SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número111Entre el viaje y la identidad. Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio SurALACINC y la construcción de la identidad latinoamericana en Nueva Zelanda: Un ejercicio de descolonización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.111 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi111.4229 

Artículo

Identidades que florecen a través de procesos sustentables

Victoria Martínez Azaro1 

1 Autora y líder de “The traveling Sewing Box Project” ©, graduada de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda con un Máster en Bellas Artes; Licenciada en Bellas Artes con especialización en diseño de Moda, Whitecliffe College of Art and Design, Nueva Zelanda; Certificado en Comunicación de Moda, London College of Fashion, Inglaterra. Profesora en el Departamento de Diseño de Moda en la licenciatura y maestría, Whitecliffe College of Art and Design, Nueva Zelanda. A lo largo de su carrera, trabajó como artista plástica en el área de la moda y los textiles, trabajando como diseñadora, compradora de indumentaria, gerente de prensa y productora de moda en diferentes empresas de Argentina y Nueva Zelanda.

Resumen

Elaborando sobre la definición de sustentabilidad como la posibilidad de que los humanos y otras vidas florezcan en el planeta para siempre (Ehrenfeld, 2015), la autora se basa en su propia experiencia en prácticas sustentables y en su rol de educadora, líder y autora del proyecto social “The Traveling Sewing Box Project”© con la intención de compartir su experiencia personal de como a través de la empatía por el proceso mismo es posible generar narraciones que construyen y empoderan identidades en crisis.

Palabras clave: The Traveling Sewing Box Project ©; empatía; reciclaje; sustentabilidad; migración; cultura; identidad.

Abstract

Exploring the definition of sustainability as the possibility that humans and other lives will flourish on the planet forever (Ehrenfeld, 2015), the author reflects on her own experience in sustainable practices and in her role as educator, leader and author of the social project “The Travelling Sewing Box Project” © as a way to reflect that through empathy for the process itself we can create and develop narratives that can help build and empower identities which are in crisis.

Keywords: “The Travelling Sewing Box Project” ©; Empathy; Recycling; sustainability; migration; culture; identity.

Resumo

Tomando como base a definição de sustentabilidade como sendo a possibilidade de que os humanos e outras vidas floresçam no planeta para sempre (Ehrenfeld, 2015), o ensaio trata da própria experiência de práticas sustentáveis da autora em seu rol de educadora, líder e autora do projeto social “The Travelling Sewing Box Project”©. A intenção é compartilhar a experiência pessoal da autora na qual demonstra como, pela empatia e o próprio processo, é possível gerar narrações que constroem e empoderam identidades em fase crítica.

Palavras chave: “The Travelling Sewing Box Project” ©; empatia; reciclado; sustentabilidade; migração; cultura; identidade.

Introducción

El trabajo social que se está generando a través del proyecto The Traveling Sewing Box Project © ha generado una oportunidad de auto-reflexión y observación para realmente comprender cuál es mi rol como educadora, líder y creadora de este proyecto. Es mi intención que estas notas post-evento logren activar una mirada diferente de lo que es posible cuando se establecen sistemas que parten de una base de empatía con la intención de generar oportunidades para todos los seres involucrados en el sistema.

Génesis del proyecto

La moda rápida o Fast Fashion ha generado consecuencias que han afectado seriamente no solo al medio ambiente sino también a los agricultores y trabajadores involucrados en la cadena de valor. La mano de obra barata y no ética ha sido vista como una solución por las fábricas de todo el mundo para cumplir con los plazos ridículos establecidos por las grandes marcas de moda. Las condiciones de trabajo tan horrendas que podrían describirse mejor como la esclavitud moderna, han resultado en incendios de fábricas y fallas estructurales que han resultado en el colapso de edificios sobre los trabajadores en la industria de la moda. Rana Plaza es un ejemplo muy triste de esto y una tragedia que podría haberse evitado. El miércoles 24 de abril del 2013 en el Savar Upazila de Dhaka, Bangladesh, un edificio comercial de ocho pisos llamado Rana Plaza se derrumbó, matando a más de 1100 trabajadores e hiriendo a muchos más, mientras trabajaban cosiendo prendas para marcas internacionales reconocidas (The Guardian, 2019).

La Moda contemporánea se ha convertido en un modelo que no es ético y ni sustentable (Palomo - Lovinski &Kim Hahn, 2014). Con más de veinte años en esta industria y habiendo visitado en persona fábricas textiles con condiciones lamentables para sus trabajadores, decidí, desde mi pequeño lugar de educadora, intentar generar un pequeño proyecto con prácticas basadas en la empatía y con el objetivo de empoderar y beneficiar a los participantes.

En enero del 2016 escribí un manifesto que poco a poco fue desarrollándose como una nueva guía de trabajo en mi rol de educadora dentro del área de Moda Sustentable. Tomando como guía los 17 Objetivos de Sustentabilidad de Las Naciones Unidas (United Nations, 2019) desarrollé una serie de principios y valores que establecieron una base de conducta de mi parte como diseñadora, educadora, artista textil e inmigrante:

- Defender nuestras historias a través de la moda y la artesanía textil.

- Pensar, diseñar y producir con un corazón amoroso, abierto, ético y justo.

- Ser ambientalmente sustentable en los procesos de aplicación.

- Usar textiles como un vehículo para la expresión cultural.

- Generar procesos lentos y atentos

- Producir con intención

Mis acciones en relación con este manifesto generaron oportunidades de observación crítica y motivaron nuevos espacios de experimentación. Durante dos años se fue gestando en mí, un sueño de generar un proyecto realmente sustentable que empodere a los integrantes del mismo, pero que también ofrezca oportunidades de crecimiento personal, financiero y espiritual. Mi premisa fue clara desde el principio. Trabajar con descartes textiles producidos en la industria de la moda local y reciclarlo a través de un proyecto comunitario. Mi experiencia como mujer inmigrante en Nueva Zelanda y mi práctica profesional como diseñadora y educadora en el área de Moda resultaron en una propuesta que combina la sustentabilidad cultural y la liga a la práctica sustentable de reciclaje de material de descarte. Estas fueron las bases sobre las que se apoya el Travelling Sewing Box Project © (ver Figura 1).

Figura 1 The Travelling Sewing Box Project ©, Auckland Nueva Zelanda, 2018. 

Empatía como estrategia sustentable

Entendiendo y definiendo el concepto de sustentabilidad como la posibilidad de que los humanos y otras vidas florezcan en el planeta para siempre (Ehrenfeld, 2015), el Travelling Sewing Box Project © se focalizó en fomentar el bienestar de mujeres migrantes y refugiadas en Nueva Zelanda con la ilusión de que a través de un hilo y una aguja las vidas florezcan y crezcan.

Desde su comienzo, el proyecto ha tenido como objetivo principal dar a las mujeres inmigrantes la oportunidad de celebrar sus propios antecedentes culturales, viajes de vida y recuerdos a través de cualquier artesanía textil particular o inherente a su propia cultura. Con la intención de rescatar y revalorizar la cultura a través de la tela, el Travelling Sewing Box Project © pretende apreciar y celebrar el valor cultural que las mujeres inmigrantes aportan a Nueva Zelanda. Mi motivación desde el principio fue generar un documento textil que genere la oportunidad de exhibir las narraciones sociales presentes en el área de migración y cultura en la sociedad neozelandesa con la intención focalizada de empoderar a las participantes y crear un sentido de avenidas comunitarias y financieras para las mujeres refugiadas y migrantes en Nueva Zelanda.

A través de la empatía y la recuperación de artesanías textiles de las mujeres migrantes, reutilizando los desechos textiles de la industria de la moda local y explorando procesos artesanales sustentables, el proyecto aborda la problemática de aislamiento, la falta de autoestima y la soledad. A través de la empatía y de la apreciación del trabajo manual de las participantes el proyecto genera una sensación de orgullo cultural, un sentimiento de inclusión y respeto, un impulso para la integración y participación dentro de la sociedad de Nueva Zelanda y una vía de expresión y bienestar.

Utilizar la empatía como estrategia sustentable me ha permitido desarrollar una práctica creativa a través de los años en la cual me he basado en generar textiles que documenten mis experiencias de mujer migrante en Nueva Zelanda. Es a través de esta experiencia, que logro compartir con las mujeres participantes del proyecto mi cariño por los materiales naturales inherentes a mi país de adopción. En consecuencia, trabajamos mucho con teñidos naturales, la fibra de la lana y la fibra Harakeke en conjunción con el material textil de descarte. Estos procesos generan instancias de reflexión e introspección durante los talleres y fomentan el uso de las manualidades como instancias terapéuticas en el proceso de reflexión de identidades migrantes.

Etapas de reflexión

Durante los talleres se trabajan tres etapas principales a partir de un proceso de introspección y reflexión compartida.

Introspección

Comprender y aceptar lo que se deja atrás en el país de origen no es fácil, pero a través de la empatía entre las participantes se pueden generar lazos de comprensión entre ellas, y sobre todo un sentido de comunidad. El material de descarte se utiliza como vehículo para un ejercicio de introspección y de conexión con sentimientos de desarraigo y soledad. A partir del material textil se logra trabajar la metáfora de la identidad reciclada, revaluada y revisada a través de los ojos propios más allá de los ojos de la nueva sociedad que nos recibe. Trabajar el concepto del material reciclado a través de un proceso de empatía por el medio ambiente genera una instancia de reflexión a partir de las identidades migratorias que se reciclan y se transforman en el proceso de asentamiento en un nuevo país (ver Figura 2).

Aceptación

Aceptar la nueva identidad de mujer inmigrante no es un ejercicio de un día, es un proceso de vida que genera transformación y resistencia a la vez. Trabajar con procesos sustentables y naturales y con fibras oriundas y nativas de Nueva Zelanda enfrenta a las participantes con la posibilidad de generar raíces en el nuevo país a través de su trabajo manual.

La apreciación por el lugar físico que nos rodea (a través de los materiales) da lugar a la posibilidad de apreciar una futura vida en este lugar que nos provee de posibilidades a través del trabajo manual creativo (ver Figura 3).

Futuro

El hacer de una pieza textil que es el fruto de una aceptación por el pasado da lugar a una mirada positiva hacia el futuro. La pieza textil comunitaria es de por sí, un documento de una pequeña comunidad de mujeres formada a través del trabajo creativo textil. Un proceso creativo que nace a partir de la reflexión de identidades en crisis y de una necesidad de generar una pertenencia en el nuevo lugar de vida.

El Travelling Sewing Box Project © pretende generar entre las participantes una mirada positiva y dinámica hacia el futuro a través de las diferentes etapas de los talleres y la asociación con agencias y organizaciones que comparten los mismos objetivos sociales (ver Figura 4).

Asociación con ALACINC

Durante el primer año del proyecto, 2018, The Travelling Sewing Box Project ©, estuvo alineado con el Programa de Desarrollo Comunitario y Terapia Artesanal (CD&CT) de ALACINC (Aotearoa Latin American Community Inc) impulsado por el Programa E Tu Whanau (Ministerio de Desarrollo Social) para promover el empoderamiento de las mujeres; abordar el aislamiento y apoyar las iniciativas empresariales bajo los principios de sustentabilidad social, ambiental y económica hacia un proceso adecuado de la comunidad Latina en el Nueva Zelanda.

The Travelling Sewing Box Project © constituyó una importante iniciativa en ALACINC para consolidar el CD&CT en beneficio de la comunidad latinoamericana en Nueva Zelanda y fue muy importante para mí como creadora y líder del proyecto, ya que se establecieron vínculos de colaboración con la asociación y se gestaron objetivos comunes a desarrollar a largo plazo en la comunidad.

La asociación con ALACINC fue no solo positiva y estratégica para el lanzamiento del proyecto, sino que a su vez me permitió acceder a entrenamientos profesionales para comprender y trabajar positivamente con poblaciones vulnerables como son las mujeres refugiadas en Nueva Zelanda.

Durante el 2019 juntamente con ALACINC, The Travelling Sewing Box Project © tuvo la oportunidad de trabajar con mujeres de origen africano y religión musulmana refugiadas en Nueva Zelanda, Project Tamkin, y a través del hilo y la aguja hemos logrado una primera etapa de coser narraciones interculturales. El Proyecto Tamkin es una clara evidencia de los valores que guía el trabajo social de ALACINC de inclusión e integración entre culturas. Talleres realizados dentro del Travelling Sewing Box Project ©

- Hamilton, Nueva Zelanda, en asociación con ALACINC, 2018

- Auckland, Nueva Zelanda, en asociación con ALACINC, 2018

- Waiheke Island, Nueva Zelanda, en asociación con ALACINC, 2018

- Auckland, Nueva Zelanda, en asociación con The Recreators 2019

- REAF Programme at Selwyn College, Auckland, Nueva Zelanda, en Asociación con REAF, 2019.

- Project Tamkin, Auckland, en asociación con ALACINC, 2019

Conclusión

Entendiendo y definiendo el concepto de sustentabilidad como la posibilidad de que los humanos y otras vidas florezcan en el planeta para siempre (Ehrenfeld, 2015) y reflexionando sobre los objetivos en los que me he basado a través de este ejercicio social de empoderar, apreciar y celebrar el valor cultural que las mujeres inmigrantes aportan a Nueva Zelanda llego a la siguiente conclusión: La empatía es la base de cualquier ejercicio educativo, social y activista. Sin una mirada de empatía es imposible comprender las motivaciones humanas de ciertas acciones. Mas allá de comprender, el objetivo es florecer, crecer, generar y participar en una sociedad multi cultural que es inclusiva y promovedora de las diferencias enriquecedoras de esta nueva sociedad global migrante.

Bibliografía

Ehrenfeld, J. (2015). The Real Challenge of Sustainability. In K. Fletcher & M. Tham (Eds) The Routeledge Handbook of Sustainability & Fashion (2015). (pp. 58-59). London, UK: Taylor & Francis Ltd. [ Links ]

Noel Palomo-Lovinski & Kim Hahn (2014). Fashion Design Industry Impressions of Current Sustainable Practices, Fashion Practice, 6:1, 87-106. [ Links ]

The Guardian. (2019). Bangladesh could take over workplace safety despite ‘shocking unreadiness’. Recuperado de: https://www.theguardian.com/global-development/2019/apr/01/bangladesh-accord-on-building-and-fire-safety. [ Links ]

United Nations Department of Economic and Social Affairs Disability (2019). #Envision2030: 17 goals to transform the world for persons with disabilities. Recuperado de https://www. un.org/development/desa/disabilities/envision2030.html [ Links ]

Figura 1. The Travelling Sewing Box Project ©, Auckland Nueva Zelanda. (2018). [ Links ]

Figura 2. Zabala, F. (2018). Mis Raices. The Travelling Sewing Box Project ©, Hamilton Nueva Zelanda, 2018. [ Links ]

Figura 3. Salazar, D. (2018). Traspasando Fronteras. The Travelling Sewing Box Project ©, Hamilton Nueva Zelanda, 2018. [ Links ]

Figura 4. Fidela Muñoz, R. (2018). Cosiendo Sueños. The Travelling Sewing Box Project ©, Hamilton Nueva Zelanda, 2018. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2020; Aprobado: 01 de Abril de 2020; : 01 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons