SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Povos indígenas e escolarização: Discussões para se repensar novas epistemes nas sociedades latinoamericanasLa autoridad pedagógica: Un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de la escuela secundaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.39 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2013

 

RESEÑAS

Mas allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio
Mas allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio Alejandra Birgin. Compiladora. 1º edición 2012, Paidós. Cuestiones de Educación, Buenos Aires. 256 pp.

 

Águeda Marcela Sosa *

* Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación, universidad Nacional de Córdoba; Mg. en Investigación Educativa con orientación socioantropológica, Universidad Nacional de Córdoba; Profesora Titular Ordinaria de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Email: sosa.marcela1@gmail.com

 

Alejandra Birgin guarda, con la problemática de este libro, una relación teórica y práctica relevante, ya que ha sido objeto de un trabajo sostenido en torno al que ha contribuido a gestar experiencias e instituciones, cuyos lineamientos se han constituido ya en una perspectiva. El libro podría leerse entonces, como beneficio de inventario de tanta experiencia acumulada. La compilación reúne diez trabajos, tratando de responder a interrogantes que Birgin formula en la Introducción. La formación, ¿una varita mágica? y que anticipan el tenor de la obra, buscando la renovación de los análisis, e invitan a mirar la cuestión en sus complejidades políticas. Las tramas resultantes justifican el "más allá de la capacitación" del título, sentando la crítica en torno a una perspectiva sólo instrumental del proceso simultáneo de trabajar y formarse.
El primer capítulo, Docente "se hace": notas sobre la historia de la formación en ejercicio de Pablo Pineau, aborda los rasgos que adquiere en diferentes momentos de la educación en Argentina la relación sistema/agente, identificando matrices que han sedimentado y están aún vigentes. Se destaca en el capítulo la capacidad para determinar tensiones, cambios en la configuración de relaciones entre agentes y agencias de formación y el campo social, cultural y político; la problematización derivada de la profesionalización y de la sindicalización del trabajo docente, entre otras; así como la lúcida detección de problemas y vacíos en la investigación.
Gabriel D´lorio en En formación, o la reinvención de la responsabilidad pedagógica, nos provoca con maneras de definir la formación, aventura intelectual, ética y política, pasión humanista, en las que se recuperan las viejas lecciones de maestros; sin embargo, plantea como condición que la certeza humanista de la formación necesita reinventarse sobre la base de asumir la radical contingencia de lo humano. Advierte el autor acerca de la necesidad de políticas de formación que superen las dicotomías entre desarrollo de saberes técnicos o culturales, así como de la incorporación en el análisis acerca de lo común, de las fuerzas que operan a contrapelo y que son inherentes a lo educativo.
En La autoridad igualitaria en educación: construcciones, asimetrías y diálogos en el desarrollo profesional, Beatriz Greco se pregunta acerca de las mediaciones, en el marco del desarrollo profesional de los docentes, que puedan hacer de la autoridad un "objeto" complejo de trabajo; así como el lugar que los propios formadores ocupan en esa propuesta. Propone una alternativa de pensar la autoridad ligada a la igualdad, advertencias al momento de diseñar dispositivos de desarrollo profesional, incitando al pensamiento como subjetivación política. La autorización que promueve (la que permita asumir una palabra y un pensamiento propios), necesita de un acompañamiento en los procesos de desarrollo profesional, atravesando por ello los formadores, procesos similares.
Perla Zelmanovich, en Docentes y formadores: arquitectura de una relación, hace foco en vinculaciones nuevas en los procesos de formación, desde una perspectiva que promueve un posicionamiento: la responsabilidad de lo que ofrece, lo que denomina una ética de las consecuencias, incluyendo así lo incalculable, los deseos, los registros más o menos nítidos de la experiencia singular en lo cotidiano, escolar y social. Logra una articulación conceptual de alto valor para una instrumentación teórico-metodológica que configura al formador y a los procesos en los que se inscribe e implica.
Flavia Terigi, aborda La enseñanza como problema en la formación en el ejercicio profesional. Varias son las convicciones y supuestos sobre la enseñanza como problema central de la formación que Terigi ha ido construyendo en éste y otros trabajos. En primer lugar, reconoce la inscripción institucional de las prácticas de enseñanza, aspecto sin embargo desconocido al momento de intentar por vía de la capacitación hacer funcionar en determinados desarrollos didácticos. Asimismo, se desconocen los saberes sobre la transmisión que portan los docentes, y que requiere su tematización en los procesos formativos. Saber pedagógico por defecto que funciona reproduciéndose sin advertir su carga performativa, operando como marco de funcionamiento, constituyendo un habitus. En la línea de producción de saberes sobre la práctica, desde la experiencia, en la que se inscriben distintas formas de trabajo de investigación y sistematización, reconoce problemas de baja escala y ajuste al contexto, lo que deriva en dificultades para su transferibilidad; avanzando asimismo en la crítica a los sistemas de investigación "disciplinada", para concluir en la exposición de variadas formas de saber didáctico que se necesita producir para abordar la enseñanza en sus contextos institucionales y sociales.
Corresponde a Laura Pitman, el capítulo que presenta su Manual del capacitador. Capacitación docente, enfoque y método. El trabajo avanza en la sistematización de un conjunto de reflexiones en torno a la capacitación, vistas desde un espacio en el que se diseñaban políticas para el conjunto del sistema, lo que otorga valor específico a las sugerencias plasmadas en el "manual". Pitman recupera la discusión acerca de la función de la capacitación, revisita los formatos típicos que asume, enfrenta las tensiones, los fallidos y concepciones que suelen derivar en fracasos, para avanzar en lo que conviene hacer. Sostiene sus recomendaciones desde una perspectiva política que centraliza los saberes que faltan producir, y da cuenta de lo producido como metodología de la capacitación (en el marco institucional de diferentes proyectos de los que participa), de las ausencias que persisten, abriendo un conjunto de tareas por venir.
Miguel Ángel Duhalde, desarrolla en el capítulo siete Experiencias alternativas de formación docente. Trabajo en redes y colectivos de educadores. El autor pone en valor construcciones en red de educadores locales e internacionales que operan como sostén organizacional de prácticas hacia un horizonte de resignificación de la identidad docente, del trabajo como eje estructurante y de la formación continua como instrumento de democratización del conocimiento. Los interrogantes de Duhalde podrían ponerse en diálogo con la historización de Pineau y con los temas tratados por Terigi y Pitman, respecto al lugar asignado a la escuela y al sistema educativo como espacios de trabajo y formación y a las instituciones académicas y sindicales como espacios de producción de saber. Quizás habría que atravesar los riesgos de hacer la historia del presente, de las décadas más próximas, para tornar comprensibles relaciones y tensiones que pesan sobre el campo de la formación en general.
Patricia Redondo ofrece en el capítulo ocho Narrativas de la formación en territorios de desigualdad. Se trata de una reflexión acerca de experiencias de investigación y acompañamiento de proyectos desarrollados por sindicatos docentes (en especial para este caso, SUTEBA) que en los noventa produjeron un discurso político y pedagógico de resistencia a las políticas más generales. Mirado desde nuevos tiempos sociales y políticos, Redondo provee de los elementos necesarios para pensar hoy propuestas de capacitación e investigación, y nuevamente como en todos los trabajos hasta aquí, los saberes que faltan construir y las articulaciones necesarias entre instituciones.
En el capítulo nueve, Inés Dussel aborda La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época. Frente a la expansión de los nuevos medios digitales y a posturas deterministas en relación a sus efectos, advierte que las nuevas tecnologías no funcionan en un vacío, sino en marcos de prácticas culturales más amplias, por lo que aboga por focalizar en el diálogo entre nuevos medios y los existentes. Focaliza en los modos de operación con el saber como base para pensar políticas de formación de docentes, y brinda un conjunto de problemas con una presencia incipiente aún no incluidos. Podríamos agregar que en el marco de lo tratado en otros capítulos en los que se revisa el contenido y la metodología de la capacitación docente, las propuestas de Dussel con respecto a las prácticas escolares podrían ser fértiles al momento de revisar el uso de las tecnologías en las mediaciones que se establecen en la capacitación docente, así como en la conformación de redes y otros recursos, en su valor político, pedagógico y social.
Por último, Alejandra Birgin y Silvia Serra cierran esta serie, con el capítulo Cultura y formación docente: viejas fórmulas y nuevas encrucijadas. El contenido abordado se asocia a la elucidación del conflictivo vínculo entre cultura y escuela, cultura y formación docente, cultura y pedagogía. Se opera una apertura de enfoque sobre la cuestión en la inclusión de la literatura, el cine y la televisión en proyectos de formación, que promueven la apropiación de bienes culturales y la experiencia sensible en la constitución de identidades docentes, más allá de los formatos corrientes, recogiendo el guante de los desafíos que presentan las sociedades contemporáneas. Con un fuerte sentido político, que promueve otros vínculos y relaciones con el mundo, se propone una salida al destino plebeyo al que suele arrojarse a los docentes y sus procesos de trabajo y formación. Asimismo, producen una explicitación de los sentidos adoptados en políticas de formación de la última década, que han tenido a Serra y Birgin como protagonistas.
Los desarrollos de cada autor -lúcidamente agrupados por la compiladora- permiten un análisis más demorado de la función de capacitación, sus sentidos, y la estructura organizacional e institucional que la sostiene desde sindicatos, instituciones educativas y ministerios. La obra quizás no agote los temas derivados de la problemática, aunque identifica los suficientes e ilumina aspectos involucrados, escasamente atendidos hasta hoy.
En todos los trabajos comentados la preocupación por lo común en sentido político, y en esa misma línea, la revalorización de la escuela y la docencia en esa construcción, son constantes. Las reflexiones, ofrecidas con generosidad, dan cuenta de experiencias transitadas con "la mano en la masa"; de referencias teóricas rigurosas y actuales, que "más allá de la capacitación", pueden ser canteras fértiles para volver a pensar cualquier formación.

Recibida el 25 de febrero de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons