SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1¿Es posible determinar azúcares reductores en vinos por el método Fehling Causse Bonnans, sin utilizar acetato neutro de plomo? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

versión impresa ISSN 1853-8665versión On-line ISSN 1853-8665

Resumen

GUIDA-JOHNSON, Bárbara; ABRAHAM, Elena M.  y  CONY, Mariano A.. Salinización del suelo en tierras secas irrigadas: perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo [online]. 2017, vol.49, n.1, pp.205-215. ISSN 1853-8665.

Las tierras secas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar precipitaciones escasas y suelos con insuficiente agua. En estas regiones, la producción agrícola depende del riego sistematizado que transforma los ecosistemas naturales en áreas irrigadas cultivables, tal como ocurre en la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Aunque estos territorios constituyen el soporte de la mayoría de la población, frecuentemente se asocian con procesos de degradación. Una de las principales consecuencias de la agricultura no sustentable es la salinización del suelo, la cual se produce a causa del reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas o bien como consecuencia del riego excesivo y la falta de drenaje adecuado. La salinización constituye un problema a escala mundial, dado que reduce la productividad de grandes áreas cultivables, disminuye el valor de la tierra y conduce a su abandono. En este contexto, la restauración de ecosistemas representa un abordaje estratégico para revertir la degradación de estas tierras, recuperar servicios y promover la conservación de ecosistemas áridos a escala regional. En este trabajo se revisan los factores, tanto aquellos vinculados con el medio biofísico como los determinados por las actividades antrópicas, que fueron asociados con la salinización en distintas regiones, así como las medidas implementadas para rehabilitar estos ambientes. Asimismo, se revisa la terminología vinculada con la práctica de la restauración y se propone una alternativa apropiada para explorar este abordaje en Cuyo: la restauración productiva con especies del género Prosopis.

Palabras clave : Oasis; Restauración productiva; Salinización secundaria; Sustentabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons