SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Imaginarios geográficos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Territorios Otros y Región Moral en los titulares de las noticias sobre el Conurbano Bonaerense índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.17  Tandil jun. 2015

 

PRESENTACIÓN

La Revista EST, en el primer número de 2015, reúne a seis trabajos de investigación científica que abarcan diferentes estudios de caso de Argentina y Paraguay, que ponen en cuestión el importante debate teórico sobre desarrollo territorial, apoyados en andamiajes metodológicos que usan técnicas cuantitativas y cualitativas.

En particular el trabajo de Gabriel ÁLVAREZ, titulado: Imaginarios Geográficos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). “Territorios Otros” y “Región Moral” en los titulares de las noticias sobre el Conurbano Bonaerense, pone en evidencia el modo en que los titulares de las noticias periodísticas sustentan regímenes discursivos estandarizados y negativos desde los topónimos Gran Buenos Aires/Conurbano Bonaerense del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), reactualizando la idea de: “un más allá de la ciudad blanca” que es la capital de la Nación.

En segundo lugar, el trabajo: Lugares de frontera en la circulación entre Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay), cuya autora es María Dolores LINARES, describe un tipo de movilidad espacial determinada por la circulación de las paseras paraguayas en el ámbito fronterizo argentino-paraguayo de Posadas (Misiones, República Argentina) y Encarnación (Itapúa, República del Paraguay). La circulación se analiza en términos de trayectorias y motivaciones, incluyendo así mercaderías, medios de transporte y paradas.

El aporte de Pamela SOSA, comprendido en el artículo: Población, territorio y clima como factores de la integración social. El caso de la provincia de Santa Cruz, indaga y describe las características de la integración y diferenciación en la provincia de Santa Cruz a partir de los siguientes contextos: antes y después del desembarco de las empresas estatales, el desarrollo minero y militar de la provincia a mediados del siglo XX y el proceso de provincialización e inauguración del sistema democrático formal en ese territorio en 1958.

En cuarto lugar se encuentran los problemas candentes de la tierra, en provincias cuyanas como es el caso de San Juan, estudiado por Margarita MOSCHENI BUSTOS en: Estado y territorio: aportes, desafíos y tensiones en torno a los problemas de tierra en San Juan. El caso gira en torno a la disputa por la tierra, generando tensiones políticas entre propiedad privada y propiedad comunitaria, o entre el derecho civil y los derechos emanados de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la Ley de Bosques Nativos N° 26.331.

Luego, pasando a los escenarios rurales caracterizados por un intenso incremento de la apropiación privada y la explotación de los bienes comunes y los ecosistemas, es que se da una creciente conflictividad social, que queda expresada en la situación de Los junqueros de las islas del Delta del Paraná: sujetos emergentes en un territorio amenazado, analizado por Sofía ASTELARRA y Diego DOMÍNGUEZ. Los procesos de reconfiguración territorial y disputa evidencian la emergencia y visibilizan la existencia de sujetos colectivos portadores de territorialidades singulares, capaces de proyectarlas en el espacio público. De esta manera los junqueros, como parte de las poblaciones isleñas, han ido conformando un modo de vida, de producción y de saberes, que está siendo vulnerado y amenazado debido a la reconfiguración territorial de los espacios rurales.

Retomando las dinámicas territoriales como producto de la dinámica migratoria de las regiones, el trabajo de Guillermo VELÁZQUEZ y Fernando MANZANO sobre Dinamica migratoria y desigualdades regionales en Argentina (1947-2010), se dedica al comportamiento de las desigualdades provinciales y regionales durante las seis últimas décadas. Estas desigualdades no deben tomarse como un "desequilibrio transitorio", sino más bien como situaciones estructurales, que se mantienen en el tiempo, en donde se conserva la superioridad de unas regiones por sobre otras de manera interdependiente. Este proceso es acumulativo en el tiempo y refuerza las desigualdades históricamente preexistentes.

La revista EST, en su primer entrega del año 2015, pone a disposición de la comunidad, importantes resultados de investigación para que sean replicados y tenidos en cuenta a la hora de repensar una sociedad más justa.

 

Diana Lan

Directora

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons