SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Vincent de Gaulejac y la sociología clínica: aportes para la comprensión de las dinámicas de las neurosis de clase índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.45 Ciudad Autonoma de Buenos Aires mayo 2016

 

RESEÑAS DE TESIS

La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense

 

Luisa Vecino*

Mg. en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires; Lic. y Prof. en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Docente de grado en el ISFD 21 de Moreno y en la UNGS. E-mail: luisa_vecino@yahoo.com.ar

Tesis de maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Autora: Luisa Vecino
Directora: Dra. Mariana Chaves (Conicet- UNLP-Untref)
Jurado:
Pablo Vommaro (UBA-Conicet)
Malvina Silba (UNMdP-Conicet)
Alejandro Vassiliades (UNLP- Conicet)

Fecha de defensa: 15 de abril de 2015

La sanción de la obligatoriedad del nivel medio1 y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo motivó la indagación sobre cómo se está procesando la obligatoriedad y cuáles son las vivencias diarias en torno a la "inclusión educativa" en una escuela del nivel secundario en el conurbano bonaerense. En la tesis se buscó visualizar cómo se estructuran y reestructuran las miradas con respecto a la escuela, su entorno, quiénes la habitan, quiénes se encuentran fuera de ella, así como a los modos en que es habitada y a través de qué interacciones. Como sostiene Geertz (1992), la cultura supone un proceso de significación que varía según el esquema de vida que lo informa, por lo que las interpretaciones que se hacen de las experiencias personales se constituye en clave interpretativa.
Se realizó un estudio de casos en una escuela secundaria pública de un barrio de la zona norte del partido de Moreno, al oeste del conurbano bonaerense. Se asumió, en la investigación, la perspectiva cualitativa priorizando entrevistas en profundidad y observaciones. El trabajo se realizó mapeando discursos sociales en torno a la condición de los sujetos que son parte de una escuela secundaria y al barrio en el que se ubica, con el fin de analizar cómo los agentes se representan y practican la experiencia de dichas clasificaciones. Se buscó reflexionar sobre la condición juvenil de los estudiantes asumiéndola no como una condición universalmente similar para todos los sujetos que comparten una misma franja etaria, sino como una categoría relacional (Chaves, 2010). En la construcción del "nosotros" y de los "otros", el "adentro" y el "afuera", la juventud legítima y la que no lo es se crean, recrean y reafirman una mirada hegemónica, y otras alternativas, en tanto sistema vivido de significados y experimentado como prácticas que constituyen un sentido de realidad (Williams, 2009: 151). En la dinámica escolar, la mirada adultocéntrica propone que a "los grupos de mayores" les corresponde el rol social de educar a los "más jóvenes" y se basa -a la vez que genera- en un poder social que se refuerza con una serie de normas, discursos y símbolos que avalan esa función, condicionando las relaciones entre los sujetos, ya que estas partirán de la asimetría entre ocupar el lugar social de adulto y no ocuparlo (Duarte, 2002).
La tesis se encuentra organizada
en cinco capítulos; en el primero se realiza un mapeo de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas dentro del campo educativo, focalizando en aquellas que problematizaban el vínculo entre los jóvenes de sectores populares y la escolarización secundaria en el contexto de transformaciones estructurales de la sociedad argentina a partir de la última década del siglo XX. El recorrido trazado permite señalar que muchas de las preguntas actuales sobre la viabilidad de la escuela secundaria, los modos de ser habitada, las transformaciones y las resistencias a éstas, dan cuenta de la dificultad que supone pensar y rearmar una institución que ha sido montada sobre la lógica de la selección. También muestra que la escuela lejos está de ser una institución desvalorizada o sin sentido para los jóvenes de sectores populares; al contrario, la escuela se sigue pensando como oportunidad de acceso y como un espacio que opera marcando diferencias con los otros.
El segundo capítulo se encuentra estructurado en dos partes que se complementan pero que surgen del análisis de dos tipos de información distintas. En la primera parte, se presentan datos del contexto socioeducativo y de qué ocurre con la repitencia, el abandono y la "sobreedad" en la zona del conurbano bonaerense en que se realizó la investigación y, particularmente, en la escuela analizada. Se entrecruzan datos censales (del INDEC), de relevamientos de la propia D.G.C. y E. de la provincia de Buenos Aires y los construidos por la propia institución. En la segunda parte, se analizan los sentidos que la experiencia escolar tiene para los actores buscando interpretar las experiencias subjetivas de estudiantes y profesores. A partir de este análisis se puede señalar que la escuela sigue siendo un espacio en el que no todos los jóvenes están ni todos los que llegan a ella permanecen allí. Esto refuerza la significatividad que tiene, para los que están allí, permanecer en la escuela; permite distinguirse de aquellos que ya no pertenecen. Asimismo se reconoce un cambio en las subjetividades de quienes ocupan funciones adultas en la escuela en pos de un vínculo diferente con los jóvenes como garantía de sostenimiento de la escolarización secundaria. En el tercer capítulo se aborda la manera en que los sujetos se explican y explican los lugares que ocupan ellos y los otros en la institución, cómo se identifican con los mismos y con qué posiciones o lugares no se reconocen o se distancian. Desde la óptica de los estudiantes se mide el tránsito por la misma desde el estudio; reflexionan sobre la importancia de pasar por la escuela, aunque se sepa que el esquema de movilidad ascendente que ésta pareció prometerles a otros no funciona como tal para ellos en el contexto actual. El mérito y el esfuerzo –combinado con ser buen compañero, solidario, atento a las necesidades de los otros- sigue operando en su visión para explicarse su condición escolar.
"El
común" de los estudiantes se encontraría asumiendo una relación estratégica con la escuela en búsqueda de transitarla sin demasiados sobresaltos ni sobreexposiciones. Desde la mirada de los adultos entrevistados, prima una concepción fuertemente vinculada a la figura de la apatía o a la necesidad y demanda de tutela afectiva que obtura la posibilidad de leer las prácticas estudiantiles como modos relativamente autónomos de apropiarse del espacio escolar. En el cuarto capítulo se trabaja sobre cuál es el sentido que le otorgan los jóvenes y los adultos a las regulaciones institucionales y al lugar de los sujetos en éstas. La norma escolar coloca a los alumnos en un lugar que, si bien no es de pasividad, tampoco es de autonomía en la toma de decisiones ya que el marco normativo se les presentará, a éstos, como dado por los adultos. El reconocimiento del marco normativo queda circunscripto a la visualización de la sanción hacia las conductas y prácticas no permitidas. En el quinto y último capítulo se analizan los modos de simbolizar el espacio barrial y las maneras de delimitar el nosotros/otros en el barrio.
Se trabajó sobre qué límites y contornos se establecen, qué fronteras simbólicas y nexos o articulaciones se explicitan entre los sujetos y a través de qué representaciones sociales se sustentan (Segura, 2006; Saravi, 2004). Asimismo, la cuestión de la inseguridad es una variable central del análisis de los entrevistados al momento de mapear el barrio (Kessler, 2004). En este marco, los jóvenes del barrio no escolarizados se presentarán como variable explicativa de la dinámica escuela-barrio. Algunas conclusiones a las que hemos arribado nos permiten afirmar que nos encontramos con un proceso de reconfiguración de la lógica meritocrática en la escuela secundaria, en donde el mérito y el esfuerzo siguen operando como justificadores del éxito o el fracaso escolar, pero ya no son suficientes para dar cuenta de todo lo que ocurre al interior de la escuela, ni de las exclusiones e inclusiones que allí se producen. La escuela ubica a los jóvenes entre ser o no ser estudiantes, entre haber podido sostener la escolarización y no lograrlo; marca un límite, señala un criterio clasificatorio al interior del barrio entre los jóvenes.
Desde la óptica de los adultos, la lógica de la escuela es vista desde una combinación de apatía para la propuesta que la escuela ofrece y la necesidad o demanda de tutela afectiva docente así como la necesidad de reencauzar jóvenes (Chaves y Vecino, 2012). Incorporan, de este modo, un mandato novedoso al nivel y lo encarnan en estos jóvenes escolarizados recientemente: la escuela secundaria debe contenerlos afectivamente. En el marco del reconocimiento del cambio en el vínculo docente-alumno (Nobile, 2011), se sostiene desde los docentes un sistema clasificatorio que parte de describir a la tarea docente como guardiana de los valores sociales que conocen, comprenden, portan y transmiten sólo ellos. La tarea con los más jóvenes se constituye en "reencauzadora" de sujetos sociales que, por un lado, son vistos como proclives a la desviación (Chaves, 2010) y, por otro, son caracterizados como carentes de los valores necesarios para insertarse institucionalmente. Quienes no entren en la lógica del reencauzamiento construida y sostenida por los docentes -pero también legitimada por los estudiantes que transitan con relativo "éxito" por la secundaria-, se constituirán en la otredad que debe ser en principio neutralizada y, si esto no es posible, apartada de la institución. Se construye una línea divisoria entre jóvenes incluibles y no incluibles como estudiantes. Contrariamente a todos los supuestos que colocan a la escuela secundaria en una espiral de sin sentido estar en la escuela es, para los estudiantes, significativo. Permanecer en ella es una marca de distinción con respecto a aquellos que ya no pertenecen o que nunca estuvieron. El título, aunque devaluado, sigue siendo percibido a partir de su antiguo valor, mistificándose como tal por sus poseedores o candidatos a ello (Bourdieu, 2011:153).
En el marco de la igualdad de oportunidades educativas que la extensión de la obligatoriedad a la totalidad de la educación secundaria supone, se está sosteniendo y reproduciendo una gramática moral (Dubet, 2011) que culpabiliza de la propia exclusión a quienes quedan fuera de la misma, siendo que los tiene como víctimas. Los sujetos se socializan en marcos que delimitan los índices concretos de lo accesible y lo inaccesible, del "es para nosotros" y "no es para nosotros" (Bourdieu; 2007:104), que refuerzan y acompañan las miradas de quienes, dentro de las instituciones, ocupan posiciones legítimas para delimitar los incluibles y los que no. El nuevo marco de obligatoriedad de la escuela secundaria introduce nuevos significados, sentidos y prácticas para la escuela sobre los que es necesario seguir indagando y, en este sentido, esta tesis buscó ser un aporte.

Notas

1 Se hace referencia a Ley Nacional de Educación 26.206. Su correlato en la provincia de Buenos Aires es la Ley de Educación N°13.688.

Bibliografía

1. Bourdieu, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

2. Bourdieu, P. (2011), Las estrategias de la reproducción social, Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

3. Chaves, M. (2010), Jóvenes, territorios y complicidades, Buenos Aires, Espacio Editorial.         [ Links ]

4. Chaves, M. y Vecino, L. (2012), "Por escrito: tensiones sobre las representaciones de los y las jóvenes de sectores populares en la escuela", en Revista Argentina de estudios de juventud, Vol.1, Nº6, Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1603        [ Links ]

5. Duarte, K. (2002), "Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar", en Última Década Nº 16, Viña del Mar, Chile, pp. 99-118.         [ Links ]

6. Dubet, F. (2011), Repensar la justicia social, Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

7. Geertz, C. (1992), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

8. Kessler, G. (2004), Sociología del delito amateur, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

9. Nobile, M. (2011), "Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos", en G. Tiramonti (Comp.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Rosario, Homo Sapiens.         [ Links ]

10. Saraví, G. (2004), "Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural", en Revista de la CEPAL N°83.         [ Links ]

11. Segura, R. (2006), "Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico", en Cuadernos del IDES N°9, Buenos Aires.         [ Links ]

12. Williams, R. (2009), Marxismo y literatura, Las cuarenta, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons