SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Problemas y desafíos de la enseñanza de la Ciencia Política en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.41 Rosario jun. 2021

 

RESEÑAS

Libro: Los nuevos rostros de la derecha en América Latina
Andrea Bolcatto y Gastón Souroujon (Comps.).
Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina, 2020 (213 pp.)

 

Rafael Zamarguilea

Adscripto en la Cátedra Teoría Política III en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: rafaelzamrguilea@gmail.com

La irrupción de una nueva derecha cultural, radical, extrema, populista, alternativa y/o posfascista –según algunas de las denominaciones que aparecen en la obra– resulta un dato notable de la vida política y cultural de los últimos años en el mundo  occidental. A su vez, se trata de un fenómeno que, en América Latina, tiene su traducción particular en la medida en que, entre otras especificidades, debe vincularse con el retroceso de una oleada progresista anterior, la denominada “marea rosa”, que en Europa y Estados Unidos no se había dado. Muchos investigadores e intelectuales han advertido sobre el desafío que representa este fenómeno para la actualidad de las democracias realmente existentes, con su carga de injusticias, desigualdades y problemas irresueltos. Sin embargo, el despliegue inaudito que han tenido estos grupos en el marco de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 superó cualquier previsión. En ese sentido, dejó planteado que su comprensión es un desafío de primer orden para las ciencias sociales, y en particular para la ciencia política, en “momentos de transición de regímenes y de incertidumbre conceptual” (p. 17).
Compilado por Andrea Bolcatto y Gastón Souroujon, Los nuevos rostros de la derecha en América Latina: desafíos conceptuales y estudios de caso es un libro que, en este sentido, se muestra como el resultado de procesos investigativos madurados al calor de estos cambios. Al mismo tiempo, se presenta como resonancia de una contemporaneidad que multiplicó los interrogantes y las incomodidades, hasta el punto de tornarse ineludible la pregunta por si estamos o no frente a una verdadera revolución reaccionaria. 
En cualquier caso, esta obra, compuesta por once artículos de diferentes investigadoras e investigadores, se propone describir, historizar y analizar teóricamente una reconfiguración del campo institucional y cultural de la política latinoamericana que se encuentra en pleno proceso evolutivo. Es decir, apunta a lo nuevo del fenómeno, como bien explicita su título, pero también asume la necesidad de volver a indagar en el tronco, el cuerpo, la anatomía desde la cual estas nuevas derechas se han re-articulado para interpelar los debates públicos, como también sugiere implícitamente la fórmula “nuevos rostros”.
A continuación, recorreremos estos once artículos –algunos de ellos más centrados en el análisis de casos y otros en las redefiniciones conceptuales– para tratar de establecer algunas conexiones, continuidades y también diferencias de enfoque que los autores nos presentan en el marco de una preocupación general que los une. En el primero, “Tensiones democráticas: las reconfiguraciones institucionales y democráticas en los nuevos escenarios conservadores”, Andrea Bolcatto apunta a una caracterización del escenario político actual desde una mirada longitudinal y multidimensional. En ese sentido, se propone abordar el fenómeno como expresión de un proceso histórico que es de larga duración –la autora lo remite a la emergencia del neoconservadurismo de la década de 1980– y que excede la dimensión meramente institucional de la política. Además de las instituciones políticas, la autora pondera como elementos fundamentales del análisis las políticas económicas, las tensiones culturales y la persistencia de poderes corporativos. De este modo, se introduce, sin titubeos, en el debate sobre el carácter democrático de la nueva derecha. Advierte, así, que
las prácticas políticas de retraimiento de derechos, de avance del tradicionalismo reaccionario, del individualismo, la meritocracia y la forma desideologizada de pensar lo político contribuyen a un debilitamiento de los estados de Derecho y de la propia democracia, en lo formal y sustancial (p.31).

A este debate también aporta el artículo “Golpe contra el Estado en Bolivia”, donde Cecilia Lesgart examina las particularidades y las novedades del golpe que derrocó a Evo Morales en 2019, en el marco de una renovada presencia de los militares en la vida pública y gubernamental del continente que, sin embargo, hasta ese momento no había llegado a protagonizar una acción del calibre de “sugerir” la renuncia de un presidente constitucional.
En cambio, desde un enfoque que se centra más en el análisis teórico-político que histórico o de coyuntura política, Esteban Kaipl propone, en “Sociedad de riesgo, el momento populista y el resurgimiento de la extrema derecha”, relacionar la irrupción de las derechas radicalizadas con el riesgo y la indeterminación, en diálogo con la crítica del liberalismo político de Chatal Mouffe. Estos elementos son entendidos como propios de las sociedades democráticas, pero también como característica extendida durante los últimos tiempos, a partir del triunfo avasallador del neoliberalismo, de manera que, paradójicamente, han terminado por poner en crisis al propio consenso liberal. 
También centrado en la dimensión teórico-política, Sergio Daniel Morresi examina las “Convergencias inesperadas de las derechas políticas”. El autor define el campo de la derecha como una serie de posiciones dinámicas que pueden agruparse en tanto
resultan de procesos de comprensión e identidad que se ponen en funcionamiento como una serie de rechazos concretos, geográfica y temporalmente situados, a innovaciones políticas, sociales, económicas, jurídicas y culturales de carácter igualitario e inclusivo que son percibidas como desposesión (p. 50).

A partir de allí, apunta a distinguir en su seno la nueva derecha nacionalpopulista tanto de la derecha neoliberal como de los grupos neofascistas de finales del siglo XX. La realidad de los últimos años da cuenta, para Morresi, de que no puede descartarse de ningún modo la posibilidad de que sea la primera la que termine por hegemonizar el campo de la derecha y convertirse en la fuerza capaz de continuar con la implementación del neoliberalismo en Latinoamérica.
Esta cuestión parecería ser ya una realidad consagrada en Brasil. El caso brasileño es analizado por Christiane Vieira Laidler en “A ascensão da Nova Direita no Brasil”. A partir del análisis de los efectos de la crisis económica mundial iniciada en 2008, y de la disputa geopolítica instalada tras el ascenso de China como potencia, la autora describe el complejo proceso por el cual, por más contradictorio que pueda parecer, las insatisfacciones generadas por la ampliación de la agenda neoliberal fueron catalizadas en una profunda transformación de las representaciones de la población en favor de un programa radical de disminución de la participación del Estado en la apropiación y distribución de la riqueza. Se trata de una masificación de actitudes conservadoras radicales que también aparece en el centro de las preocupaciones de Bruno Konder Comparato, en su artículo “¿Un partido de derecha radical en Brasil?”, así como en el de Juan Bautista Lucca y Esteban Iglesias, “La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano”. Estos autores ponen el foco en la acción colectiva en el espacio público y en cómo la derecha ha sabido abrirse paso en los países sudamericanos, “abandonando su fisonomía de ‘mayoría silenciosa’ (...) para arroparse con aquello que, desde finales de los años 1960, parecía un dominio prioritario de las fuerzas progresistas, izquierdistas o nacional populares” (p. 69). Desde esta perspectiva, recorren casos concretos, como el de las marchas encabezadas por Juan Carlos Blumberg en el 2004 en la Argentina, o la rebelión secesionista del oriente boliviano en 2008, entre otros. En ese sentido, hacen hincapié en los dos temas que movilizan con mayor énfasis las demandas de estas acciones: seguridad y defensa de la propiedad.
Si, de algún modo, estos textos advierten sobre cierto proceso de aprendizaje en la derecha, fundamentalmente en términos de protesta callejera, Mariana Berdondini, en el capítulo “Arena legislativa, prioridades e inflexiones representativas en la Argentina de Cambiemos (2015-2019)”, llama la atención sobre cómo esta fuerza política “ha revelado ductilidad en el aprendizaje de las reglas de juego” (p. 102) democráticas, mediante la combinación, en su agenda legislativa, de posiciones más dogmáticas ó más pragmáticas de acuerdo con los distintos momentos de las dinámicas electorales, institucionales y sociales. En este mismo sentido, Alejandro Pelfini  analiza “La ‘nueva’ centroderecha en Argentina y Chile: sus entornos sociales y sus mecanismos de legitimación”. El autor posa su mirada sobre la relación de las élites con los partidos que llevaron a la presidencia a Macri y a Piñera en sus respectivos países, matizando la linealidad que muchos suponen determinante. También puede encontrarse una preocupación similar en el último artículo de la compilación, “Desafíos feministas en un contexto de nuevas derechas”, donde Sacha Victoria Lione y Marina Andrea Martínez se preguntan sobre cómo los feminismos pueden hacer frente a “una nueva derecha argentina que afianzó tanto el feminismo neoliberal como los grupos conservadores antifeministas” (p. 202). Ante esta situación, para las autoras, asoma el desafío de trascender la agenda de la lucha por el reconocimiento, en dirección a un programa que apunte hacia la redistribución.
Como ya mencionamos, aportar nuevas claves para comprender estas metamorfosis es el propósito fundamental de Los nuevos rostros de la derecha en América Latina. Así, el artículo a cargo de Gastón Souroujon, “El lenguaje republicano en la nueva derecha. Populismo y republicanismo en PRO-Cambiemos”, se pregunta cómo fue que la tradición republicana –la misma que inspiró las revoluciones modernas y que re-emergió en la década de 1980 como crítica necesaria de evidentes faltas de la democracia contemporánea– terminó siendo apropiada por las fuerzas de la derecha, en especial alusión al caso del PRO-Cambiemos en Argentina. En este sentido, se pregunta si efectivamente todas las tradiciones políticas en tanto lenguajes viven un permanente proceso de traducción, de acuerdo con los diferentes contextos históricos y la encarnadura específica que los diferentes actores les van moldeando. El caso de PRO-Cambiemos remite, para el autor, a ciertos elementos elitistas y conservadores de tradición republicana, presentes desde sus orígenes, y a la vez reactualizados por la teoría de la democracia contestataria de Philip Pettit. Según el análisis de Souroujon, son estas huellas las que habilitan una articulación con la tradición liberal centrada en el resguardo contra la eventual conversión de la democracia en tiranía de la mayoría.
Pues bien, en términos de una reflexión general respecto de la obra, debe reconocerse que su recorrido pasa con absoluta y fecunda pericia por las distintas dimensiones del fenómeno representado por la emergencia de las nuevas derechas en Latinoamérica, tanto política como ideológica, económica, institucional y cultural, histórica, estructural y coyuntural. A su vez, establece conclusiones cuyo razonable pesimismo las convierte en advertencias ineludibles para quien pretenda, desde el más profundo optimismo de la voluntad, poner freno al proceso actual de socavamiento de las bases democráticas de nuestras sociedades. Sin embargo, a la hora de evaluar los distintos estudios de casos que se presentan, también puede notarse una falta que invita a la continuación del esfuerzo investigativo: Venezuela. Si bien este caso subyace en la mayoría de los artículos, aparezca nombrado o no, no hay ninguno que lo aborde específicamente. Se trata de una trama que, sin lugar a dudas, ha tenido el mayor impacto en el debate público latinoamericano, tanto durante el auge bolivariano como en su actual deriva autoritaria, en una clara marca de los momentos de ascenso y retroceso de la denominada “marea rosa”. Por esta razón, su análisis, en el marco de los estudios sobre la nueva derecha en Latinoamérica, resulta una tarea que esta obra necesariamente nos invita a profundizar. Otro elemento que Los nuevos rostros de la derecha en América Latina invita a seguir pensando, en particular para el caso argentino, es el lugar que tiene el antiperonismo dentro de este fenómeno. Dicho en otras palabras, nos invita a pensar la dinámica peronismo-antiperonismo, sus antecedentes y su más reciente actualización.
En definitiva, en el actual escenario latinoamericano parece resonar una cuestión que el periodista Marcos Teruggi (2017) ya había advertido en sus crónicas sobre la crisis venezolana, al decir que lo que allí estaba en juego no era solo la democracia sino la dinámica de “una revolución a medias enfrentada contra una contrarrevolución total”. Esta cuestión recién ahora parece adquirir sentido para el resto del continente, cuando una contrarrevolución reaccionaria asedia las conquistas democráticas de las últimas décadas, y conjura fantasmas de una revolución que, para bien o para mal, difícilmente haya estado en el horizonte en el resto de los países (además de que resulta más que debatible que, en verdad, lo haya estado en Venezuela). ¿Fue este, acaso, el primer saliente de un fenómeno que llegó para quedarse en Latinoamérica? Todo parece indicar que sí. La democracia por definición está siempre en disputa y, desde ya, determinar su resultado excede largamente las posibilidades de las ciencias sociales y de la investigación académica. Su exigencia es, más bien, aportar a la comprensión de su sentido, de aquello que realmente se juega detrás de los fuegos de artificio que, de manera permanente, invaden y alienan el debate público. En este sentido, nadie debería perderse la oportunidad de leer Los nuevos rostros de la derecha en América Latina.

Bibliografía

1. Teruggi, M. (2017). ¿Qué es lo revolucionario de la revolución? Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/lo-revolucionario-la-revolucion/        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons