SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Arte textil y tradición en la Provincia de Catamarca, noroeste argentinoClaves de identidad del programa Identidades Productivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.47 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2014

 

TEJIENDO IDENTIDADES LATINOAMERICANAS

FIBRARTE

 

Lida Eugenia Lora Gómez *, Diana Carolina Aconcha Diaz **

(*) Especialización en didácticas del arte. Diseñadora textil y de modas, especialista (Colombia). Docente e investigadora de diferentes instituciones universitarias en Colombia.
(**) Máster en Diseño de la Universidad de Palermo (Argentina). Diseñadora de Modas y Textiles (Colombia) Se desempeña como diseñadora, docente universitaria, investigadora y redactora de diferentes publicaciones.

Fecha de recepción: julio 2012
Fecha de aceptación: febrero 2013
Versión final: marzo 2014


Resumen

Fibrarte es un grupo investigador que nace en una Colombia que busca resaltar día a día su riqueza cultural y el patrimonio ancestral que lo caracteriza, conformado por estudiantes de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria de Área Andina en Bogotá - Colombia. El grupo busca destacar y difundir la producción textil artesanal realizada por diferentes comunidades indígenas y campesinas, evidenciando los procesos artesanales, la significación simbólica y social de cada una de las realizaciones, como así también la importancia de las mismas en el sostenimiento cultural del país. La conjunción de investigadores y artesanos busca generar el intercambio de saberes con el fin de ayudar a las comunidades a difundir y conservar las prácticas artesanales por un lado y a los nuevos diseñadores a exaltar a través de la Moda la riqueza de los tejidos artesanales en Colombia por el otro.

Palabras clave: Ancestral; Artesanía; Comunidades campesinas; Comunidades indígenas; Diseño; Estudiantes; Fibras; Intercambio; Investigación; Moda; Tejidos.

Summary

Fibrarte is a research group that is born in Colombia that seeks to highlight every day its cultural and ancestral heritage that characterizes it. It is integrated by a group of Fashion Design students of the Fundación Universitaria de Área Andina in Bogota , Colombia. The group seeks to highlight and disseminate traditional textile production by different indigenous and peasant communities, highlighting the traditional processes, the symbolic and social significance of each of the embodiments, as well as the importance of them in sustaining cultural development. The combination of researchers and artisans seeks to generate knowledge exchange in order to help not only communities to disseminate and preserve artisanal practices but also the new designers to exalt through fashion the richness of crafted fabrics in Colombia.

Keywords: Ancient; Crafts; Design; Exchange; Fabrics; Fashion; Fibers; Indigenous communities; Research; Rural communities; Students.

Resumo

Fibrarte é um grupo pesquisador que nasceu uma Colômbia que procura ressaltar dia a dia sua riqueza cultural e o patrimônio ancestral que o caracteriza, conformado por estudantes de Design de Modas da Fundação Universitária de Área Andina em Bogotá, Colômbia. O grupo procura destacar e difundir a produção têxtil artesanal feita por diferentes comunidades indígenas e campesinas, evidenciando os processos artesanais, a significação simbólica e social de cada uma das realizações, como assim também a importância delas no sustento cultural do país. A conjunção de pesquisadores e artesãos procura gerar o intercambio de saberes por um lado e aos novos designers a exaltar através da moda a riqueza dos tecidos artesanais em Colômbia por o outro.

Palavras chave: Ancestral; Artesanato; Comunidades campesinas; Comunidades indígenas; Design; Estudantes; Fibras; Intercâmbio; Moda; Pesquisa; Tecidos.


 

Tejiendo cultura

En el territorio colombiano se pueden encontrar diversidad de comunidades indígenas, cada una de ellas representa a través de sus tradiciones y costumbres, los sabores, los olores, las texturas y la idiosincrasia de la cultura colombiana, identidades y saberes que han trascendido a través del tiempo para representar el entorno que las envuelve, el recorrido geográfico que las constituye y la sensibilidad ancestral que poseen.
Los diferentes desmanes políticos y sociales del país junto con la aculturación constante que sufren todas las comunidades vulnerables a lo largo de Latinoamérica, ha contribuido a que la producción artesanal que define la identidad de cada comunidad se vea afectada y diezmada con el tiempo.
El producto artesanal tiene la capacidad de transmitir, de transportar y de representar las características más notables de cada comunidad en particular. Estas producciones simbolizan el entorno social que las envuelve, el largo camino histórico que las constituye y la sensibilidad ancestral que poseen. Saberes que con el tiempo han sido relegados al olvido y al infortunio, conocimientos que sobreviven en manos de los diferentes artesanos que han conservado sus raíces a pesar de los diferentes impases históricos.
Con el fin de rescatar parte del patrimonio cultural que define la artesanía colombiana nace Fibrarte en manos de nuevos profesionales de la moda que comprenden y ven en la artesanía del país, un patrimonio ancestral, valioso e inigualable.
Fibrarte busca identificar en primera instancia las capacidades artesanales más representativas de diferentes comunidades campesinas e indígenas, el proceso de realización, el tipo de materiales que emplea y las implicaciones de estas elaboraciones para cada comunidad. Con la integración, se buscan establecer espacios de conservación y preservación de las prácticas a través de la recopilación de datos y la difusión de los mismos.
La interacción como metodología principal del trabajo permite a los involucrados en el proceso, conocer de manera explícita las características más notables de cada comunidad, la metodología permite realizar levantamientos que evidencian la actividad actual del proceso artesanal, su evolución a lo largo del transcurso histórico y también los desmanes causados por los impases políticos y la constante movilización.
Los nuevos profesionales de la moda tienen la oportunidad de comprender a cabalidad el proceso artesanal para documentarlo y darle difusión previamente y el artesano tiene la oportunidad de aprender nuevas técnicas que le ayuden a potencializar su proceso creativo.
El diseño como herramienta generadora de cambios, difusión y representación, permite trabajar y conocer en profundidad a través de la investigación y la interacción con las comunidades, temas relacionados con el trabajo justo, la hibridación, el mestizaje y la cultura, trabajado desde proyectos transformadores del pensamiento humano que permitan conservar el patrimonio ancestral y cultural de la cultura colombiana.
En los espacios propiciados por Fibrarte se han recopilado datos que evidencian la actividad artesanal de poblaciones indígenas en peligro de extinción y de comunidades campesinas en donde las nuevas generaciones desconocen por completo el proceso ancestral relacionado con la producción artesanal.
Se han realizado relevamientos a través de la observación directa y se han documentado procesos en donde la actividad social gira en torno a la producción artesanal. A modo de ejemplo, la comunidad aborigen Embera Chami, ubicada en el centro occidente del país, en el Departamento de Risaralda, genera diversidad de indumentos y elementos artesanales que describen su cotidianeidad y definen labores dentro de su entorno social, la mujer como generadora e intérprete, los hombres como dirigentes de cualquier movimiento cotidiano en el entorno en el que conviven y las nuevas generaciones que desconocen la importancia de la producción artesanal por la aculturación constante del mundo moderno.
La documentación no solo permitió al grupo Fibrarte, recopilar datos sobre la producción artesanal en vías de extinción, sino también sobre el entorno social del grupo y los diferentes procesos de aculturación a los que han sido sometidos. A partir de la interacción constante, el grupo crea espacios de interlocución en donde se genera inquietud sobre el valor que se le tiene que dar a la producción artesanal que se realiza en la comunidad y sobre la importancia de sostener el legado ancestral de la técnica.
El grupo Fibrarte no solo registró la actividad artesanal de la comunidad para dar difusión a la misma, también generó espacios de reflexión en la población respecto a la importancia de sostener el legado artesanal. El proceso permitió crear sensibilidad en cuanto a la importancia de la actividad artesanal aborigen y las posibilidades de la misma en aspectos relacionados con el mundo del diseño de modas, permitiendo a través de la difusión del proceso, mostrar las cualidades de producciones artesanales únicas de la cultura colombiana.
En consecuencia al primer acercamiento a las comunidades, grupos de estudiantes que no relacionaban al diseño con la artesanía, ni dimensionaban la capacidad creativa de las diferentes comunidades campesinas e indígenas del país, comenzaron a tener en cuenta en su proceso creativo las técnicas artesanales provenientes de diferentes poblaciones del país.
El afianzamiento del grupo Fibrarte alentó procesos académicos en donde el trabajo de campo y la interacción con la comunidad se consolidaron como ingredientes principales de procesos de aprendizaje, estimulando así la apreciación y rescate de la cultura colombiana. Diferentes estudiantes de la carrera de Diseño de Modas, empezaron a conocer, a practicar y a realizar producción artesanal aborigen y campesina. El interesarse por la subsistencia de las prácticas en la sociedad actual, alentó su interés por dar continuidad y difusión a las realizaciones ancestrales.
El grupo Fibrarte fue creciendo, y de la misma manera que el recorrido por el territorio colombiano se fue ampliando, la experiencia pedagógica se fue fortaleciendo y la interacción con las diferentes comunidades se fue consolidando.
El siguiente recorrido llevó tanto a docentes como a estudiantes del área del diseño de modas a la Comunidad Guambiana (Manik), en esta comunidad se efectuaron relevamientos que dieron evidencia a la diversidad de productos que ha realizado la comunidad a partir de sus prácticas originales.
Las realizaciones guambianas se caracterizan por ser comercializadas de manera cada vez más notable a lo largo del territorio colombiano.
Para la comunidad es importante potencializar su proceso creativo, con el fin de realizar en mayor medida productos que puedan satisfacer las necesidades de los diferentes compradores. La interacción con los estudiantes y docentes del programa de Diseño de Modas, permitió a las artesanas de la comunidad, conocer diferentes procesos de diseño que les ayudarían a realizar productos innovadores manteniendo el espíritu de la realización guamabiana. Para la población el mantenimiento de la producción artesanal brinda herramientas de trabajo y sostenimiento en cuanto su patrimonio social y ancestral.
El recorrido de Fibrarte se fue ampliando, y los caminos recorridos llevaron al grupo a internarse en el norte colombiano, en medio de los parajes de la Guajira, rodeados por el mar y en la amigable presencia de la comunidad Comunidad indígena Wayuu Tocoromana, grupos de estudiantes lograron recolectar información que evidenciaba las cualidades de la producción textil artesanal de las diferentes artesanas, tejedoras de nacimiento y de tradición.
El grupo Fibrarte buscó identificar los procesos de desarrollo textil que componían las diferentes realizaciones Wayuu. En el encuentro con la comunidad, se evidenciaron procesos textiles que lograron sostenerse a pensar de los diferentes procesos de aculturación. La capacidad textil de la tejedora Wayuu muestra saberes innatos a nivel matemático y técnico y cada una de las piezas se caracteriza por ser inigualable.
A lo largo de los años, la interacción con la población en general y la participación de la comunidad en el ámbito comercial definieron cambios sustanciales en la pieza artesanal. Por ejemplo: los tintes naturales fueron remplazados por las diferentes anilinas comerciales que llegaban a la región, definiendo este aspecto cambios sustanciales y definitivos en la carta de color representada en las diferentes manifestaciones artesanales. La comunidad Wayuu conserva parte de las prácticas ancestrales del tejido pero olvidó de forma ascendente la esencia del color de las mismas.
También se pudieron evidenciar procesos en los cuales a través de las figuras manifestadas en los diferentes tejidos realizados por las artesanas de la comunidad en donde se representaban aspectos simbólicos e icónicos propios de su devenir diario. Por ejemplo: se pueden encontrar imágenes que se relacionan con el entorno natural en el que conviven y también se pueden encontrar imágenes que representan los diferentes aspectos sociales, políticos, religiosos de la comunidad. Las figuras plasmadas en los diferentes tejidos develan los aspectos más importantes de la población.
El trabajo con la comunidad Tocoromana permitió a los estudiantes conocer de manera intensa el entorno indígena, la representatividad de la naturaleza, la importancia de la unión en comunidad, las prácticas artesanales y el significado de las mismas en la sociedad actual. La interacción resultó tan fructífera que año a año los integrantes del grupo Fibrarte buscan generar nuevos espacios de recolección de datos en los cuales se evidencie la actividad artesanal y los cambios que se van generando en la misma.
Es importante resaltar que la interacción con el grupo indígena permitió a los integrantes del grupo conocer de manera más profunda el tipo de tejido, los implementos utilizados en las realizaciones, y los cambios suscitados a lo largo de los años debido a la constante interacción con el mundo moderno.
El grupo Fibrarte también se ha preocupado por destacar la producción artesanal que realizan diferentes poblaciones campesinas a lo largo del territorio. Las mismas no solo se establecen como parte vital del territorio, sino también manifiestan a través de sus actividades las costumbres más significativas de cada Departamento a lo largo del país.
El primer acercamiento del grupo Fibrarte a las poblaciones campesinas, fue en Charala - Santander, ubicada en el nororiente del territorio colombiano donde la temperatura cálida del lugar y las características de los suelos arcillosos santandereanos, son adecuadas para el crecimiento de los cultivos de algodón, materia prima de las campesinas artesanas en la población.
El acercamiento a la comunidad permitió evidenciar los procesos artesanales realizados con una de las fibras más suaves del mundo; en primera instancia, el grupo recolectó información que describió el paso a paso del trabajo realizado por las artesanas, arrojando en resumen, los siguientes resultados:
El proceso empieza con el despapedo manual del algodón, en el cual se retiran todas las impurezas y se prepara a la fibra para escarmenar.
Previamente, las artesanas se encargan de escarmenar la fibra, golpeando de forma continua el algodón para darle consistencia más adelante; ya finiquitado el proceso de escarmenado, el motón es llevado a la fase de hilatura. En esta etapa, las artesanas utilizan ruecas de diferentes clases para desarrollar el hilo. Éstas son rústicas en su mayoría y están construidas por los integrantes de la comunidad.
- Finalmente las artesanas realizan día a día diversidad de productos artesanales en telares
horizontales para su comercialización, por ejemplo:
- Indumentos tradicionales típicos de la región
- Souvenires representativos de Charala y sus alrededores
- Calzado
- Diversidad de elementos ornamentales y prácticos que distribuyen y venden de manera empírica en la población.
Hace seis años el grupo Fibrarte acompaña a la población campesina, registrando el trabajo que realizan con el fin de difundir el conocimiento textil que ha trascendido de generación en generación a lo largo de la región.
El recorrido en el nororiente colombiano no termina con las campesinas de Charala, este se extiende a la población de Curiti ubicada en el centro oriente del Departamento de Santander. La población se caracteriza por tener gran afluencia debido a la cercanía con una de las ciudades turísticas más reconocidas en el territorio colombiano. En Curiti, la población campesina ha trabajado a lo largo de su historia el fique, generando cultivos en todo el territorio para desarrollar productos en base de la fibra.
El grupo Fibrarte ha evidenciado a través de la recolección de datos el proceso artesanal que realiza la comunidad con el fique, y la importancia del sembrado y el desarrollo de la planta para el sostenimiento de la región.
La fibra es obtenida manualmente de las hojas en la planta llamadas por los pobladores pencas. Posteriormente, la fibra es lavada y secada para dar comienzo al hilado. Las artesanas de Curiti se caracterizan por tinturar de manera diversa la fibra y realizar con las mismas artesanías que se comercializan a lo largo del territorio.
El trabajo de Fibrarte a lo largo de los últimos siete años con la comunidad de Curiti, ha evidenciado el desarrollo de la artesanía realizada con fique y los procesos para realizar de manera positiva nuevos procesos artesanales, por ejemplo: diferentes compañías y corporaciones, entre esas Juan Valdez, ha estado utilizando papel realizado con fique proveniente de Curiti. La comunidad ha implementado entre sus herramientas para la elaboración del papel, prensas que ayudan a optimizar la producción. La diversificación de las realizaciones contribuye al crecimiento productivo de la población.
El contacto con la comunidad permitió conocer en plenitud las prácticas artesanales y la trascendencia de las mismas a nivel social, político y cultural en cada comunidad y la importancia del fique como elemento fundamental en la formación y sostenimiento de los pilares del territorio. En la actualidad, la integración con las artesanas de Curiti sigue vigente con el fin de capturar día a día los procesos artesanales que se gestan a nivel artesanal.
El grupo de investigación ha buscado constantemente identificar los procesos de tejeduría artesanal más destacados del país y es por esa razón que se llegó a Timbio - Cauca. En la población, mujeres artesanas desde hace más de 20 años se dedican a la hilatura y tejeduría de la seda derivada de diferentes clases de morera (gusano de seda).
El contacto con la comunidad no solo permitió conocer en plenitud el trabajo realizado con la morera, también permitió determinar los diferentes procesos de hilatura y el tipo de tejeduría para realizar artesanías en seda.
A nivel productivo el grupo Fibrarte pudo captar estancamiento en los desarrollos artesanales de la comunidad, quienes realizan hace varios años el mismo tipo de producto.
Los testimonios de las diferentes artesanas notaban preocupación en el desarrollo y construcción de la indumentaria realizada con la seda, debido a la ruptura de las fibras en la confección de las prendas.
Fue por esta razón, que las artesanas en conjunto con el grupo Fibrarte empezaron a desarrollar investigaciones que contribuyeran al perfeccionamiento de los productos; se propusieron técnicas de tejido, costura y ensamble que permitieron a la comunidad diversificar su artesanía; contribuyendo así, al desarrollo y la diversificación artesanal de la comunidad. El trabajo en Timbio sigue desarrollándose en pro de contribuir activamente a los procesos artesanales de la comunidad.
Por último y de manera ejemplar, Fibrarte resalta el trabajo realizado con la comunidad campesina de la Calera. La Calera, es una población pequeña cercana a la ciudad capital de Colombia, Bogotá. Diferentes estudiantes de distintas edades, transitan mes a mes, a este pueblo para conocer y aprender a plenitud el trabajo realizado con lana de oveja.
Se han podido evidenciar, los procesos de esquilado en la oveja, hilatura y tejeduría, pero también se han conocido los diferentes desarrollos tintóreos de las fibras. La comunidad se ha caracterizado por la organización y el sostenimiento de las prácticas ancestrales. Con ella, se han organizado talleres de tintorería, de hilatura y de tejido, en los cuales estudiantes y artesanas de la comunidad comparten conocimiento en pro de generar nuevos aprendizajes. Desarrollándose así, trajes que se exhiben en diferentes desfiles de moda a nivel nacional e internacional.
La interacción constante con las diferentes comunidades permite a las nuevas generaciones del diseño apreciar el legado artesanal que define el entorno en general y la importancia de las mismas como parte del patrimonio nacional.
Fibrarte busca día a día identificar aquellos tejidos que caracterizan a la población colombiana, en pro de sostener los prácticas que definen el territorio en general, y la cultura ancestral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons