SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Influencia de la alfabetización en información en el uso de recursos de búsqueda de información científica por universitarios: adaptación del modelo UTAUTPrograma de Formação de Competência em Informação para bibliotecários do Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade Federal de São Carlos, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Palabra clave

versión On-line ISSN 1853-9912

Palabra clave vol.12 no.1 Ensenada oct. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e165 

Dosier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales - parte 2

Habilidades informacionales y herramientas para la publicación académica: experiencia de integración del bibliotecario en el perfeccionamiento docente

Informational skills and tools for academic publication: experience of integrating the librarian to the teaching improvement

1Infoxicados

Resumen

El presente artículo expone una experiencia de desarrollo de un curso de habilidades informacionales y herramientas para la publicación académica destinado a docentes universitarios, basándose en los nuevos roles que han asumido los bibliotecarios, especialmente en el concepto de bibliotecario integrado, en materia de ALFIN y la diversificación de servicios de apoyo a la investigación y publicación. Dicho curso se enmarca en el Plan de Perfeccionamiento Docente y se caracteriza por resultar una práctica de integración de la biblioteca universitaria a los procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculándola también como asesora en materia de publicación académica. Asimismo, se describe la colaboración entre los bibliotecarios con unidades académicas vinculadas a la innovación y las tecnologías educativas. Finalmente, se describen las herramientas tecnológicas utilizadas para la construcción del curso y se evidencia el resultado de esta experiencia, junto con plantear los desafíos futuros y oportunidades que surgen a raíz de la integración bibliotecaria en los procesos formativos.

Palabras clave Habilidades informacionales; Publicación académica; Bibliotecario integrado; Habilidades de investigación; Alfabetización informacional; Chile

Abstract

This article exposes an experience of developing a course on information skills and tools for academic publishing for university teachers, based on the new roles that librarians have assumed, especially in the concept of integrated librarian, in terms of information literacy and the diversification of support services for research and publication. This course is part of the Teaching Improvement Plan and is characterized by being a practice of integration of the university library to the teaching-learning processes, also linking it as an advisor in academic publishing. Likewise, the collaboration between librarians with academic units linked to innovation and educational technologies is described. Finally, the technological tools used for the construction of the course are described and the result of this experience is evidenced, together with the future challenges and opportunities that arise as a result of the library integration in the training processes.

Keywords Informational skills; Scholarly publishing; Integrated librarian; Research skills; Information literacy; Chile

1. Introducción

El actual contexto de sobreproducción de información y los cambios en las políticas educativas han impulsado un nuevo modelo educativo basado en competencias, en detrimento del modelo tradicional basado en objetivos. Considerando el acelerado crecimiento de la información, el rápido desarrollo tecnológico y el objetivo de encontrar un mayor equilibrio entre la teoría y la práctica, se percibe una adaptación de las necesidades educativas actuales en el escenario de la sociedad de la información y el conocimiento (Martínez-Abad, Bielba-Calvo & Herrera-García, 2017).

De esta manera, se evidencia una necesidad de complejizar el proceso de alfabetizaciones, no solo en entornos educativos formales, sino también a nivel general: la alfabetización lecto-escritora parece resultar insuficiente en la sociedad de la información para cualquier ciudadano y demuestra la relevancia de alfabetizaciones múltiples (Lankshear & Knobel, 2007). A raíz de lo anterior, se han instaurado múltiples competencias requeridas para el desarrollo en la sociedad actual, donde identificamos las competencias digitales, informacionales, informáticas, investigativas y mediáticas (Aguaded & Romero-Rodríguez, 2015).

En particular para el ámbito universitario, las competencias informacionales adquieren una especial relevancia, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el de investigación y publicación académica. Por un lado, la adopción de estas competencias mejora la motivación y la satisfacción con el estudio, además de optimizar el rendimiento académico (Penadillo & Huerta, 2012). Por otro lado, fomenta la investigación y la publicación a través del acceso al conocimiento preexistente.

En un entorno académico y en un escenario donde las universidades tienen la misión de fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, estas competencias se hacen indispensables. Si se entiende a la alfabetización informacional (ALFIN) como el proceso donde los individuos desarrollan las habilidades y el marco intelectual para comprender, hallar, evaluar y utilizar la información, entonces se desprende que, a través de estas competencias, las comunidades académicas pueden comunicar y utilizar fuentes de información en un ambiente de abundantes recursos tecnológicos que contribuyen al desarrollo de actividades docentes, investigativas e incluso asistenciales, ya sea en la enseñanza de pregrado como en postgrado (Small-Chapman, Pérez-Randiche & Reyes-Balboa, 2012).

En consecuencia, las prácticas de ALFIN y desarrollo de competencias informacionales se han extendido y diversificado tanto a los diferentes niveles educativos, como en las estrategias y las prácticas didácticas. En el caso de la educación superior, y particularmente en la formación en postgrado, se logra identificar múltiples instancias donde se han aplicado diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de estas habilidades en la formación doctoral, ya que este grado académico exige fuertes competencias principalmente en investigación científica, pero también en docencia y enseñanza (Rodríguez Sepúlveda, Serra, De la Rúa & Alfonso, 2020). Asimismo, en el ámbito del pregrado, a las distintas asignaturas que cursan estudiantes universitarios de diversas áreas del conocimiento, se han incorporado o adicionado instancias formativas, normalmente encausadas por las bibliotecas universitarias. En este ámbito, los bibliotecarios y las bibliotecarias han desarrollado un rol docente, aplicando distintas estrategias didácticas donde podemos identificar los talleres de ALFIN, la aplicación de estrategias de aprendizaje basado en juegos (Flores-Bueno, Limaymanta & Uribe-Tirado, 2021), el uso de makerspaces para el desarrollo de estas competencias (Carmen, 2021), la aplicación de metodologías de aprendizaje híbrido o blended learning en programas de ALFIN (Maguiña, 2020) o la aplicación de tecnologías de cursos masivos abiertos en línea (MOOCs) para el desarrollo de habilidades informacionales (Reyes-Lillo & Hernández-Garrido, 2020).

Asimismo, de acuerdo con lo señalado por Maguiña (2020) y Rodríguez et.al. (2020), los modelos y estándares establecidos por la Association of College and Research Libraries (ACRL) y la American Library Association (ALA), traducidas por Pasadas (2001), tienen un rol protagónico en la mayoría de los programas de ALFIN que se desarrollan en la educación superior, fijando las siguientes competencias como punto de partida para el desarrollo de investigación y actividades académicas:

  1. Reconocimiento de necesidad de información.

  2. Planificación de la búsqueda de información.

  3. Localización de recursos de información.

  4. Valoración y comprensión de la información.

  5. Interpretación y organización de la información.

  6. Comunicación de información.

  7. Evaluación del proceso y resultados.

Dichas competencias resultan indispensables actualmente para el trabajo académico. Tal es la relevancia que Salazar & Ramírez (2014) han comprobado que la realización de talleres de ALFIN provoca un efecto positivo tanto en el uso como en la aceptación de las bases de datos científicas por parte de estudiantes universitarios, junto con señalar que la necesidad de realizar cursos tanto de habilidades digitales como informacionales es manifiesta.

De esta manera, a través de estos programas de ALFIN, las bibliotecas universitarias han promovido tanto la misión educativa institucional como el apoyo a la investigación, aportando valor a las comunidades académicas y también a las estudiantiles. Por este motivo, los programas de ALFIN no deben limitarse a las bibliotecas, sino que se deben establecer sinergias y colaboraciones entre profesores, diseñadores instruccionales y bibliotecarios para cumplir el objetivo de consolidar las mencionadas habilidades informacionales en todos los niveles y estamentos de la universidad (Grafstein, 2002). Por ende, de acuerdo con el informe de la Canadian Association of Research Libraries & Association des Bibliothéques de Recherche du Canada (2019), el rol de la biblioteca universitaria se sitúa como un espacio de aprendizaje más allá del aula, que garantiza servicios basados en programas dinámicos tanto para estudiantes como profesores, apoyando tareas de formación e investigación, y favoreciendo el uso de tecnologías para fomentar la creación, el acceso, la preservación y el uso de la información.

A raíz de lo anterior, autores como Alonso-Arévalo & López (2020) han conceptualizado un nuevo rol en el contexto de las bibliotecas universitarias y de investigación, denominado el bibliotecario de enlace. Este enfoque rediseña el servicio tradicional, fortaleciendo el contacto y la comunicación de la biblioteca con las unidades académicas, con el objetivo de entregar un apoyo certero a la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. De esta manera, los bibliotecarios de enlace tienen la misión de ofrecer servicios que van desde sesiones de formación, apoyo a la investigación y publicación hasta el desarrollo de colecciones para sus respectivas unidades académicas (Figura 1).

Figura 1 Bibliotecario de enlace. 

Fuente: adaptado de Alonso-Arévalo & López (2020).

Esta reconceptualización de la función bibliotecaria en el contexto universitario y de investigación no es la única. De la misma forma, surge el concepto del bibliotecario integrado o embedded librarian, referido a la combinación con grupos de carácter no bibliotecario para compartir sus objetivos, métodos de trabajo y otros elementos que aporten a cumplir la misión institucional. Por este motivo, uno de los cimientos de este rol es la construcción de relaciones con otras unidades, tomando más relevancia el concepto de colaboración que el de servicio. Por su parte, este concepto puede considerarse una amplificación de los servicios bibliotecarios tradicionales como la referencia y la ALFIN, a través de una integración mayor con la unidad receptora del servicio, en la medida que el bibliotecario integrado debiera conocer la misión y los objetivos del grupo, su cultura de trabajo, formar redes y ser parte de este, llevando los servicios fuera de la biblioteca (Caridad-Sebastián & Martinez-Cardama, 2013).

Pati & Mahji (2019) señalan que un bibliotecario integrado se encarga de una prestación de servicios proactiva, incluyendo aspectos como la gestión del conocimiento, la consultoría en información, el aprendizaje blended o híbrido y nuevos roles de enlace. De este modo, lleva su rol hacia afuera de la biblioteca y, por lo tanto, crea un nuevo entorno operativo que fomenta una fuerte colaboración entre bibliotecarios e investigadores/docentes que necesitan la participación de un proveedor de información experto.

Si bien los ejemplos de este nuevo rol bibliotecario resultan diversos, ya que se pueden visualizar formas de integración de bibliotecarios en empresas, grupos económicos o en equipos multidisciplinarios en área de salud, donde más ha primado este concepto es en el entorno de la educación superior y, particularmente, en sus bibliotecas universitarias. De hecho, se relaciona este rol con la idea del “bibliotecario como formador” y como parte de los equipos de investigación a los cuales ofrece servicios (Torres-Salinas, 2011).

En este ámbito, Fields (2020) define el modelo de soporte del bibliotecario integrado, donde se visualiza cómo el bibliotecario apoya directamente a los estudiantes y también al docente, mientras que al mismo tiempo recibe soporte por parte del docente, estableciendo una relación de colaboración. El modelo contribuye a mejorar la relacionalidad, la inmediatez, la relevancia, la interactividad, la paridad y la colaboración entre profesor-bibliotecario en el contexto del aprendizaje (Figura 2).

Figura 2 Modelo de soporte del bibliotecario integrado. 

Fuente: adaptado de Fields (2020).

Sumado a este cambio en el rol bibliotecario, mucho más integrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las bibliotecas universitarias también han tomado protagonismo a través de la creación de nuevos servicios orientados al apoyo a la investigación y la publicación académica, colaborando con los investigadores en todo el proceso, es decir, en la creación, la publicación y la difusión de sus resultados de investigación (Rothfritz & Strecker, 2018). Por lo tanto, el bibliotecario se transforma en un asesor y consultor para apoyar a los académicos en el proceso de publicación y aumentar la visibilidad de sus trabajos, ya sea en una revista científica o en un repositorio institucional. Asimismo, los bibliotecarios asesoran en el envío de manuscritos, selección de revistas académicas, validación de la calidad o indexación de una revista, entre otros ámbitos, dada su capacidad para encontrar, evaluar y difundir contenidos, sumado a su conocimiento de las diferentes maneras en que se mide el impacto de la publicación académica (Alonso-Arévalo & López, 2020).

De esta manera, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación (CABID) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ha publicado en el año 2020 un documento que indica los principales servicios de apoyo a la investigación y la publicación científica que ofrecen las bibliotecas universitarias, haciendo un especial énfasis en la necesidad de vincularse con las Vicerrectorías de Investigación para lograr las metas institucionales. En la siguiente tabla 1 se muestran los servicios que se presentan en dicho documento:

Tabla 1 Servicios de apoyo a la investigación y publicación científica. 

Fuente: CABID (2020).

En virtud de lo expuesto, resulta evidente que el rol bibliotecario se encuentra mucho más integrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación-publicación, con un protagonismo que no solo se traduce en servicios de naturaleza proactiva, sino también en que el bibliotecario se relaciona y colabora activamente con otras unidades para lograr los objetivos institucionales.

2. Desarrollo de un curso de habilidades informacionales y herramientas para la publicación académica: experiencia en la Universidad Viña del Mar

Si bien, como se ha revisado, la mayoría de los programas de habilidades informacionales se han centrado en el estamento estudiantil, con base en el marco conceptual anterior, la Universidad Viña del Mar (UVM) ha desarrollado un curso de habilidades informacionales y herramientas para la investigación y la publicación académica destinado principalmente al estamento académico, que se sitúa en su Plan de Perfeccionamiento Docente, enmarcado en su Política de Desarrollo Docente. En este plan se establecen los principales lineamientos para fortalecer el desarrollo de capacidades de los académicos UVM para desempeñarse en las distintas dimensiones de su rol, como son la docencia de pre y postgrado, la investigación y la creación, la gestión y la vinculación con el medio.

En particular, este curso tiene como propósito complementar el desarrollo de competencias científicas en los participantes, con herramientas que contribuyan, por una parte, al dominio de las estrategias de búsqueda, la selección y el uso de información científica y académica, considerando procedimientos técnicos, indicadores bibliométricos, herramientas tecnológicas y normas bibliográficas asociadas a los procesos de investigación. Y por otra parte, a introducir a la conceptualización de la comunicación científica y los mecanismos de publicación de resultados de investigación.

Asimismo, esta experiencia se caracteriza por integrar a un equipo de bibliotecarios en el desarrollo del curso, estableciendo una colaboración entre la biblioteca universitaria, la Dirección de Tecnología Educativa y la Dirección de Innovación Educativa (Figura 4). De esta manera, la sinergia permite enmarcar los conocimientos bibliotecarios en el Plan de Perfeccionamiento Docente, junto con un correcto diseño instruccional que garantice la calidad en el desarrollo del curso.

Cabe señalar que la planificación y el diseño de esta experiencia comenzaron en septiembre de 2021, el curso inició en diciembre del mismo año y concluyó en enero de 2022, con una duración continua de seis semanas.

Figura 3 Colaboración entre unidades académicas. 

Fuente: elaboración propia.

2.1. Planificación y diseño del curso

En primera instancia, se trabajó en el proceso de planificación y diseño del curso con la construcción de su respectivo programa y Syllabus, considerando los lineamientos entregados por la Dirección de Innovación Educativa. De esta manera, se establecieron 6 resultados de aprendizaje:

  • R1: utiliza bases de datos bibliográficas para efectuar búsquedas eficientes de información científica y académica.

  • R2: conoce indicadores bibliométricos para la selección de información científica y académica.

  • R3: utiliza software para la elaboración automatizada de referencias bibliográficas.

  • R4: conoce los principales elementos de la comunicación científica y la publicación de resultados de investigación.

  • R5: utiliza herramientas y tecnologías para la publicación académica.

  • R6: aplica técnicas y herramientas para promover la visibilidad de publicaciones académicas.

Asimismo, se consideraron los contenidos clave que debían ser abordados en este curso para desarrollar las competencias requeridas y relevadas en el Plan de Perfeccionamiento Docente, junto con las correspondientes metodologías de enseñanza y evaluación. Por lo tanto, para dicho objetivo se distribuyeron los contenidos del curso en 6 módulos que tenían el propósito de lograr los resultados de aprendizaje previamente expuestos. Cada módulo duró una semana, por lo que un participante pudo completar el curso en un total de 6 semanas. Asimismo, se definió que este curso tenga un carácter de autoinstruccional, ya que los participantes podrían completar cada módulo de forma autónoma. Sin embargo, a pesar del carácter autoinstruccional, el bibliotecario trabajó como dinamizador de los aprendizajes, enviando semanalmente tutorías de los contenidos y atendiendo las consultas que podían surgir en el proceso de dictación del curso.

2.2. Desarrollo, herramientas tecnológicas y procesos

Para conseguir los resultados de aprendizaje, la estructura de los contenidos es relevante, así como la producción de los objetos de aprendizaje. En este proceso, el rol del bibliotecario integrado resulta fundamental, sobre todo en el proceso de comunicación y trabajo entre bibliotecarios y diseñadores instruccionales. En esta etapa, de forma colaborativa, se llevó a cabo el diseño y el desarrollo de los objetos de aprendizaje y el montaje del curso en el Sistema de Gestión de Aprendizaje o Learning Management System (LMS).

Para este proceso, se han utilizado diversos software y herramientas tecnológicas especializadas que favorecen la construcción de objetos de aprendizaje. Adicional al Sistema de Gestión de Aprendizaje, se han utilizado grabadores de pantalla, software de animación digital y aplicaciones para el desarrollo de cursos interactivos. La tabla 2 presenta cada software y su correspondiente descripción:

Tabla 2 Software utilizados para la producción de objetos de aprendizaje. 

Fuente: elaboración propia.

De esta manera, el proceso convergió en el desarrollo de un curso disponible en el Sistema de Gestión de Aprendizajes, con los diversos objetos diseñados para alcanzar el propósito establecido de complementar el desarrollo de competencias científicas en los docentes, con herramientas que contribuyan a sus labores de búsqueda de información e investigación. La figura 4 muestra cómo se visualiza cada módulo en la plataforma y, a través de cada título de ellos es posible identificar su relación con cada resultado de aprendizaje expuesto con anterioridad.

Figura 4 Visualización de módulos en Sistema de Gestión de Aprendizajes. 

Fuente: elaboración propia.

En una primera instancia, este curso registró 99 docentes matriculados, pertenecientes a escuelas de diversas áreas disciplinares. La propiedad autoinstruccional de este curso permitió que pueda replicarse de forma iterativa, alcanzando una gran cantidad de participantes que pudieran acceder a los contenidos y cumplir con los resultados de aprendizaje.

2.3. Oportunidades y desafíos futuros

El principal desafío futuro, por una parte, es medir el impacto en el quehacer académico de cada participante y cómo este curso ha contribuido a una mejora en sus labores docentes y de investigación y publicación. Asimismo, la autoevaluación de las estrategias didácticas resulta indispensable para una política de mejora continua que permita detectar oportunidades de optimización del curso desarrollado.

Por su parte, una de las principales complicaciones que se identificaron en los cursos autoinstruccionales, donde se pone la principal responsabilidad en la autonomía del receptor de los contenidos, es la participación y la constancia. De esta manera, es prioritario escalar a estrategias didácticas que fomenten la interacción constante de quien participa en un curso de estas características, considerando que las cargas académicas de los docentes universitarios son altas, lo que puede complicar, limitar o incluso terminar en una deserción por razones de sobrecarga laboral.

Conclusiones

El rol de las bibliotecas universitarias ha asumido un nuevo protagonismo, siendo hoy un agente fundamental, con un papel activo en los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación y la publicación académica. De esta manera, la figura del bibliotecario integrado se hace relevante en estas dos líneas de acción y la experiencia en la UVM resulta un aporte en este ámbito, donde las colaboraciones intrainstitucionales contribuyen a lograr el propósito institucional.

Si bien las instancias en donde las bibliotecas universitarias desarrollan programas ALFIN son diversas, tanto en estrategias didácticas como en audiencias, es innegable que las tecnologías de aprendizaje on-line constituyen una oportunidad para el mundo bibliotecario y, a través de un correcto diseño instruccional, se pueden articular programas tanto para estamentos estudiantiles como docentes. Por lo tanto, es fundamental reconocer que, en el contexto actual de la educación superior, las bibliotecas deben asumir ese rol formador, siendo soporte y asesor de toda la comunidad universitaria.

Referencias

Aguaded, J. & Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. EKS: education in the knowledge society, 16(1), 44–57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457Links ]

Alonso-Arévalo, J. & López, I. (2020). El bibliotecario de enlace: un novedoso perfil en la biblioteca universitaria y de investigación. Revista Desiderata, 15, 103–111. Recuperado de http://eprints.rclis.org/40475/1/Desiderata-15-JAA-2.pdfLinks ]

Canadian Association of Research Libraries & Association des Bibliothéques de Recherche du Canada. (2019). The university librarian: providing value to the research university. Recuperado de https://www.carl-abrc.ca/wp-content/uploads/2019/03/University-Librarian-Position_EN.pdfLinks ]

Caridad-Sebastián, M. & Martínez-Cardama, S. (2013). El bibliotecario integrado en el aprendizaje universitario. Profesional de la información, 22(2), 149–154. https://doi.org/10.3145/epi.2013.mar.09Links ]

Carmen, J. (2021). Makerspaces: combining information literacy with pattern design for fiber art through digital images. Library trends, 69(3), 585–611. https://doi.org/10.1353/lib.2021.0005Links ]

Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación. (2020). Servicios de apoyo a la investigación y publicación científica. En Bibliotecas universitarias chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores. Recuperado de http://cabid.cl/Publicaciones/index.php/ed/catalog/view/2/3/9-1Links ]

Fields, A. (2020). Embedding librarians in online tertiary classrooms: A new model for learner support. British journal of educational technology, 51(4), 1373–1385. https://doi.org/10.1111/bjet.12892Links ]

Flores-Bueno, D., Limaymanta, C. & Uribe-Tirado, A. (2021). La gamificación en el desarrollo de la ALFIN desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista interamericana de bibliotecología, 44(2), 1–13. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e342687Links ]

Grafstein, A. (2002). A discipline-based approach to information literacy. The journal of academic librarianship, 28(4), 197–204. https://doi.org/10.1016/S0099-1333(02)00283-5Links ]

Lankshear, C. & Knobel, M. (2007). Researching new literacies: Web 2.0 practices and insider perspectives. E-Learning and digital media, 4(3), 224–240. https://doi.org/10.2304/elea.2007.4.3.224Links ]

Maguiña, A. (2020). Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior. Biblios: revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, 79, 1-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8041630.pdfLinks ]

Martínez-Abad, F., Bielba-Calvo, M. & Herrera-García, M. (2017). Evaluación, formación e innovación en competencias informacionales para profesores y estudiantes de educación secundaria. Revista de educación, 376, 110–134. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-346Links ]

Pasadas, C. (2001). Objetivos de formación para la alfabetización en información: un modelo de declaración para bibliotecas universitarias. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 16(65), 47-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206335.pdfLinks ]

Pati, B. & Majhi, S. (2019). Pragmatic implications of embedded librarianship in academics: a review of eminent literatures. Library hi tech news incorporating online and CD notes, 36(2), 11–16. https://doi.org/10.1108/LHTN-08-2018-0052Links ]

Penadillo, R. & Huerta, S. (2012). Influencia de la afabetización informacional en el rendimiento académico de los alumnos del II Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la UNASAM-2012. [Informe, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2314Links ]

Reyes-Lillo, D. & Hernández-Garrido, C. (2020). Creating a MOOC to develop information skills during the Coronavirus pandemic. Education for information, 36(3), 339–343. https://doi.org/10.3233/EFI-200007Links ]

Rodríguez, L., Sepúlveda, R., Serra, R., De la Rúa, M. & Alfonso, I. (2020). Habilidades informacionales: Un requisito de alta demanda en la formación doctoral. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 31(1), 1-29. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132020000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Rothfritz, L. & Strecker, D. (2018). How libraries secure trust in the research process of the 21st century. Recuperado de http://elephantinthelab.org/how-libraries-secure-trust-in-the-research-process-of-the-21st-century/ [ Links ]

Salazar, E. & Ramírez, P. (2014). Efecto de los talleres de ALFIN en el uso de bases de datos científicas. Formación universitaria, 7(3), 41–54. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000300006Links ]

Small-Chapman, M., Pérez-Randiche, L. & Reyes-Balboa, Y. (2012). Programa de Alfabetización Informacional para los Profesores de la Universidad de Ciencias Médicas. Ciencias Holguín, 18(3), 1–12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524338015.pdfLinks ]

Torres-Salinas, D. (2011). Integrados en la investigación: los embedded librarians. Anuario ThinkEPI, 48–51. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30466Links ]

Recibido: 30 de Noviembre de 2021; Aprobado: 18 de Febrero de 2022; : 03 de Octubre de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.