SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número42Peces de consumo humano como indicadores de contaminación ambiental por plaguicidas en el norte de Misiones, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Argentina de Salud Pública

versión impresa ISSN 1852-8724versión On-line ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.11 no.42 Buenos Aires mar. 2020  Epub 31-Mar-2020

 

EDITORIAL

Agradecimiento a los y las profesionales que participaron como evaluadores externos de la Revista Argentina de Salud Pública en 2019

Acknowledgment to the experts who participated as peer reviewers of Revista Argentina de Salud Pública in 2019

Marcelo Barbieri1 

1Dirección de Investigación en Salud. Ministerio de Salud de la Nación

PALABRAS CLAVE: Revisión de la Investigación por Pares; Revistas Electrónicas; Publicación Periódica

KEY WORDS: Peer Review; Electronic Journals; Peirodical

La Revista Argentina de Salud Pública -RASP- que edita el Ministerio de Salud de Argentina es una de las vías institucionales más importantes de difusión especializada de evidencia científica entre tomadores de decisiones, profesionales de la salud, investigadores y docentes que se desempeñan en centros de investigación, sociedades científicas, asociaciones de profesionales de la salud y universidades de Latinoamérica. En 2019 la RASP cumplió 10 años de publicación ininterrumpida de información científica en la materia principalmente de aquella derivada de trabajos de investigación financiadas con fondos del propio ministerio y otros organismos públicos de investigación. A lo largo de esta trayectoria el Comité Editorial ha realizado continuas mejoras de la calidad editorial lo que le ha permitido ser incorporada en los repertorios de distintas bases científicas nacionales e internacionales. Por caso, el año pasado la revista aprobó los requisitos para ingresar al catálogo Latindex 2.0 del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como al Directorio de Revistas Científicas de Acceso Abiertio (DOAJ, por sus siglas en inglés).

Cabe destacar entonces que todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo de múltiples actores que intervienen en el proceso editorial de una publicación científica, dentro de los cuales el trabajo profesional realizado por los y las expertas de distintas disciplinas como árbitros de los artículos presentados para publicación cumple un papel fundamental para incrementar la calidad editorial de los contenidos que se publican.

En esta oportunidad, el Comité Editorial de la RASP expresa su agradecimiento a los y las profesionales que se desempeñaron en forma honoraria como evaluadores externos de los artículos científicos recibidos durante 2019. La evaluación externa —también conocida como revisión por pares— es un proceso de valoración crítica, complejo y riguroso, para medir la calidad científica de un manuscrito con el propósito de publicarlo y en el que los árbitros a través de recomendaciones colaboran con autores y editores para detectar errores y mejorar la calidad del artículo.

Marcelo Barbieri

Director Editorial

Revista Argentina de Salud Pública

NÓMINA DE ÁRBITROS DE LA RASP CUYAS EVALUACIONES FUERON REALIZADAS EN 2019

  • Alderete, Mariela. Ministerio de Relaciones Exteriores. Argentina.

  • Balaciano, Giselle. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina.

  • Balparda, Juan. Hospital Universitario Austral. Hospital José M. Penna. Argentina.

  • Barreda Victoria.Universidad de Buenos Aires.Argentina.

  • Bortman, Marcelo. Banco Mundial. Estados Unidos.

  • Casas, Natalia. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina.

  • Chesini, Francisco. Ministerio de Salud de la Nación. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Argentina.

  • Castagnari, Valentina. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina.

  • Confalone, Mónica. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de Medicina. Argentina.

  • Cuyul Andres. Universidad de la Frontera. Chile.

  • Durán Pablo. Organización Panamericana para la Salud. Uruguay.

  • De Titto, Ernesto. ISALUD. Argentina.

  • Ellis, Alejandro. Sanatorio Mater Dei. Argentina.

  • García Elorrio, Ezequiel. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Argentina.

  • García Dario. Htal. Alta Complejidad El Cruce - Dr. Néstor C. Kirchner. Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias. Argentina.

  • González José, Programa de Salud Integral en la Adolescencia, Ministerio de Salud, Argentina.

  • Guevel Carlos, Ministerio de Salud de Nación. Argentina.

  • Hasdeu, Santiago. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

  • Hirsch,Silvia. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

  • Izbizky, Gustavo. Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

  • Irazola, Vilma. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Argentina.

  • Jensen, Oscar. Centro de Investigación en Zoonosis. Ministerio de Salud y Ministerio de la Producción, Provincia del Chubut. Argentina.

  • Konfino, Jonatan. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Argentina.

  • Machimbarrena Juan. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco UPV/EHU. España.

  • Manzotti, Matias. Hospital Alemán. Argentina.

  • Mazur, Viviana. Asociación Metropolitana de Equipos de Salud y Federación Argentina de Medicina General. Argentina.

  • Mejia, Raúl. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Hospital de Clínicas General José de San Martin, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

  • Meler Irene. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Argentina.

  • Moyano Daniela. Universidad Nacional de La Matanza y Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

  • Moreira Telma, University of Texas "MD Anderson Cancer Center" Houston, Texas, Estados Unidos.

  • Neira, Jorge. Fundación Trauma Argentina. Argentina.

  • Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Argentina.

  • Perez Adriana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

  • Pesce, Verónica. Instituto Nacional del Cáncer. Argentina.

  • Pizarro, Marita. Fundación Interamericana del Corazón Argentina. Argentina.

  • Rodriguez Zoya, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

  • Schapira, Moisés. Instituto Universitario Cemic. Argentina.

  • Sonis Giri, Alejandro. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas. Argentina.

  • Sarasola, Diego. Instituto de Neurociencias Alexander Luria. Argentina.

  • Stecher, Daniel. Hospital de Clínicas General José de San Martin, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

  • Vizcaychipi, Katherina. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G Malbrán". Argentina.

  • Ventura Simonovich, Alejandro. Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Reconociemiento — Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.