SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número34-35Los autores de los Rollos del Mar Muerto y su marco histórico-social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.21 no.34-35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2011

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras

 

El pluralismo religioso existente demanda, cada vez más, a investigadores y estudiosos de la temática, la profundización del conocimiento de lo religioso en sus múltiples manifestaciones. Una instancia que nos conduce a mantener una permanente apertura a la diversidad de temas, enfoques y abordajes que, con diversas perspectivas teórico-metodológicas, son desarrolladas en el ámbito académico. De allí nuestro interés por brindar a los investigadores un espacio propicio para explicitar sus trabajos y posibilitar el camino para su consideración y reflexión tanto de parte de especialistas como del público lector en general Una diversidad de temas a través de los cuales ampliar nuestras apreciaciones acerca de la complejidad del fenómeno religioso enfatizando la necesidad de conjugar distintas tradiciones disciplinarias en su abordaje con una perspectiva plural desde las ciencias sociales. Una mirada que responde a una preocupación permanente del Área de Sociedad, Religión y cultura del Ceil que últimamente se ha manifestado entre otras actividades desarrolladas, en  la organización de las V Jornadas sobre Ciencias Sociales y Religión , llevadas a cabo el mes de Noviembre del pasado año sobre " Sexualidades, religión y poder" conjuntamente con la reunión del Grupo de trabajo sobre "Religión y política" de CLACSO en las que participaron tanto investigadores nacionales como Latinoamericanos. De allí entonces la importancia de dar continuidad a esta perspectiva plural en la línea desplegada en nuestra revista. El  número que presentamos en esta oportunidad se inscribe claramente en lo señalado anteriormente en cuanto posibilita el acceso a una variedad de temáticas vinculadas con los estudios sobre la religión en el mundo antiguo, el significado del judaísmo para occidente, la vida de Camilo Torres y sus implicancias en relación a la consideración del tema de la religión, la fe y la violencia, las estrategias de líderes católicos conservadores frente a temas como la anticoncepción y el aborto, los círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños y un trabajo acerca las representaciones del humanismo en la intelectualidad comunista de los años sesenta. De esta manera los dos primeros  artículos se vinculan con trabajos que abordan temas relacionados con el judaísmo. El primero de ellos, escrito por Shifra Znol, se refiere a "Los autores de los rollos del mar muerto y su marco histórico social". El artículo aborda los movimientos políticos y religiosos del llamado periodo del Segundo Templo de Judea. Allí aparece tanto la influencia del marco cultural greco helenístico como la relevancia del movimiento de los esenios. De allí en más, los autores abordan el conocimiento de estos últimos y su aporte al estudio de la religión en el mundo antiguo. Un planteo interesante que permite observar su contribución al origen del cristianismo como a  los movimientos monásticos. Por otro lado nos encontramos con el  trabajo de Diego Fonti sobre "Judaísmo y modernidad", un artículo en donde analiza las tensiones entre la comprensión científica del mundo propia de la modernidad y la herencia religiosa. Una mirada desplegada especialmente desde la filosofía de la religión y la hermenéutica filosófica desde donde avanza hacia la comprensión del significado del judaísmo para occidente. El tercer y cuarto trabajo se encuentran vinculados con el catolicismo ya sea en el abordaje realizado por Daniel Levine como en el de Karina Felitti. En el primero de los casos se trata de un artículo donde se analiza la vida de Camilo Torres como una instancia que posibilite entender la relación entre la fe y las opción política .Una decisión marcada por "una mezcla de gran idealismo, una profunda ingenuidad política y un paternalismo como resultado del papel dominante de la Iglesia" en Colombia. Por su parte el trabajo de Karina Felitti  aborda las estrategias de comunicación de grupos y líderes católicos conservadores frente al aborto y la anticoncepción en la Argentina.Se trata de distintas estrategias que se desplegaron en el marco de los debates por la ley de matrimonio igualitario en la Argentina. Un planteo que permite observar tanto la salida de la religión de una "esfera íntima" y su posicionamiento en el "espacio público como la apelación al lenguaje de los derechos humanos como fuente de legitimación que hacen tanto activistas católicos conservadores como activistas femeninistas o de agrupaciones de LGBT El quinto artículo corresponde a un trabajo de Agustina Altman y Alejandro Lopez sobre "Los círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños…"Un trabajo que nos lleva a considerar cómo muchas Iglesias, en su trabajo misionero, han llegado a una suerte de "retorno utópico del cristianismo" en sus raíces. Una situación que se observa en  varias denominaciones evangélicas y pueblos aborígenes en el Chaco y que avanza en una articulación y un proceso de "apropiación cultural del evangelismo pentecostal "como ocurre con el  surgimiento de la Iglesia evangélica unida.   El sexto artículo de Alexia Massholder sobre "Las representaciones del humanismo  cristiano en la intelectualidad comunista de los años sesenta…" analiza especialmente la línea de pensamiento de Héctor P. Agosti. Mediante el análisis de fuentes, este trabajo, pretende aportar algunas de las líneas de pensamiento de Héctor P. Agosti, un intelectual del Partido Comunista Argentino, que ocupó un destacado lugar en el debate de aquella época y los planteos entre el humanismo socialista y el humanismo cristiano. Finalmente nos encontramos con tres reseñas de libros realizadas por Ana Lourdes Suarez, Guillermo Romero y Mari Sol Garcia Somoza, dos notas breves escritas por Ariel Corpus y Nicolás Guigou y un resumen de tesis escrito por Alejandra de la Torre. Como señalamos oportunamente nos encontramos con un amplio espectro de manifestaciones y diversidad de perspectivas que ponemos a disposición de los lectores. Una situación que es posible gracias al trabajo de muchos colegas del equipo a los que es necesario sumar la colaboración fundamental de los evaluadores como del  personal técnico y administrativo del Ceil. A todas y a  todos les hacemos llegar nuestro  sincero agradecimiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons