SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2Formación Punta Negra: análisis secuencial y evolución de la Cuenca Devónica Precordillerana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

versión impresa ISSN 1853-6360

Resumen

VEIGA, Gonzalo Diego. Influencia de factores extrínsecos en la evolución de una planicie aluvial: sedimentología de la Formación Challacó en el Cerro Lotena, provincia del Neuquén, República Argentina. Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. [online]. 1997, vol.4, n.2, pp.111-128. ISSN 1853-6360.

La Formación Challacó está representada en el ámbito del Cerro Lotena por una sucesión de más de 300 m de espesor, compuesta por conglomerados y areniscas conglomerádicas en la base que pasan a facies arenosas y fangolíticas hacia el tope. Para estos depósitos se definieron las principales facies sedimentarias y las asociaciones de facies, con el objeto de establecer su ambiente de acumulación. En la sección basal, se identificó un ambiente de alta energía, caracterizado por el desarrollo de una planicie aluvial entrelazada gravosa, dominada por barras longitudinales en la base y por barras transversales hacia la parte más alta de la sección. Por su parte, la sección superior está representada por dos términos (denominados miembro fino y miembro grueso) que caracterizan un sistema fluvial de carga mixta y alta sinuosidad relativa. El miembro fino está compuesto por tres asociaciones de facies que representan la acumulación en la planicie de inundación, en los albardones de los canales y en canales menores de descarga. El miembro grueso está compuesto por facies arenosas y corresponde a los canales principales del sistema, los que pueden presentar tendencia granodecreciente, producto de la migración lateral de los mismos, o macroformas de acreción lateral. Intercaladas con estos depósitos aparecen facies más gruesas que reflejan condiciones de mayor energía de un sistema entrelazado gravoso de discreto desarrollo vertical. El desarrollo de una potente secuencia de conglomerados en la base, por sobre las facies de plataforma de la Formación Lajas representa un cambio paleogeográfico significativo vinculado principalmente con actividad tectónica en el área de la Dorsal de Huincul, que genera importante relieve y una tasa de creación de espacio de acomodación constante y de magnitud. La transición a lo largo de toda la unidad, desde facies de alta energía en la base a baja energía hacia el techo, se correlaciona con un ascenso del nivel de base del sistema fluvial (transgresión), que permite la agradación de la planicie aluvial y el pasaje a un sistema de menor gradiente. La presencia de dos secuencias menores en la parte superior de la unidad, evidenciadas por variaciones en la granulometría de los depósitos y por el grado de amalgamación de las facies de canal, se vincula con oscilaciones en el  nivel relativo del mar, el que se considera que actúa como nivel de base del sistema fluvial. De esta forma se reconocen tramos de la sucesión que representan diferentes condiciones de acumulación y que se correlacionan con los cortejos sedimentarios del esquema secuencial clásico.

Palabras clave : Sistemas Fluviales; Controles Extrínsecos; Nivel de Base; Jurásico; Cuenca Neuquina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons