SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Elvira López: pionera del feminismo en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.32 no.1 Mendoza jun. 2015

 

DOSSIER

Presentación

Presentation

 

Dante Ramaglia

Universidad Nacional de Cuyo / CONICET

 

Dentro del canon que fue decantando a partir de la selección operada por la historiografía filosófica argentina sin duda que una de las ausencias más notables es la de nombres de mujeres. Casi en la totalidad de las historias que se ocupan de ofrecer un panorama de las distintas etapas relativas a las ideas filosóficas en nuestro país no aparecen figuras femeninas, o solo se mencionan de modo colateral, sin una indagación más profunda de su producción escrita. En ciertos períodos históricos esta omisión podría tratar de justificarse en el hecho de que la mujer estaba directamente excluida de los ámbitos en que se generaba el saber, pero aun así resulta preciso aclarar que siempre hubo intersticios a través de los cuales se desarrolló una vocación intelectual. Aunque esta última estuviera censurada por los mandatos derivados de una cultura patriarcal, con muchas dificultades y obstáculos que se interponían, existieron mujeres que registraron una trayectoria filosófica que merece ser reconocida.

Esta situación se observa más claramente a lo largo del siglo pasado, cuando a comienzos del mismo se produjo el acceso femenino a los estudios universitarios en un medio hegemonizado por varones. En esa circunstancia las propias mujeres fueron conquistando un nuevo lugar social, al mismo tiempo que buscaban adquirir una mayor conciencia de lo que eso significaba. Esto se evidenció, por ejemplo, en el Primer Congreso Femenino Internacional, celebrado en la Argentina durante 1910, donde tuvieron una activa participación en su organización los movimientos feministas existentes en el país, entre ellos el que nucleaba a las mujeres universitarias. La revisión de ese propio espacio de lo femenino implicó poner en cuestión todo un mundo de valores, mediante el cual se reproducían las pautas culturales dominantes de nuestra sociedad. Esta tendencia es la que puede verificarse en sucesivas instancias del siglo XX, en el cual, junto a la denuncia de los estereotipos y los límites impuestos a la realización de las mujeres, se avanzaría en la ampliación de derechos y en un mayor protagonismo en distintos ámbitos de la vida cultural, social y política.

La selección de artículos incluidos en el presente Dossier viene a dar cuenta de los aportes realizados por algunas intelectuales que se destacaron en el plano filosófico. Los mismos forman parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que se denomina: "Mujeres en la historia filosófica argentina. Siglo XX", dirigido por Clara Alicia Jalif de Bertranou, desarrollado en el Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras con el aval de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Su objetivo principal puede entenderse como orientado a valorar el legado ofrecido por filósofas contemporáneas de nuestro país, y por lo tanto a hacer justicia, en relación a la omisión mencionada anteriormente. Cabe aclarar que estos estudios se suman a algunos trabajos dispersos ya emprendidos y a otros que seguirán seguramente en esta tarea de recuperación de otras voces, en este caso las femeninas,con el objeto de articular de modo plural los diferentes discursos que componen un entramado que no tiene necesariamente que reducirse a un único modelo de racionalidad filosófica. De hecho las voces y escrituras de mujeres en el campo filosófico revelan no solo el manejo de las pautas propias de la disciplina, sino también la reflexión asumida desde otros puntos de vista que involucran la misma condición femenina y su posición en la sociedad, desmontando prejuicios y prácticas cotidianas que las subordinan, al igual que indagan en zonas no tan frecuentadas por el logos filosófico, como son los sentimientos, el arte, la poesía y el mito.

El artículo inicial de Amanda Gómez se ocupa de "Elvira López: pionera del feminismo en la Argentina". En particular, es revalorado como trabajo precursor sobre el feminismo en nuestro país su tesis de doctorado, titulada El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1901. El estudio sitúa las ideas de López en el marco de sus disidencias con la corriente positivista de la época, que efectuó frecuentemente una reducción biologista respecto a las diferencias de género, y también respecto a la aparición de los primeros movimientos feministas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En tal sentido, se revela que el propósito central que animó esta tesis consistió en tratar de ofrecer una caracterización de los objetivos del feminismo, sostener la justicia de sus reclamos y despejar los preconceptos y denuncias infundadas que pesaban sobre este tipo de asociaciones de mujeres.

Los temas que se priorizan para el análisis en esta activa feminista del ámbito universitario son los referidos a la educación, la familia y el trabajo. A través del tratamiento de los mismos se atendió a demandas femeninas en un momento que la sociedad argentina, en consonancia con lo que sucedía en Occidente, se replanteó el papel social de la mujer. De este modo, se resignificaron en su tesis aspectos específicos como la maternidad, tendiente a superar una visión que la naturalizaba y que procuró comprenderla como resultado de prácticas culturales. Esta manera, evidente en Elvira López, de abordar el rol de la mujer fuera de límites impuestos por su supuesta condición biológica, prefiguró una forma argumental que cultivó el pensamiento feminista en sus orígenes. Igualmente el acceso a la educación fue un medio de conquistar nuevas posibilidades, ante lo cual propuso la necesidad de introducir reformas en la enseñanza. El otro ámbito considerado, el del trabajo, resultó socialmente más resistido como propio para las mujeres, ante la acusación de que así se descuidaba la atención familiar. En este sentido, la tesis daba cuenta de los distintos ámbitos en que se desarrollaba la actividad laboral de la mujer y, dentro de las limitaciones que pueden reconocerse en estos primeros planteos del feminismo, se concluye que tuvieron como horizonte su emancipación.

Otro de los aspectos que sobresale en la labor intelectual desarrollada por las mujeres se refiere a la educación. Además de la presencia significativa que tuvieron en el ámbito pedagógico como docentes, habría que remarcar la capacidad de ofrecer los fundamentos de esta misma tarea. Esta actividad teórica que acompañó a la práctica educativa se refleja en el artículo "Celia Ortíz de Montoya: una militancia del ideal", escrito por María Marcela Aranda. La obra de Celia Ortíz de Montoya, quien fue una pedagoga y filósofa de origen entrerriano, se rescata en este texto que recorre su biografía y trayectoria intelectual, en el marco de los procesos históricos que coinciden con su actuación pública entre las décadas de 1930 y 1960. En primer lugar, se alude a la experiencia democratizadora de las prácticas educativas que llevó adelante en la Escuela Normal de Paraná. La misma dio lugar a la llamada Escuela Integral Activa o Escuela Nueva, experiencia que se reprodujo en otros lugares del país y consistió en tomar al alumno como centro de interés para propiciar formas creadoras de aprendizaje. Igualmente se repasan otras contribuciones que hizo en el campo pedagógico cuando desempeñó distintos cargos en institutos educativos de Paraná y en la Universidad Nacional del Litoral.

Otra faceta descripta del pensamiento de Celia Ortíz de Montoya se refiere a la concepción humanista que defendió, lo cual en el terreno pedagógico se tradujo en la centralidad que tenían los valores y la libertad para la educación. Especialmente se aclara que este humanismo adquiere sentido cuando nos enfrentamos a una realidad que se ha vuelto compleja o amenazante, tal como se dio con el impacto de las guerras mundiales y el avance de la técnica en el mundo contemporáneo. La idea de desarrollar una formación integral del ser humano, que atendiera a sus capacidades ético-estéticas, lingüísticas, históricas, políticas y sociales, es remitida a la noción de "razón viviente" -retomada de José Ortega y Gasset-, con la cual se refiere a la singular inserción ontológica y axiológica de la vida humana en el medio histórico y cultural. En tal sentido, la realización de valores, a que contribuyen la educación y la cultura, apunta a una trascendencia personal que se resumen en esta autora como la búsqueda de un idealismo de la libertad.

En el siguiente artículo, denominado "Filosofía y política en Angélica Mendoza", Florencia Ferreira de Cassone aborda la figura de esta filósofa que tuvo una amplia y reconocida carrera profesional con una proyección americana. En la primera parte del estudio se repasan detalladamente los distintos momentos de su itinerario intelectual. En su provincia natal de Mendoza se recibió primero de maestra, actividad que acompañó con la participación gremial y la militancia en el Partido Comunista durante su juventud. Cursó las carreras de Filosofía y luego Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, completó su formación en los Estados Unidos de Norteamérica, principalmente en la Universidad de Columbia, donde se describen los distintos seminarios de prestigiosos pensadores extranjeros que Angélica Mendoza cursó hacia la década de 1940. A su regreso a la provincia de Mendoza enseñó en la Universidad Nacional de Cuyo, donde dictó las Cátedras de Introducción a la Filosofía, Sociología y Antropología Filosófica, en las que incorporó novedades teóricas que había asimilado durante su estadía en el exterior.

Entre sus concepciones filosóficas principales se menciona la gnoseología racionalista, que retomaba del mundo moderno, junto con un sentido práctico y utilitario, procedente de John Dewey y de otras vertientes del pensamiento norteamericano, al que se dedicó a estudiar en sus expresiones contemporáneas. En sus reflexiones se vislumbra un claro optimismo respecto a las posibilidades de progreso individual y colectivo y una confianza en la capacidad de la inteligencia humana para conocer la realidad a través de las ciencias y la filosofía. Igualmente, comprende a la filosofía en su sentido social, con una fuerte base en la antropología, desde lo cual se despliega una vocación americanista y una inclinación a la militancia feminista. De sus ideas políticas se remarca el paso del socialismo de juventud al liberalismo democrático en su madurez, signados cada uno de estos momentos por una común preocupación por la justicia y la libertad, ideales que esperaba ver plasmados en nuestras prácticas e instituciones políticas. Esta orientación hacia un mejoramiento de la convivencia humana era la que se evidencia, asimismo, en su escritura y su pensamiento.

Por último, Clara Alicia Jalif de Bertranou se ocupa en su escrito de "Lucía Piossek Prebisch y sus lecturas filosóficas". Nacida en Tucumán, Lucía Piossek Prebisch siguió estudios de Filosofía y Pedagogía en la Universidad de esa provincia, donde, además, desarrolló su labor académica. Parte de su formación posterior fue realizada con estudios de especialización en Alemania. De sus libros dedicados a temas filosóficos se hace un minucioso repaso para dar  cuenta de las trazas personales de esta autora, que ha recibido la influencia de temáticas procedentes de corrientes contemporáneas de pensamiento. Una de ellas está vinculada a la revisión de la concepción racionalista sobre el ser humano, que lleva a incorporar a la sensibilidad y la corporalidad como objetos de meditación, lo cual ya había sido anticipado por Nietzsche. Otra vía que explora es el cuestionarse por la misma imagen del filósofo y la filosofía, en este último caso a los intereses que se juegan en su realización en el marco de la vida cotidiana.

De su misma indagación en la experiencia se desprenden reflexiones que relacionan la actividad filosófica con la condición femenina, tal como está plasmada, especialmente, en su ensayo sobre la maternidad, donde plantea qué situaciones existenciales singulares trae aparejada esta vivencia corporal propia de la mujer. Una línea de trabajo similar se vuelca en otro estudio dedicado a repensar el valor filosófico del tema del amor, que ella liga a la ternura y la justicia; esta última con su correlato en la violencia. Otro aspecto analizado son las metáforas del teatro y la máscara, que entrañan la cuestión de la representación y la autenticidad, así como sobresale el libro que Lucía Piossek Prebisch escribió sobre el problema del lenguaje en la filosofía de Nietzsche. En otro registro se mencionan las indagaciones de la autora en torno al pensamiento argentino, en que se distinguen tres núcleos temáticos: las ideas aportadas por la generación de 1837, la inmigración y el problema de la identidad cultural, y el estudio de algunas figuras del siglo XX, como Alberto Rougès. Estas diferentes facetas, que encara en su indagación la pensadora tucumana, se revelan como complementarias y no excluyentes, las cuales surgen de un acto de libertad asociado al trabajo filosófico.

Como se comentó al principio, los estudios aquí incluidos contribuyen a ofrecer una comprensión más amplia de la historia de las ideas filosóficas en nuestro país, al ocuparse de un conjunto de mujeres representativas del quehacer intelectual y universitario. Recrear sus trazos biográficos, sus aportes teóricos, el compromiso por la labor pedagógica, su militancia y reflexión acerca de los derechos de la mujer, constituye parte de una tarea que enriquece la cultura y la sociedad que compartimos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons