SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Pensar desde la tradición, pensar la tradición: Pensamiento y política en/desde América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.43 Rosario jun. 2022

 

DOSSIER

Presentación Dossier: Tradiciones políticas en América Latina. Desafíos y oportunidades de un concepto

Introduction to the Dossier: Political Traditions in Latin America. Challenges and Opportunities of a Concept

 

Andrés N. Funes

Andrés N. Funes es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Debemos
encontrar otra vez
el nombre de las cosas.
Sin llamarlas por sus nombres
no esperemos que las cosas nos escuchen
no esperemos que nos obedezcan.

Yannis Yfantis, El secreto del paraíso perdido de los poetas, 1949

Las tradiciones políticas constituyen recreaciones sobre un pasado a la luz de las vicisitudes demandadas por el presente. De acuerdo con Yosef Hayim Yerushalmi (1989), aquellos elementos que las tradiciones “traen” al presente se encuentran metamorfoseados. Lo que “retorna” no está libre de ciertas reconstrucciones y reacomodamientos de sentido. Esto conduce a pensar las tradiciones como procesos que se hallan lejos de cualquier tipo de objetivismo “aséptico”. A su vez, su polifonía supone conflictos y tensiones respecto de su propia heredad. Las tradiciones políticas constituyen espacios en disputa, sin un sentido cerrado, definitivo, ni mucho menos evidente (Funes, 2021).
Aquí, concebimos las tradiciones políticas como un conjunto selectivo (Williams, 2000) e inventado (Hobsbawm, 2002) de valores y prácticas que, al gozar de autoridad (Gadamer, 1999), informan a los miembros de un grupo sobre algunos modos a través de los cuales pensar, actuar y sentir. Esa transmisión desde el pasado no está libre de transformaciones. Las tradiciones se caracterizan por contener baches, parches precarios y nuevos sentidos. A los fines de continuar ejerciendo su influencia, las tradiciones son “actualizadas” por los miembros de ese grupo. Los elementos que las componen son transformados, entonces, con el tiempo y a la par de las exigencias que el presente impone sobre sus integrantes. Las tradiciones políticas son narraciones sobre la historia construidas y reconstruidas, que condicionan, mas no determinan, el presente y el futuro. Desentrañar las imágenes y las ideas que proporcionan a los miembros de una sociedad o de un grupo constituye una tarea compleja, pero fructífera, para reconocer algunas de sus aristas.
Con estas consideraciones en mente, y en función no solo la carencia de estudios que se interroguen por las tradiciones políticas, sino también la productividad teórica del concepto, el dossier buscó contar con contribuciones originales –sea en la construcción de su objeto, en la pregunta de investigación o en la propuesta teórico-metodológica– que indaguen acerca de los procesos de configuración de las tradiciones políticas. Se contempló que estas contribuciones pongan de relieve preocupaciones teóricas, metodológicas o empíricas en relación con las tradiciones y con la constitución y transformación de espacios políticos en América Latina. En otras palabras, se procuró que se tratara de lecturas, reflexiones y análisis cuyos marcos sean los estudios sociales en general y, en particular, colaboraciones desde la teoría política y la sociología política, las relaciones internacionales, la comunicación y el trabajo social.
Antes de presentar los artículos que conforman este dossier, queremos agradecer muy especialmente a los autores, evaluadores y miembros del equipo editorial de Temas y Debates. Gran parte del éxito de este trabajo colectivo lo debemos a quienes, con responsabilidad y generosidad, se comprometieron con esta propuesta.  A continuación, se presentarán muy brevemente cada uno de los trabajos que forman parte del número.
En primer lugar, el trabajo de José Giavedoni discute el término “tradición de discurso”, propio del pensamiento político. El autor postula que, más allá de su utilidad, la noción puede conducir a callejones sin salida. Además de la rigurosa lectura de clásicos del pensamiento político occidental y de la historia de las ideas, el artículo se destaca por su propuesta. Una tradición de discurso involucra continuidad, pero también creación, que la torna operativa en el presente. A estas dimensiones se le suma la “figura del precursor”, aquel que puede condensar una serie de pensamientos, emociones e interrogantes propios de su época.
Desde el paradigma del Trabajo Social crítico, Raquel Rubio rehabilita la noción “crítica radical” para analizar posibles formas de intervención social tras las múltiples crisis de orden sanitario, económico y social que desató la pandemia por COVID-19. La contribución de Rubio tiene la particularidad de abordar un tema urgente de nuestro tiempo –las consecuencias sociales que dejó la pandemia– desde un enfoque que prioriza la acción y la intervención en la resolución de problemáticas concretas. A su vez, participa en una discusión capital de las modernas teorías del Trabajo Social: la Asistencia Social como derecho o el derecho a la Asistencia Social.
En el caso de Sabrina Morán, el artículo analiza los usos de conceptos tales como “república” y “democracia” en la Argentina entre 1983 y 2015. Mediante el uso de herramientas propias de la historia conceptual y de las ideas, la autora nos muestra, por un lado, el carácter ambiguo e históricamente condicionado de los conceptos. Por el otro, nos señala que la convergencia final de términos opuestos en sus orígenes está vinculada al afianzamiento de la democracia como régimen y como concepto político, horizonte de sentido de la experiencia de los argentinos tras la última dictadura militar. El trabajo de Morán se destaca por percatarse de la reactualización de la antinomia república-democracia bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La polarización política y la llamada “grieta” transformaron la disputa de proyectos políticos antagónicos en una opción entre la “república” o el “populismo”.
En estrecha relación con este último par conceptual, Florencia Ríspolo analiza los discursos de Néstor Kirchner, y muestra sus conexiones con dos elementos propios de la tradición republicana: el “bien común” y los “valores morales” / “moralidad”.  El artículo tiene la virtud, por una parte, de interrogar las “inflexiones republicanas” en un largo período de la historia argentina, que va desde la Unión Cívica Radical a principios del siglo pasado hasta la presidencia de Kirchner. Por otra parte, permite poner en tensión la identificación sin más del primer gobierno kirchnerista con el populismo como la antítesis del republicanismo.
Ubicado también en una interrogación por el pasado próximo que significó el kirchnerismo, el trabajo de Mauricio Schuttenberg busca comprender ese plexo de ideas, trayectorias y militancias siempre en disputa que es el progresismo en la Argentina. A partir de un análisis de escritores y pensadores autodenominados “progresistas” durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el autor arguye que los dispositivos creados por ellos fueron algo más que intervenciones mediáticas. Tuvieron la capacidad de dar sentido social a esa experiencia política. El artículo subraya sobremanera de qué forma los ciclos kirchneristas y sus inflexiones nacional-populares involucraron una disputa sobre qué es y qué no es el progresismo.
María Cecilia Lascurain analiza las rearticulaciones de sentido de la identidad peronista en la provincia de Santa Fe, entre la recuperación de la democracia en 1983 y el inicio del segundo mandato de Carlos Saúl Menem en 1995. Desde la sociología de las identidades políticas, la autora destaca dos momentos de la identidad peronista santafesina. En el primero, con José María Vernet, se hizo uso de elementos prototípicos de la tradición política peronista “clásica”: el “17 de Octubre”, imágenes de Juan Domingo Perón y de Eva Duarte, y la militancia política sesentista y setentista. Luego, bajo el gobierno de Carlos Reutemann, el segundo momento estuvo caracterizado, entre otras cosas, por la afirmación de un vínculo interpersonal Perón-Menem-Reutemann.
También desde la sociología de las identidades políticas, el artículo de Pablo Pizzorno analiza las reactualizaciones de sentido entre unionistas e intransigentes en la Unión Cívica Radical tras el arribo a la presidencia de Perón en 1946. El autor argumenta que el “hecho peronista” resignificó e intensificó la disputa que mantenían por la tradición política radical. Unos, ligados a los postulados que inspiraron a la Unión Democrática, exhibieron un sesgo antifascista y liberal. Los otros se empecinaron en la “recuperación” de elementos que creían propiedad intrínseca del radicalismo y que el peronismo se habría apropiado. Esta postura diametralmente opuesta operó en ambas tendencias a la hora de enfrentar, o no, los procesos eleccionarios bajo los dos gobiernos de Perón.   
En síntesis, este dossier presenta contribuciones tan originales como ersas desde el punto de vista de las temáticas trabajadas. Se trata de aproximaciones a partir de la teoría política y la historia conceptual de las ideas, hasta análisis de caso desde el discurso político y la sociología de las identidades políticas. Sin lugar a dudas, la pluralidad de temas, problemas y debates es uno de los puntos a destacar de esta compilación. El otro aspecto notable radica en la calidad y la relevancia de las producciones que invitamos a descubrir a continuación.

Bibliografía

1. Funes, A. (2021). El peronismo y sus tradiciones políticas en los años de la proscripción. Las celebraciones del Primero de Mayo y del 17 de Octubre en la Argentina entre 1962 y 1966. Pasado y Memoria, (23), 307-332. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.13         [ Links ]

2. Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme.         [ Links ]

3. Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Comps.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Barcelona, España: Crítica.         [ Links ]

4. Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.         [ Links ]

5. Yerushalmi, Y. H. (1989). Los usos del olvido. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.         [ Links ] 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons