SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Discursos recontextualizadores oficiales sobre la lectura en la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires (2003-2011) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.41 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2014

 

RESEÑAS

Estudiantes Sordos e Hipoacúsicos: El proceso de elección de escuelas en el AMBA desde la perspectiva de familias de clase media

 

Carolina Najmias *

* Mg. en Investigación en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología, Universidad de Buenos Aires; Docente y Tesista en Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: carolinanajmias@gmail.com

Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Autora: Carolina Najmias
Directora: Dra. Ruth Sautu (UBA)
Co-directora: Dra. Betina Freidin (CONICET-UBA)
Jurados:
Dra. Carla del Cueto (UNGS-UBA)
Dra. Ana Lía Kornblit (CONICET-UBA)
Dr. Mario Pecheny (CONICET-UBA)
Fecha defensa: 29 de marzo de 2012

 

Planteo del problema
La tesis abordó el problema de las desiguales oportunidades educativas que la sociedad ofrece a personas que categoriza como discapacitadas. Se preguntó cómo tales oportunidades son interpretadas y apropiadas por las familias.
El supuesto subyacente fue que la diversidad se convierte en desigualdad en tanto la sociedad define las oportunidades para cada persona o grupo en función de sus características y de cómo las evalúa, y cada uno individual o grupalmente, dentro de los márgenes de la estructura, interpreta y se apropia de las mismas (Sen, 1992; Goffman, 2003; Giddens, 1983).
Para dar cuenta de la problemática, se estudió el proceso de elección de jardines de infantes y escuelas primarias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, entre familias con un/a hijo/a categorizado/a como discapacitado/a por su sordera o hipoacusia. Específicamente se indagó el caso de familias nucleares, de clase media, oyentes, que eligieron un enfoque comunicativo oralauditivo.
Para desarrollar el objetivo se describió la oferta escolar, se reconstruyeron las representaciones de las familias sobre la sordera, se indagó la elección del enfoque comunicativo y se analizaron, en las trayectorias escolares, cómo las familias reconstruyeron la oferta escolar, identificaron escuelas de preferencia y negociaron vacantes.
Se establecieron teóricamente la clase social y la discapacidad como rasgos que dan forma a la elección. La clase social son grupos que comparten probabilidades de existencia y estilos de vida (Sautu, 2011). La discapacidad posee una dimensión fisiológica y una social, cotidiana y legal. Cada una implica beneficios y/o estigmatización y discriminación (Jenkins, 1991).
La relevancia teórica del estudio radica en que es un caso que ayuda a comprender una de las tantas formas en que opera la desigualdad. Empíricamente, describe una compleja realidad que familias y estudiantes con discapacidad enfrentan cotidianamente en escuelas y otros ámbitos de la vida social.

Metodología
El diseño fue cualitativo. Se recopilaron documentos y entrevistaron informantes clave para reconstruir la oferta escolar. Para recuperar la perspectiva de las familias en 2009 se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional de padres y madres. La estrategia de análisis fue temática, combinada con instrumentos del análisis de historias de vida. Se articuló profundidad en la descripción e inferencia de líneas interpretativas más generales.

Principales resultados
La oferta escolar del AMBA para estudiantes sordos abarca educación pública y privada; especial oral, gestual o bilingüe, y común, es decir, integrada, se especifique o no burocráticamente la condición. Cada una ofrece diferentes propuestas pedagógicodidácticas y contenidos curriculares. Las familias tienen derecho a decidir la educación que desean para sus hijos. Sin embargo, las normativas no siempre se respetan.
En tal contexto las familias analizadas, esforzándose por interpretar y apropiarse de la oferta escolar, hacen de la elección de escuelas una estrategia de reproducción social. Esta se articula con la elección del enfoque comunicativo y la planificación de apoyos para la escolarización.
Las elecciones son procesos en tanto productos de entramados que se constituyen a través de la historia de cada familia. Cada decisión y experiencia afecta las siguientes y delinea cursos de acción, en un constante vaivén de marchas y contramarchas. Están atravesadas por emociones, representaciones y expectativas, inscriptas en contextos estructurales y coyunturales que evolucionan en el tiempo.
Respecto de las representaciones de la sordera, las familias estudiadas se ubican principalmente en el paradigma de la rehabilitación. Definen la sordera como un problema de salud a curar o paliar, como una dificultad que demanda esfuerzo extra y como un rasgo discriminado por la sociedad, a la que deben adaptarse. Creen que sus hijos para constituirse en adultos autónomos deben poder comunicarse con todo el mundo que hable español. Incluso quienes definen la sordera como diferencia y sus hijos son bilingües, priorizan el oralismo.
Así las representaciones sociales dan cuenta de una construcción social de la normalidad y se plasman en acciones como ser la elección del oralismo. Tal elección deviene en la medicalización de la sordera. Incluye equipamientos auditivos, tratamientos fonoaudiológicos y escolaridad común y/o especial oral. Se entrecruzan las decisiones en salud y educación y se constituyen los hijos como proyectos-en-curso.
La escolarización además de rehabilitar, es un ámbito para el aprendizaje de contenidos curriculares y socialización. El primer paso es la elección de escuelas. La misma consta de tres instancias: reconstrucción de la oferta escolar, expresión de las preferencias sobre tipo de escolaridad y establecimientos, y obtención de vacantes. En las tres negocian familias, escuelas y profesionales de la salud, cuya intervención es una diferencia con las familias con hijos sin discapacidad.
En la mayoría de los casos inicialmente eligen la que conciben como única opción: jardines de infantes comunes privados. Si bien en general obtienen vacantes en los de su preferencia, otros experimentan rechazos. Se ve la distancia entre expresión de preferencias y obtención de vacantes. Existe una dinámica de selección de doble vía (Tiramonti y Ziegler, 2008): las familias eligen escuelas y las escuelas, estudiantes. La sordera emerge como estigma y la discriminación como respuesta. Los rechazos marcan que aún cuando la integración es una política vigente, no siempre se traduce en realidad, al menos en la educación privada. En la educación pública narraron que sí se obtienen vacantes. Pero si no es lo deseado, el derecho a elegir libremente se ve mermado. Es en la intersección entre lo legal y lo cotidiano que las familias negocian vacantes y dirimen las efectivas oportunidades de acceso a las escuelas.
En las escuelas comunes, salvo pocas excepciones, eventualmente se evalúa insatisfactorio el progreso de los hijos y se los transfiere a escuelas especiales. Este cambio implica replantear las estrategias desplegadas para la oralización, pero no modifica el proyecto. Otros casos continúan en educación común, más cambian de escuelas y/o con el tiempo pasan de ser alumnos burocráticamente sin integración a alumnos integrados.
En el proceso de identificar la escuela especial, las familias logran una amplia reconstrucción de la escasa oferta para estudiantes sordos. El principal criterio de elección es el enfoque comunicativo oral. El segundo, la cercanía a la casa. Terminan casi todos en escuelas orales privadas. Argumentan que las públicas ofrecen enfoques gestuales. No obstante, es una elección coincidente con lo que se define como un comportamiento característico de la clase media para educación común y lo que la mayoría de las familias estudiadas elige en tal tipo de educación.
Las escuelas especiales para casi todos marcan un punto de inflexión positivo al ofrecer un abordaje holístico de la situación, encaminar la oralización y hacerse cargo de los contenidos curriculares.
De todas formas, eventualmente las familias transfieren a sus hijos a escuelas comunes. Resurgen las representaciones de la sordera y la sociedad. La integración se constituye en una herramienta en tanto conciben que colabora con la rehabilitación, la continuidad educativa y la inserción laboral, y en una meta al implicar la incorporación al mundo oyente. Así, se trata de un logro que habilita la continuidad del proyecto educativo. Para elegir el establecimiento las familias articulan las recomendaciones de especialistas, la impresión general sobre el compromiso de la institución con el proyecto, y criterios individuales, aunque expresión de la pertenencia a clase media, equivalentes a los puestos en juego.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons