SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 suppl.1Geografía y formación socioespacial: por un debate sustantivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.16  supl.1 Tandil dic. 2014

 

CONTRIBUCIONES A LA MEMORIA DEL CIG

La investigación en Geografía. Los 20 años recorridos del CIG y un desafío por venir

 

Lan, Diana(*)

(*) Doctora en Geografía
Centro de Investigaciones Geográficas CIG, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS, UNCPBA-CONICET.
Campus Universitario, Paraje Arroyo Seco s/n (7000) Tandil, buenos Aires, Argentina
dlan@fch.unicen.edu.ar


El Centro de Investigaciones Geográficas fue creado en el año 1994, y a riesgo de olvidar muchas circunstancias que llevaron a su creación, sólo se pretende construir un relato en base a la línea del tiempo, tomando como eje los proyectos y programas que se fueron desarrollando y que tuvieron como anclaje al Programa Nacional de Incentivos, para tratar de mencionar a todos los integrantes que son los verdaderos responsables de que este ámbito exista. Este centro tiene como antecedente al "GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE POBLACION Y ECONOMIA" (GESPYE), Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA, creado el año anterior, y lo integraban docentes investigadores, los cuales, en su mayoría, habían sido formados en esta universidad y que fueron acompañados por algunos docentes que llegaron de otras universidades para aceptar el desafío de concursar en diferentes cátedras y se dedicaron a fomentar la investigación, incipiente por cierto en la década de 1990, pero promisoria.

Hacia fines de 1993, más precisamente el 15 de noviembre, se eleva el pedido que iba dirigido a la Decana Prof. Silvia Quintanar, para conformar un centro de investigación. La nota fue firmada por los docentes: Guillermo Velázquez, Diana Lan y Alejandro Dillon (Imagen Nº 1). Esta solicitud fue aprobada en el mes de abril de 1994.

El CIG, surgió de la convergencia de diferentes líneas de investigación que venían trabajando con relativa autonomía hasta 1994, pero presentaban un eje integrador de la perspectiva geográfica para el desarrollo local y regional.

 

 


Imagen Nº 1
.
Carta de solicitud de creación del CIG
Fuente: Archivos del CIG, 1993.

 

Los Programas de Investigación pioneros fueron:

  1. Programa: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN, que era dirigido por el Dr. Guillermo Velázquez y estaba compuesto por 2 Proyectos: "SIG aplicados a sistemas socioeconómicos" y "Geografía Electoral"

  2. Programa: INDUSTRIA Y CAMBIO TECNOLÓGICO, dirigido por la Dra. Diana Lan y estaba integrado por 4 Proyectos, entre ellos mencionamos: "La problemática de las pymes industriales, sus factores de localización: algunos aspectos metodológicos aplicados al caso de Tandil" y "Proceso de industrialización. Rol de la industria alimentaria en Tandil (1970-1990)".

  3. Programa: EL MEDIO AMBIENTE Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA PAMPEANA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, dirigido por el Lic. Alejandro Dillon y reunía seis proyectos, incluyendo a investigadores de diferentes disciplinas.

 

Una vez mencionados los programas que le dieron el puntapié inicial a la investigación en Geografía de manera institucionalizada, pasamos a rescatar de la memoria algunos hechos colectivos como los PROYECTOS Y PROGRAMA ACREDITADOS DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS, a saber:

1995-2000:"UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. ANÁLISIS DE CASOS". CIG-FCH-UNICEN Código: 03/D 109.

Director: Guillermo Velázquez. Codirectora: Diana Lan

Integrantes: Hernán Otero, Osvaldo Morina, María Celia Garcia, Ana María Fernández, Guillermina Jacinto, Carolina Saiz, José María Basconcelo, Norma Gajardo, Lis Rolandi, Sandra Gómez, Miriam Elisio y Marcela Pueblas.

A medida que se desarrollaba el proceso de investigación, recibimos en el año1999, el "Premio a la productividad científica 1999" otorgado a los investigadores del Centro de Investigaciones Geográficas-Secretaría de Ciencia y Técnica. UNCPBA. Ordenanza Consejo Superior Nº 2547/99.

Además, en el año 2000 se crea la Revista de Geografía ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES. En la primera convocatoria que se había hecho en noviembre del año anterior, se recibieron 17 artículos (nacionales y extranjeros). En la actualidad la Revista EST, constituye un eje de trabajo fundamental para nuestro centro y ha logrado un creciente reconocimiento en la comunidad científica. Categorizada Nivel 1 en el cAIcyt (CONICET), integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas argentinas y está indexada en diferentes portales científicos: Latindex-Catálogo, DOAJ, E-revist@s, como así también se encuentra avanzado el proceso de incorporación al portal SCIELO.

2000-2002: "GEOGRAFÍA Y DIFERENCIACIÓN SOCIOTERRITORIAL EN LA ARGENTINA" (Código: 03/D149).

Director: Guillermo Velázquez. Codirectora: Diana Lan

Integrantes: María Celia Garcia, Graciela Nogar, José María Basconcelo, Ana María Fernández, Marcela Pueblas, Gabriela Almandoz, Sandra Gómez, Gustavo Annessi, Valeria Capristo, Josefina Di Nucci y Claudia Mikkelsen.

En el transcurso de este proyecto, en el año 2001, se crea nuestra Biblioteca-Hemeroteca y Mapoteca, a partir de un subsidio otorgado por el Programa V: Subsidio a proyectos Especiales, que fue otorgado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCPBA, como subsidio extraordinario para apoyo a la investigación.

2003-2005: "GEOGRAFÍA Y FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL EN LA ARGENTINA" (Código: 03/D172). Res. CS Nº 2302.

Director: Guillermo Velázquez, Codirectora: Diana Lan

Integrantes: María Celia Garcia, Graciela Nogar, José María Basconcelo, Ana María Fernández, Sandra Gómez, Gustavo Annesi, Josefina Di Nucci, Valeria Capristo, Sebastián Gómez Lende y Marcela Pueblas.

2006-2008: "PROGRAMA: TERRITORIO Y SOCIEDAD EN ARGENTINA. Análisis a diferentes escalas en el periodo actual". CIG-FCH. Código 03/D201.Res.CS Nº 3058

Directora: Diana Lan

Proyectos incluidos en Programa de investigación:

1) "CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y NIVEL DE VIDA DE LA ARGENTINA ENTRE 1991-2001. VULNERABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL URBANA ACTUAL"

Directora: María Celia Garcia

Integrantes: Guillermo Velázquez, Ana María Fernández, Verónica Martín, Andrea Vega, José Macchi y Paola Otero.

2) "LA FRAGMENTACION TERRITORIAL A PARTIR DE LAS LOGICAS GLOBALES-LOCALES"

Directora: Diana Lan, Codirector: José María Basconcelo

Integrantes: Sandra Gómez, Josefina Di Nucci y Santiago Linares

2009-2011: Programa "PROBLEMAS GEOGRAFICOS CONTEMPORANEOS EN ARGENTINA". Programa de Incentivos 2009-2011. CIG-FCH. Código 03/D225. Directora: Diana Lan

El Programa, incluye 2 Proyectos de Investigación:

1) "LA FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL EN ARGENTINA, PRODUCIDA POR LOS PROCESOS GLOBALES-LOCALES. ANÁLISIS A DIFERENTES ESCALAS"

Directora: Diana Lan; Codirectora: Sandra Gómez

Integrantes: Josefina Di Nucci, Santiago Linares, María Magdalena López Pons y Verónica Hollman.

2) "DESARROLLO, PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA ACTUAL"

Directora: María Celia Garcia, Codirectora: Ana María Fernández

Integrantes: Guillermo Velázquez, Julio Sevares, Claudia Mikkelsen, Jorge Lapena y Natasha Picone.

2012-2014: Programa "DE LA FRAGMENTACION Y LOS CONFLICTOS AL BIENESTAR: DESAFÍOS PARA LA GEOGRAFÍA ARGENTINA ACTUAL". 03/D262. Directora: María Celia García

El Programa, lo integran 3 Proyectos de investigación:

1) "GEOGRAFIA DEL BIENESTAR Y CONDICIONES DE VIDA EN LA ARGENTINA. CONFIGURACION DE CIUDADES Y REGIONES (1991-2010)". Código 03/D262A

Directora: María Celia Garcia, Codirectora: Sandra Gómez

Integrantes: Guillermo Velázquez, Verónica Hollman, Sebastián Gómez Lende, Jorge Lapena, Claudia Mikkelsen, Lucrecia Díaz, Adela Tisnés e Inés Rosso.

2) "DIVISIÓN TERRITORIAL DEL TRABAJO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO EN CIUDADES DE ARGENTINA". Código 03/D262-B.

Directora: Diana Lan, Codirectora: Josefina Di Nucci

Integrantes: Santiago Linares, María Magdalena López Pons, Derlis Parserisas, Alejandro Migueltorena y Lorena La Macchia.

3) "ANALISIS DE CONFLICTOS AMBIENTALES A DISTINTAS ESCALAS. APORTES PARA LA CONSTRUCCION DE SUSTENTABILIDAD". Código 03/D262C

Directora: Ana María Fernández

Integrantes: Natasha Picone, Virginia Toledo López y Victoria De Estrada.

Ahora bien, por fuera de los Programas de Incentivos, nos acompaña el Dr. Juan Pablo Celemín y nuestros últimos integrantes incorporados: Lic. Álvaro Álvarez, Lic. Dafne Alomar Messineo y el Prof. Guillermo Schiaffino.

La conducción del CIG en estos 20 años

La conducción del Centro estuvo dada por las siguientes gestiones:

1994-1996: Director: Alejandro Dillon; Subdirectora: Diana Lan

1996-2005: Director: Guillermo Velázquez; Subdirectora: Diana Lan

2005: Director: Guillermo Velázquez; Subdirectora: María Celia Garcia

2006-2012: Director: Guillermo Velázquez; Subdirectora: Ana María  Fernández

2012-2014: Directora: Ana María Fernández; Vicedirectora: Diana Lan

El trabajo técnico y administrativo, lo asumieron las siguientes personas:

2002-2007: Mónica Ponce

2008- 2014: Cecilia Aimaretti (Secretaria de la Revista Estudios Socioterritoriales)

En la actualidad el CIG está integrado por: Guillermo Velázquez, Diana Lan, María Celia Garcia, Ana María Fernández, Santiago Linares, Josefina Di Nucci, Adela Tisnés, María Magdalena López Pons, Claudia Mikkelsen, Alejandro Migueltorena, Derlis Parserisas, Natasha Picone, Victoria de Estrada, Virginia Toledo López, Álvaro Álvarez, Lucrecia Díaz, Inés Rosso, Sandra Gómez, Juan Pablo Celemín, Sebastián Gómez Lende, Jorge Lapena Roberto Adaro, Lorena La Macchia, Guillermo Schiaffino, Dafne Alomar Messineo. Secretaria Administrativa-Técnica: Cecilia Aimaretti

Los espacios del CIG

El Centro de Investigaciones Geográficas, en sus comienzos estuvo radicado en la sede del rectorado en la universidad, donde funcionaba la Facultad de Ciencias Humanas (Pinto 399). El lugar estaba ubicado en el 2do piso, al final del pasillo que daba por calle Pinto (Imagen Nº 2).

Luego con el traslado de la Facultad de Ciencias Humanas y la construcción de los boxes de investigación en 1998, nos localizamos en el Campus Universitario en el Paraje Arroyo Seco (Imagen Nº 3 e Imagen Nº 4).

Nuestro espacio geográfico en los boxes de investigación, se distribuía en 3 oficinas y nuestra biblioteca-hemeroteca, alojada en el pasillo (Imagen Nº 5 e Imagen Nº 6), también se referenciaba con la cartelera y tomamos un caso testigo de nuestras actividades en uno de los boxes durante las últimas jornadas de Geografía (Imagen Nº 7).

 


Imagen Nº 2
:
CIG: 1994- 1998. Pinto 399 " 2do Piso (por calle Pinto al final del pasillo)
Fuente: Archivo CIG, 2014

 

 


Imagen Nº 3
:
CIG: 1998-2014. Campus Universitario. Paraje Arroyo Seco
Fuente: Archivo CIG, 2014

 

 


Imagen Nº 4
:
Fachada exterior de los boxes de investigación
Fuente: Archivo CIG, 2014

 

 


Imagen Nº 5:
Biblioteca-Hemeroteca. Pasillo de los boxes de investigación
Fuente: Archivo CIG, 2014

 

 


Imagen Nº 6
:
Cartelera CIG: Exposición de Revista EST
Fuente: Archivo CIG, 2014

 

 


Imagen Nº 7
:
Box del CIG, testigo territorial de las Jornadas!
Fuente: Archivo CIG, 2014

A modo de conclusión

Como cierre de este detalle de sucesos, en los que nos abocamos a seleccionar aquellas labores colectivas para no olvidar a ninguna de las personas que construyeron este espacio de investigación, se resalta la reciente incorporación de nuestro Centro, al Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), que conforma una Unidad Ejecutora de doble dependencia entre la Universidad y el Conicet.

Obviamente quedan muchas páginas por escribir, muchas producciones científicas de alta calidad que generan nuestros investigadores por mencionar, logros individuales y colectivos que se materializaron en Promociones de la Carrera de Investigador Científico de Conicet, hasta llegar a la máxima categoría de Investigador Superior (Dr. Guillermo Velázquez), así como también a la máxima categorización del Programa de Incentivos SPU, pasando por diversos premios, diversas fuentes de financiamiento externo nacional e internacional, como así también a una ardua y variada actividad de extensión y transferencia en todas las escalas posibles.

Tenemos un Centro de investigación, activo, comprometido e inquieto, que asume los desafíos permanentes de la actualidad, y que sigue trabajando en pos del desarrollo territorial.

Bibliografía

1) UNCPBA-FCH: Documento Fundacional del Centro de Investigaciones Geográficas, 1993-1994. Tandil, 129 p.

2) UNCPBA-FCH-CIG. Proyectos y Programas de Incentivos- SPU. 1995-2014. SECAT.

3) UNCPBA-FCH-CIG. "Premio a la productividad científica 1999" Centro de Investigaciones Geográficas-Secretaría de Ciencia y Técnica.Ordenanza Consejo Superior Nº 2547/99.

4) UNCPBA-FCH-CIG. Creación Revista de Geografía. ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES.  2000.

5) UNCPBA. Mapoteca- Hemeroteca y Biblioteca. Programa Subsidios especiales. SECAT, Ord. CS. 2134. Año 2000.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons