SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1El cultivo del ricino y el amba'y en comunidades guaraníes del Nordeste Argentino, aproximación etnobotánica de su historia y cosmologíaLos guardianes silenciosos de la Quebrada de Humahuaca: etnobotánica del "cardón" (Trichocereus atacamensis, Cactaceae) entre pobladores originarios en el Departamento Tilcara, Jujuy, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bonplandia

versión impresa ISSN 0524-0476versión On-line ISSN 1853-8460

Resumen

SCARPA, Gustavo F.  y  ROSSO, Cintia N.. Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina III: Identificación taxonómica y análisis de datos no-medicinales del Chaco Húmedo provenientes de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia [online]. 2018, vol.27, n.1, pp.31-57. ISSN 0524-0476.  http://dx.doi.org/10.30972/bon.27129843.

Se procura identificar, actualizar y analizar la información sobre usos y significaciones vegetales de los criollos del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Debido a que las plantas aparecen referidas por su nombre vulgar, se estiman sus correspondencias con la nomenclatura científica sobre la base de una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Se registran 1242 datos etnobotánicos asignados a 308 taxa botánicos referidos a través de 294 nombres vulgares, para los cuales se halla una identificación taxonómica plausible a partir de 1565 consultas bibliográficas totales analizadas. Los resultados indican que 2/3 de tales datos (814) corresponden a usos medicinales de las plantas, mientras que el resto (428 datos) es objeto de este trabajo. La mayoría alude a significaciones de las plantas en la religiosidad (120, 78 taxa), en construcciones (55, 47 taxa), como cultígenos (52, 52 taxa) y como alimentos (47, 38 taxa), mientras que otras categorías de uso registran participaciones mucho menores. Se discuten variados aspectos en torno a las características de estos datos y se concluye que, hasta la actualidad, estos constituyen el mayor aporte a la etnobotánica de los criollos del Chaco Húmedo tanto por su cantidad como por su calidad.

Palabras clave : Criollos; Chaco Húmedo; NE Argentina; Etnobotánica histórica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons