SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número111Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en GuatemalaDiscursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.111 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi111.4237 

Artículo

Prólogo. La experiencia “Pertenencias”

Felicitas Luna1 

1 Directora MAP Museo de Arte Popular José Hernández . Profesora de Historia de la UBA, directora del Museo de Arte Popular José Hernández (2013). Coordinadora y editora de la revista Todo es Historia (1987-2017) y especialista en Conservación de Fotografías; a cargo del Proyecto Colecciones y coleccionistas de la OEA (1993-1995). Ganadora, becaria y asistente de las Capacitaciones Museo Reimaginado; Fundación Typa 2013, 2015, 2017 y 2019.

Resumen

Felicitas Luna da cuenta de los desafíos y apuestas que significó implementar el proyecto “Pertenencias” en un marco institucional como el MAP. Fue una alternativa de producción de experiencias textiles entre artesanas, capacitación, debate y exhibición. Diseñadores y público de todas las edades y formaciones participaron de las jornadas que se desarrollaron entre junio y agosto de 2019. Migrantes de Nueva Zelanda y Latinoamérica dialogaron en esta experiencia única en la sede del Map, pleno corazón porteño.

Palabras clave: “Pertenencias”; artesanas; capacitación; exhibición; debate; migrantes; museo.

Abstract

Felicitas Luna perceives the challenge and gamble which has meant to carry out “Pertenencias” project in an institutional frame such as happened on the MAP. It was a production of textile experiences, training and debate among craftswomen in order to achieve the final exhibition. Designers and public of all ages and education participated in the lectures that took place between June and August 2019. Migrants from New Zealand and Latin America discussed this unique experience at the Map headquarters settled in the heart of Buenos Aires city.

Keywords: “Pertenencias”; craftswomen; training; exhibition; debate; migrants; museum.

Resumo

Felicitas Luna relata os desafios e as apostas na implementação do projeto “Pertencimento” no marco institucional do MAP. Foi uma alternativa de produção de experiências têxteis entre artesãs, de capacitação, debate e exposição. Desenhadores e público de todas as idades e formações participaram das jornadas desenvolvidas entre junho e agosto de 2019. Migrantes de Nova Zelândia e América Latina dialogaram neste experiência única na sede do Map no coração “portenho” (da cidade de Buenos Aires).

Palavras chave: “Pertencimento”; artesãs; capacitação; exposição; debate; migrantes; museu.

Desde mayo a agosto 2019 se desarrolló en las salas del MAP una experiencia de exhibición, diseño y capacitación que incluyó encuentro, contacto, charlas, y producción de experiencias textiles entre mujeres de Nueva Zelanda y Argentina. Por primera vez nuestra institución reflejaba la diversidad cultural de la sociedad y la vinculaba en una problemática común enfocada desde distintas ópticas: tejedoras de parajes rurales que, -por un sinnúmero de razones- al llegar a los centros urbanos, escondían y callaban su herencia cultural.

La curaduría y propuesta de investigación de “Pertenencias” coordinada por Ximena Eliçabe y Marcia Veneziani se centró en la integración social de la mujer que migra, el viaje migratorio a través de la exploración y el desarrollo textil; la afirmación de la propia identidad en la artesanía regional y la valoración de sus saberes ancestrales como medio de encontrar un camino de superación personal .

La exposición contó con obras de tejedoras premiadas por el MAP, el Fondo Nacional de las Artes y piezas que, -por su calidad, técnica y originalidad estilística y de materiales- representaba las diferentes regiones de nuestro país. Dialogando con estas, se lució el trabajo textil de migrantes latinas radicadas en Nueva Zelanda. Motivadas y dirigidas por la argentina Victoria Martínez Azaro con su Travelling Sewing Box Project@ y el ALAC, se entrelazaron en esta posibilidad de encuentro donde la aguja e hilo fueron el motor para el diálogo y capacitación.

“Pertenencias” fue uno de los proyectos bandera del MAP. No solo porque ganó el premio Internacional Maleta Abierta del Programa Iber - Rutas 2019 de la Secretaria General Iberoamericana sino porque contó con el apoyo de la Universidad de Palermo, la Embajada de Nueva Zelanda, empresas privadas y numerosas casas de provincias argentinas que sumaron artesanas para que se capacitaran en nuestra casa.

“Pertenencias” significó también una experiencia de debate y de posicionamiento como museo en temas que nunca se habían planteado y desarrollado puntualmente. El Programa del Coloquio -realizado el 13 de junio de 2019 en las salas del MAP y abierto para todo público- abordó temas como el diseño de indumentaria y textil respetando la diversidad cultural, los oficios tradicionales y la producción consciente. Otro tema que se debatió fue el consumo responsable y el compromiso con el hacer entendiendo las necesidades de las comunidades productoras. El puntapié iniciado en esa oportunidad, forma parte hoy, de los ejes que nuestra institución está desarrollando con el equipo de educación.

Otro desafío para el MAP fue la puesta museográfica de “Pertenencias” que debía tener color y mostrar el vuelo de un pájaro (se propuso metafóricamente) que tendiera puentes y que atravesara los continentes. Las obras exhibidas daban cuenta de las artesanas participantes, del colectivo de Nueva Zelanda y de las premiadas. Todas compartían un sitial de importancia, todas reflejaban una experiencia estética, y todas y cada una de ellas mostraba el poder de la pieza textil individual pero a la vez la fuerza del trabajo colectivo. El exhibir las piezas realizadas por las artesanas convocadas como obras de arte en el MAP las reforzó en su autoestima, en su orgullo por una identidad muchas veces silenciada pero latente. La posibilidad de estar entre pares, contar sus realidades, hablar español y recibir capacitación, sirvió para que muchas de ellas reconfiguraran su pasado, pudieran pensar emprendimientos propios y repensarse en calidad de mujeres artesanas y no solo mujeres desplazadas. Los talleres funcionaron como dispositivos de diálogo terapéutico y de ayuda personal.

En las páginas posteriores se podrán leer a los autores convocados por Ximena Eliçabe, Marcia Veneziani y Mirta Bialogorski, coordinadoras de la investigación. Este marco teórico es el andamiaje para pensar la migración, el arte, sus formas de vinculación en el hemisferio sur hoy y la situación de la mujer en este mutar cultural y ancestral. ¿Será el MAP el continuador de “Pertenencias” con otro país y con otras problemáticas? No lo sabemos ahora pero de lo que estamos seguras es que los movimientos tecnológicos, ecológicos, climáticos, poblacionales y de diferencia económica nos hacen pensar líneas de trabajo diferentes en el museo, flexibles y vinculadas cada vez más con la comunidad.

En Análisis de los discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes se ve reflejado el espíritu y la misión con que se trabajó en el proyecto Pertenencias ya que fue Eliçabe quien coordinó la primera línea de tarea, docentes, entrevistas y encuentros en el MAP. El diálogo entre las artesanas y el equipo del museo desarrolló varias puntas a saber: cómo impactan los desplazamientos espaciales y culturales, las diferencias en el uso de los materiales, las producciones individuales y colectivas variables según cada mujer, su pasado y su experiencia.

Pero también, como dice la autora, “cómo el discurso estético atraviesa los otros discursos, con un sentido propio. Determina cómo las representaciones, o bien las estrategias simbólicas, se convierten en un discurso de resistencia. La resistencia emerge, en este caso, como estrategia de supervivencia”.

Que por unos días el MAP se hubiera transformado en un centro de experiencias, intercambio, diálogo, lágrimas y emoción entre mujeres de ambas latitudes fue maravilloso y enriquecedor. Ellas y nosotros en un espacio museográfico, aprendiendo, sorprendiendo y colaborando.

Artesanas migrantes, saberes ancestrales y una experiencia en el MAP es la reflexión de las doctoras Mirta Bialogorski y Margarita Barretto de las entrevistas grabadas, filmadas y escritas que hicieron a las tejedoras que participaron en el proyecto “Pertenencias”. De sus testimonios se desprende claramente que, las artesanas que emigran de su lugar de origen y se instalan en las grandes comunidades, entran y salen de su terruño y sus habilidades así como también entran y salen a la modernidad de un modo inconsciente y descontracturado en el acto de tejer. El salir de sus pagos las mutiló en muchos aspectos pero no calló su necesidad de seguir tejiendo como forma de continuar con su identidad y vinculación con sus orígenes. El estar en un espacio como el MAP, cuidadas y estimuladas por las docentes, hizo que esto saliera a la luz.

El trabajo de Roxana Amarilla sobre Prácticas del Trabajo Colaborativo con artesanos y artesanas migrantes da cuenta del proceso productivo artesanal y sus hacedores en las fases colaborativas como una punta interesante a seguir indagando por lo variado y diverso pero que requiere prestar atención porque trabajar con artesanos es trabajar con patrimonio y diversidad de culturas vivas, culturas indígenas, mestizas, criollas, migrantes con sus instrumentos, sus saberes y su territorio.

También Amarilla remarca lo que sucede en el trabajo colaborativo entre artesanos y diseñadores potenciándose ambos como socios y aliados dentro de prácticas transparentes, honestas y pensando en el beneficio mutuo. Modus complejo pero no imposible de llevar a cabo si en la cadena también se suma el consumidor y las organizaciones e instituciones. Habitus y apertura tecnológica mediante la inclusión de blockchain en las comunidades originarias de artesanos de los Andes es el trabajo de Adriana Marina, María Cecilia Guarás y Paulo Sartor da cuenta de la tarea de Animaná y HechoxNosotros para revalorizar la cultura andina, promover el desarrollo local y evitar la desintegración identitaria a causa de la migración, ambos centros trabajan para lograr un cambio medular en la industria textil. En la zona de los andes patagónicos argentinos instan a que las comunidades resignifiquen los recursos para trabajar sus tierras, su fauna y sus fibras, sin perder su esencia ancestral y sus saberes considerados divinos. Los autores dan cuenta de la importancia de tener un diálogo abierto con el consumidor y el productor para generar confianza y transparencia en el ciclo productivo mediante nuevas tecnologías como blockchain para garantizar seguridad e inmediatez en la carga de datos. De esta forma son las comunidades las que dialogan con el mundo global: no deben ni migrar ni trasladarse, no pierden ni su identidad ni sus prácticas de trabajo que están ligadas con su comunidad y la familia. Otras de las ideas clave de esta nota es “que las marcas del rubro comprendan la importancia de la responsabilidad social y conozcan las exigencias de quienes consumen”.

El Proyecto de Mediación Cultural Nous sommes (Somos) que narra Marisa Contreras en un cantón suizo se llevó a cabo en un curso de francés básico para alfabetizar a doce mujeres de países y culturas diversas en el año 2016-2017.

La licenciada estructuró el proyecto en tres etapas: Sensibilización a través de la actividad creativa; La experiencia del arte y El arte como fuente de emancipación. Fueron una serie de talleres socio-artísticos, la visita a una exposición en la Fundación Hermitage y como cierre, la planificación y gestión de una muestra por parte de las participantes. Para cada una de estas mujeres de pocos recursos fue una experiencia única, salir de su cotidiano y como dice la autora: “Siempre salimos transformados luego de una vivencia estética. El arte es un modo de lenguaje más universal que el habla, la cual existe en una multitud de formas (…). El arte anula cualquier categoría de espectador,democratizando así el acceso de todos los individuos a las obras de arte”.

La exposición Nous sommes (Somos) -como pasó con “Pertenencias” en el MAP- fue concebida como un acto de mediación cultural, puesto que -al decir de Contreras- “al convertirse en dispositivo, ha permitido la transmisión de la experiencia del grupo participante a otras mujeres de la asociación no implicadas en el proyecto”.

El cuerpo teórico y práctico que representan estos textos y sus talleres se desarrollaron, se vivenciaron y se compartieron en el MAP. Fue parte de esta experiencia de camino, de vuelo y de tejido que los artesanos y nosotros, simples aprendices, disfrutamos entre junio y agosto de 2019.

Recibido: 01 de Marzo de 2020; Aprobado: 01 de Abril de 2020; : 01 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons