SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número42Implementación del sistema triaje en los hospitales públicos de la Provincia de Buenos AiresGuillermo Colesbery Rawson: su vida y obra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Argentina de Salud Pública

versión impresa ISSN 1852-8724versión On-line ISSN 1853-810X

Resumen

LOPEZ, Carlos Ariel; COUTO, Esteban  y  GULARTE, Andrea. es. Rev. argent. salud pública [online]. 2020, vol.11, n.42, pp.51-54.  Epub 31-Mar-2020. ISSN 1852-8724.

INTRODUCCIÓN

Los accidentes causados por escorpiones son la principal causa de consulta hospitalaria en eventos con animales venenosos en Argentina. La ciudad misionera de Puerto Iguazú es turística y de frontera, lo que hace probable la movilidad incidental de fauna y la alteración de los ensambles de los grupos biológicos locales. El objetivo del trabajo fue evaluar los patrones temporales y espaciales de escorpionismo y actualizar el ensamble de escorpiones de interés sanitario.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional a partir de las bases de datos del Instituto Nacional de Medicina Tropical y del Hospital SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad) de Puerto Iguazú.

RESULTADOS

En 2013-2019 se identificaron 57 ejemplares de escorpiones, con 37 accidentes sin óbitos. El 76% de los accidentes involucró al género Tityus; T. bahíensís fue la principal especie y la más frecuente. Los accidentes fueron mayormente domiciliarios y en población residente. Los registros mostraron estacionalidad y correspondencia con el número de accidentes. Se detectaron dos poblaciones de T. trívíttatus en la ciudad. Se registró el primer accidente por T. serrulatus en Argentina.

DISCUSIÓN

La acción de los servicios técnico-sanitarios permitió detectar dos especies no registradas en la localidad, ambas de alta peligrosidad (en particular T. serrulatus, ya que no se cuenta con el antisuero en el país).

Palabras clave : Toxicología; Escorpiones; Ecoepidemiología; Vigilancia en Salud Pública; Medicina del Viajero.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )