SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Inventar lo (im)posibleVincent de Gaulejac y la sociología clínica: aportes para la comprensión de las dinámicas de las neurosis de clase índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.45 Ciudad Autonoma de Buenos Aires mayo 2016

 

RESEÑAS DE LIBROS

Familias y Escuelas. Tramas de una relación compleja
CERLETTI, Laura, Familias y Escuelas. Tramas de una relación compleja, Buenos Aires, Biblos, 2014, 297 páginas.

 

Soledad Gallardo*

Prof. en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires; Doctoranda y Maestranda en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral Universidad de Buenos Aires; Investigadora del Programa de Antropología y Educación, Instituto Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. E-mail soldelalma@hotmail.com

Familias y escuelas, tramas de una relación compleja es una de las producciones que conforman la Colección "Antropología y Educación" de Editorial Biblos que, en esta ocasión, comparte los principales resultados de la tesis doctoral de la joven antropóloga social Laura Cerletti quien, doctorada en el año 2010 por la Universidad de Buenos Aires, actualmente se desempeña como investigadora asistente en el CONICET y docente-investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Parafraseando al prólogo de esta obra: "nada de exótico hay en este libro" porque a lo largo de las páginas, el lector se encontrará con escenas familiares, frases quizás dichas o escuchadas, prácticas conocidas, sujetos y experiencias que le serán próximas. Todo ello, en distintos niveles constituye la relación familias–escuelas en contextos de desigualdad social, tema general de la indagación aquí presentada.
La obra, entonces, se propone abordar un tema vigente y controversial sin dejar de lado debates actuales acerca de esta relación que, según la autora, a priori es definida como problema social y se convierte en objeto de políticas educativas. A contrapelo de estas definiciones, Cerletti abrirá la indagación a partir de un sugestivo interrogante "¿por qué las familias se transforman en un problema cotidiano y acuciante para muchos docentes?" (Cerletti, 2014:23). En esta dirección emprende, mediante una descripción densa que analiza con precisión conceptual el material obtenido en un prolongado trabajo de campo, la compleja tarea de desnaturalizar y descotidianizar las particulares relaciones entre familias y escuelas, en tanto construcciones sociales e históricas. Así, a partir de la documentación de prácticas y representaciones, en cinco capítulos se ahondará sobre la perspectiva de las familias y los docentes, visibilizando sus experiencias como también la multiplicidad de decisiones que cotidianamente toman los sujetos involucrados en la escolarización y educación infantil. En relación a la estructura del libro, el primer capítulo contextualiza la investigación. Para ello la autora hace un interesante recorrido teórico-conceptual que explicita el enfoque etnográfico y relacional adoptado y en articulación a ello, presenta las características más salientes de su trabajo de campo –que abarcó el período 2004-2006 con una vuelta en el año 2008– en un barrio de la zona sur de ciudad de Buenos Aires. Desde una descripción que incorpora los desafíos hallados en su búsqueda por documentar procesos de escolarización y educación infantil más allá de la escuela o "desde la vereda de enfrente", el relato reflexiona sobre límites y posibilidades en esa decisión metodológica por conocer lo que sucede en las relaciones entre "familias" y "escuelas" desde otros
espacios –sin dejar de lado la institución escolar–. En simultáneo, se caracteriza el contexto urbano del barrio de la investigación dando cuenta, con datos estadísticos y registros de campo, de un enclave de la ciudad atravesado por condiciones históricas de profunda pobreza y desigualdad.
En el segundo capítulo, se busca desentrañar un debate vigente en nuestra sociedad acerca de los vínculos entre "familias – escuelas" y su efectos sobre la escolarización infantil, el cual alude de lleno a la distribución social de obligaciones y responsabilidades adultas respecto al cuidado y la educación de los niños. Para ello, la autora centra su análisis en el uso de una categoría fuertemente naturalizada en el ámbito educativo: la "participación", para desentrañar desde allí formas históricas que construyen el lugar de las familias, su vinculación con las escuelas y el Estado, como así también las problemáticas centrales a esas relaciones. En esta línea, abordará la letra de varias políticas y leyes –como también sugerencias de organismos internacionales– dando cuenta que la "participación", asumida como condición necesaria para el desarrollo de la escolaridad infantil, aparece como modo hegemónico de legitimar la regulación de la infancia y su educación en la contemporaneidad. Asimismo, abordará de manera minuciosa una jornada de debate en la escuela para reconstruir el uso de esta categoría a la luz de específicos procesos de apropiación de los sujetos en el accionar cotidiano. De esta forma, visibiliza que los usos de esta categoría por los docentes, pone en juego diversos y heterogéneos significados –incluso paradójicos– que, frecuentemente, conllevaban situaciones problemáticas, lejanas a los resultados esperados por estos discursos. El tercer capítulo nos introduce en profundidad a la heterogeneidad de la vida social y desde un abordaje centrado en la escala cotidiana. Por medio de un pormenorizado registro etnográfico, la autora echa luz sobre los diversos sentidos y prácticas que se producen en torno a la educación y escolarización infantil tanto por adultos con niños a su cargo como por docentes. A partir de distintos discursos relevados, el análisis demuestra que los sentidos que se construyen de lo escolar y educativo son múltiples y que se articulan con diversas prácticas cotidianas por parte de los padres de los niños y docentes. En esta línea, se aborda las prácticas que despliegan las "familias" en la evaluación y selección de escuelas para sus hijos como las acciones que éstas emprenden para el seguimiento de la escolarización y de modo original, la autora se detiene en aquellas iniciativas que, no necesariamente reguladas por la escuela –encuentros casuales en la calle, salidas o entradas de la institución– también expresan modos cotidianos de interacción entre los sujetos implicados directamente en la escolaridad infantil. Con una reconstrucción que se desataca por su minuciosidad antropológica, la autora logra sortear análisis dicotómicos y/o apriorísticos –formas usuales de abordar estos temas en la academia– que conceptualizan a "familias" y "escuelas" como grupos homogéneo o "dos bandos", eventualmente, enfrentados o amigados. Por el contrario, nos introduce en una trama densa y compleja de relaciones en donde los sujetos despliegan –no sin tensiones– múltiples sentidos y estrategias ligadas a la escolaridad que distan de ser lineales, estáticas o definitivas y los vinculan en varias direcciones. De esta forma, logra también poner en evidencia la relevancia social que adquiere la educación escolar de los niños en los sectores subalternos.
El cuarto capítulo avanza sobre el supuesto que subyace a la investigación respecto a que las propias experiencias de los sujetos se ponen en juego complejamente en las prácticas y sentidos respecto a la niñez. En esta dirección, la autora abre interrogantes sobre las experiencias y trayectorias de los adultos como modo de enriquecer la comprensión sobre la producción de determinadas demandas y expectativas referidas a la educación infantil. Para ello, el análisis se centrará en las experiencias de los docentes a partir de sus relatos autobiográficos, ofreciendo así un original acercamiento a una figura no siempre indagada en las producciones que abordan las relaciones entre "escuelas" y "familias". La recuperación de estas voces pone en evidencia la pluralidad de trayectorias y, sobre todo, que la escolaridad de estas personas se dio en el marco de modos de organización familiar diversos y cambiantes. Así, la heterogeneidad registrada detecta lo paradojal de los sentidos y sus prácticas, demostrando que lo que hoy se demanda como "acompañamiento" y "participación" no siempre estuvo presente en las biografías de los sujetos entrevistados pero que estas experiencias se actualizan al configurar su lugar como docentes. Asimismo, el análisis de estos relatos autobiográficos permite echar luz sobre una dimensión nodal en la indagación: que la escolaridad no está ceñida a "formas organizativas" familiares y que los modos diversos de organización tampoco determinan apriorísticamente los resultados escolares.
El quinto capítulo integra las descripciones y discusiones desarrolladas en los apartados anteriores con el objetivo de ahondar sobre la categoría "familia" y los usos vinculados a la escolarización y la educación de los niños. La autora explicita la necesidad de su revisión como categoría analítica tanto por la recurrencia con que es utilizada actualmente en el ámbito educativo, como por la frecuencia con la que se producen usos acríticos de esa categoría. En esta dirección, ahonda sobre las dificultades que reviste trabajar con ella y retoma algunos posicionamientos conceptuales para luego abrir interrogantes sobre qué categorías analíticas podrían ser pertinentes para dar cuenta de los procesos que quedan englobados bajo la categoría social "familia'". Asimismo, analiza un documento proveniente de UNICEF y escenas registradas en la investigación, para reconstruir las diversas transformaciones históricas de lo que debe ser "la familia" y de esta manera desnaturalizar dicha categoría como las relaciones que se establecen entre ésta, las escuelas y la escolaridad de los niños a nivel local. Hacia el final retoma la dificultad de tomar la relación "familia – escuela" como problema social dado, ya que impide el registro y la comprensión de los procesos cotidianos que la producen, dejando fuera toda consideración de la heterogeneidad de lo real.
La presente obra, entonces, representa un elocuente aporte a los estudios latinoamericanos de etnografía educativa al construir, desde una mirada crítica, un agudo conocimiento en torno a las complejas relaciones entre familias y escuelas en contextos locales de desigualdad social. Asimismo, se convierte en lectura insoslayable para aquellos interesados en ahondar sobre esta peculiar temática al ofrecernos un original acercamiento a figuras que no siempre son abordadas en profundidad por la literatura especializada y abre un enriquecedor debate con concepciones, fuertemente ancladas en la sociedad, que conciben a la demanda por educación como exclusiva de sectores sociales con más recursos. Así, recuperando procesos históricos en nuestro país y la injerencia del Estado en la producción social de estas definiciones, el libro da cuenta que lo sectores subalternos, en la medida de sus posibilidades, también demandan escolarización y que esto se articula con otras –y diversas– prácticas cotidianas relacionadas al desarrollo de la escolaridad infantil.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons