SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.19  Tandil jun. 2016

 

PRESENTACIÓN

La edición del primer semestre del año 2016 de la revista Estudios Socioterritoriales reúne ocho trabajos de investigación científica, una reseña bibliográfica, una entrevista y novedades.

El trabajo titulado Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014), escrito por María Eugenia Boito y Ailen Suyai Pereyra, analiza las transformaciones socio-urbanas en un barrio de la ciudad de Córdoba (Güemes), a partir del impacto de proyectos de inversión privada y de políticas públicas por parte del gobierno municipal, que ha redefinido las relaciones entre vecinos/turistas/habitantes e inversores. El estudio hace foco en la gestión de Ramón Mestre(h) (2011-2015) que enfatiza la configuración de Córdoba como "ciudad turística". Con relación a Güemes pretende replicar formas, materialidades y dinámicas de interacción que caracterizan la zona porteña de "San Telmo".

En el caso de la contribución sobre El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET, del autor Juan Pablo Morea, permite identificar cómo, desde el año 2004, el gobierno argentino inició un proceso de planificación y ordenamiento territorial. La iniciativa coordinada por el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, que contó con la participación de todas las provincias del país, redundó en el Plan Estratégico Territorial 2004-2016. Mediante el análisis comparativo de las distintas políticas, estrategias y proyectos manifiestos en este plan, se plantea analizar las Áreas Protegidas en el modelo territorial propuesto, comparando la importancia entre las distintas políticas sectoriales enunciadas y las necesidades de las áreas a proteger.

El análisis de los autores Silvia Valiente y Alejandro Schweitzer en el artículo Valorización de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles, tiene que ver con pensar otras territorialidades posibles a partir de considerar las distintas valorizaciones de la naturaleza y del territorio desde determinadas opciones teóricas, en el marco de las investigaciones en marcha vinculadas al modelo neoextractivo minero en Argentina. Estas son la perspectiva decolonial, la ecología política y la ecología de los saberes, próximas entre sí en lo que respecta a su posicionamiento ético-político.

El aporte de María Cecilia Gareis, Mariana González Insúa y Rosana Fátima Ferraro, titulado Incidencia de los recuperadores en las subhuellas de RSU y papel y cartón. El caso de Mar del Plata, Argentina, se centra en el marco de la Economía Circular, la incidencia de los recuperadores de CURA Ltda. en las subhuellas asociadas al papel y cartón y a los residuos sólidos urbanos de la población del partido de General Pueyrredon.

En relación al trabajo de Laura Ortega, que se denomina Complejas relaciones político-partidarias interdistritales durante el primer peronismo en Gral. San Martín-Mendoza, 1946-1951: preludio de una tensión persistente sobre autonomía, se estudian aspectos sociales y políticos de la gestión de Juan Kairuz, quien fue el primer Intendente peronista oriundo del distrito de Palmira (en Gral. San Martín, Mendoza), entre 1949 y 1951. Se busca desentrañar las características que adquirió la relación entablada entre el distrito de Palmira y la ciudad cabecera del departamento mencionado.

La contribución de Claudia Troncoso, que nos conduce a reflexionar Hacia una nueva Geografía turística del noroeste argentino. La promoción de los "confines turísticos" en las provincias de Salta y Jujuy, busca dar cuenta de los procesos a través de los cuales estas áreas son instaladas como destinos turísticos, especialmente desde la política pública. Las provincias de Salta y Jujuy en los últimos años son destinos turísticos de relevancia a nivel nacional. En este proceso, nuevos lugares están siendo exhibidos como destinos remotos y no explorados. Se trata de las áreas de la Puna y las Yungas. Ellas no cuentan con una historia turística; sin embargo, parecerían estar respondiendo a nuevos intereses y formas de hacer turismo orientados a conocer lo que, aparentemente, aún permanece desconocido o poco frecuentado

La heterogeneidad del bono demográfico entre los países de América Latina de Fernando Manzano plantea, en la ciencia demográfica, el conocimiento de las modificaciones en la estructura de la población como resultado de las tendencias demográficas, que es de larga data. Sin embargo, el concepto de "bono demográfico" que alude al aumento de la participación de los grupos en edades potencialmente productivas, como una oportunidad para los países en desarrollo, fue propuesto por primera vez en el año 1998. Este trabajo promueve la duda sobre las conclusiones generales a las que hace referencia el bono demográfico.

Ahora bien, el problema de la adquisición de suelo en la implementación del Programa Crédito Argentino del Bicentenario en la ciudad de La Plata, es tratado por Juan Pablo Del Río, teniendo en cuenta las Tensiones entre hipoteca, suelo y política urbana. El caso del Pro.Cre.Ar en el partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, donde aparecen limitaciones estructurales que evidencian la política urbana municipal y provincial frente a la expansión de una política hipotecaria progresista. Los beneficiarios del crédito lograron transformar esta cuestión en un problema público y dio lugar a una práctica de autogestión urbanística sui generis basada en relaciones mercantiles que requirieron de la flexibilización de ciertos marcos regulatorios.

Por último se incorpora una Reseña Bibliográfica elaborada por Guillermo Schiaffino que destaca la excelente contribución a la comunidad geográfica del Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Terminología de Análisis, Planificación y Gestión del Territorio (2015), dirigida por Lorenzo López Trigal y cuyos Coordinadores son: José Alberto Rio Fernandes, Eliseu Savério Sposito, Delfina Trinca Fighera. Editada por la Universidad de León-España.

Se destaca que en el marco de las IV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y X Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas, se ha realizado una Entrevista a la Dra Mónica Arroyo (USP-Brasil), por parte de Álvaro Álvarez, que analiza la situación actual de América Latina y de Brasil en particular.

Por último incorporamos novedades relacionadas con integrantes del Centro de Investigaciones Geográficas.

El año 2016 ha comenzado con innumerables trabajos recibidos para que ingresen al proceso de evaluación de nuestra revista Estudios Socioterritoriales, lo que nos alienta a seguir con el mismo compromiso de siempre.

Diana Lan

Directora EST

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons