SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2“Te amo, te odio: dame más”1. Polarización afectiva en la opinión pública argentina2Women in Mexican Subnational Legislatures: From Descriptive to Substantive Representation índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023  Epub 08-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.2.r1 

Reseña

Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío

Mariana Polizzi1 

1 marupolizzi@gmail.com

Catanzaro, Gisela. ., Las cuarenta, Buenos Aires: 2021. 184p.

Mediante el abordaje de la Teoría Crítica, Gisela Catanzaro nos presenta un contundente trabajo en profundidad sobre la (nueva) derecha y el momento autoritario de la expansión neoliberal. Este estudio detallado del devenir derechista argentino y global ensaya múltiples explicaciones sobre la racionalidad y gubernamentalidad instalada en nuestro país, principalmente, en el período 2015-2019. Esta reseña tiene como objetivo principal analizar el libro en cuestión, teniendo en cuenta la actual proliferación de expresiones políticas de ultraderecha, más la expresión de su lógica reaccionaria.

El texto se encuentra dividido en las siguientes secciones: un prólogo (a cargo de Natalia Romé), una introducción, y ocho capítulos, en los que la prosa ensayística permite vislumbrar un interesante debate sobre el avance de la derecha, mediante el diálogo de autores como Adorno, Althusser, Butler, Benjamin, Brown, Ipar, Marcuse, entre otros. Un aspecto muy interesante del libro, además de su riqueza intelectual, es la comparación establecida entre los distintos momentos (neo)liberales de la historia política argentina reciente, lo cual arroja luz sobre la realidad social de nuestra época.

Para empezar, no queremos dejar de comentar algunas cuestiones expresadas tanto en el prólogo de Romé como en la introducción de Catanzaro, pues sirven de preludio para el desarrollo de los diversos capítulos que componen la obra: por un lado, la caracterización del capitalismo tardío a través de distintos atributos, como la crueldad, el (auto)castigo, el antiinte-lectualismo, el creciente pulso punitivista de la sociedad, y la continua hiperresponsabilización del individuo; por el otro, la lógica ordodoncista de una comunidad autoritaria neoliberal que administra castigos para el mantenimiento del lugar subordinado de los individuos.

En el capítulo 1, la autora presenta el panorama mundial ante el avance de las fuerzas de extrema derecha, con ejemplos empíricos en distintos países (Brasil, Estados Unidos, Francia, etc.), lo que da cuenta de un malestar y recelo hacia la política per se, y por ello se utilizan nóveles conceptos como neofascismo, neopopulismo, y post-democracia. Lo paradójico del caso es que esta mentada terminología no revela el detrás de escena respecto a las estrategias de las nuevas derechas para hacerse con el poder a nivel mundial.

Además, Catanzaro problematiza el concepto de neoliberalismo punitivo de manera muy clara, analizándolo en sus dos vertientes: 1) el derecho a castigar a aquellos que no se atienen a lo normativamente esperado por la comunidad; y 2) la autolimitación de los propios individuos, que renuncian a reincidir en el “pecado de soberbia” que los llevó a acceder a bienes y servicios (públicos) percibidos como patrimonio de “selectas minorías”.

En el capítulo 2, la autora plantea la relación dicotómica entre el avance neoliberal y la creciente desautonomía del individuo: por un lado, la creciente precariedad socioeconómica que impone el neoliberalismo en esta fase autoritaria, consolidando los niveles de desigualdad y exclusión; por el otro, ante las condiciones de incertidumbre generadas por esta situación, el individuo se vuelve incapaz de planificar su futuro, y la gestión de su vida se reduce a aceptar las condiciones dadas de su existencia.

A su vez, el capítulo presenta las ideas de aintintelectualismo y crueldad como factores clave de la recomposición neoconservadora y liberal en Argentina en el período 2015-2019, esto es, bajo el gobierno de Cambiemos: desde la estigmatización pública de intelectuales hasta el desprecio por las minorías más desfavorecidas que se hicieron “falsas expectativas” en el uso de bienes y/o servicios públicos como la educación y la salud.

El capítulo 3 rescata el valor perenne del ejercicio del pensamiento crítico, por lo que presenta un interesante diálogo entre Althusser, Balibar y Marx; asimismo, Catanzaro resulta eminentemente categórica al considerar que “el estado actual de inequidad y la naturalización contemporánea del sacrificio y el castigo tienden a convertirse […] en una fatalidad que sólo cabe repudiar mediante la denuncia de algunas de sus deshumanizadoras consecuencias” (p. 83).

El capítulo 4 recupera los aportes adornianos de la Dialéctica Negativa, y los pone a dialogar con Judith Butler. La decadencia individual teorizada por Adorno se vincula perfectamente con la tesis de Butler respecto a la autonomía totalizante como la moral perseguida por el neoliberalismo, en donde se presupone que el sujeto es capaz de actuar libremente en condiciones de vida cada vez más empobrecidas.

El capítulo 5 refiere a las sensibilidades neoliberales surgidas en Argentina a partir de 2015. Si bien este no es un fenómeno reciente de nuestra democracia, el período 2015-2019 puede entenderse como una condensación de las tendencias socioeconómicas y políticas de la década de los 90 en nuestro país y en América Latina: evidentemente, la privatización de la vida que concibe esta fase del capitalismo tardío genera un terreno más que fértil para el surgimiento de propuestas xénofobas, racistas, e incluso homófobas; en términos de Wendy Brown, un nihilismo de las condiciones de vida, que favorece la emergencia del autoritarismo.

El capítulo 6 guarda estrecha relación con el anterior, en tanto y en cuanto ofrece un análisis valorativo de la racionalidad del macrismo, que exalta la superioridad de la austeridad, la disciplina (condición propia de esta fase capitalista punitiva) y, por supuesto, la sumisión a la autoridad.

El capítulo 7 versa sobre el papel de la universidad y la concepción que esta institución pública ha tenido durante los gobiernos de Menem y Macri en Argentina. Como afirmamos en párrafos anteriores, el desprecio de estos gobiernos por la producción académica de conocimiento, por la universidad pública, y por los intelectuales que fueron formados en ella es una cuestión muy evidente, sobre todo a nivel de la opinión pública. La necesidad de generar conocimiento relevante debe anteponerse a aquel considerado “útil” a los fines puramente instrumentalistas per se.

El octavo y último capítulo puede ser entendido como una recapitulación de los otros anteriores, pues nos muestra el panorama nacional post macrismo. La socióloga utiliza la expresión “derecha recargada” para referirse a la batalla cultural durante la presidencia de Macri: así, pasamos del cinismo tecnocrático y globalizante del menemismo al culto del sacrificio individual, en donde el ascetismo, el convencionalismo y el autodisciplinamiento resultan cruciales en el ethos social macrista. Y quizás este sea el punto clave del triunfo de esta derecha en nuestro país.

Espectrología de la derecha constituye un aporte muy original y sustantivo de la autora para reflexionar acerca del curso democrático de nuestro país y del mundo, pues el libro ensaya una realidad global, partiendo desde Argentina como análisis de caso. Teniendo en cuenta las cuatro décadas de recuperación democrática, esta obra resulta un brillante y exhaustivo ensayo que, apelando a una reflexividad crítica, nos ayuda a la comprensión de nuestra realidad política actual.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons