SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número17La comunicación política de Javier Milei en TikTokHacia una comunicación con perspectiva de derechos humanos: la configuración del rol de las editoras de género en medios de comunicación en Argentina (2019 – 2023) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en comunicación

versión On-line ISSN 2250-4184

Intersecc. comun. (En línea) vol.2 no.17 Olavarria jun. 2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.190 

Artículos

La derecha en la previa y post elecciones legislativas 2021 en Argentina: ¿qué imagen adquirieron los candidatos en los medios de comunicación online?

The right in the run-up to and after the 2021 legislative elections in Argentina: what image did the candidates acquire in the online media?

1Universidad Nacional de Quilmes

Resumen

Este artículo analiza la imagen que los portales online de La Nación, Infobae, Página 12 y Ámbito construyeron de los candidatos a diputados José Luis Espert, de Avanza Libertad, y Javier Gerardo Milei, de La Libertad Avanza, durante las dos semanas previas y las dos posteriores a las elecciones legislativas del 14 de noviembre de 2021. De una muestra de 249 piezas periodísticas, se estudian los atributos que los medios utilizan para caracterizarlos, así como la valoración que le dan.

Se observa que quien tuvo mayor visibilidad fue Javier Milei. Los atributos a los que se les dio más espacio fueron la ideología y el comportamiento. Se destaca una fuerte valoración negativa hacia Milei y Espert por parte de Página 12. De forma contraria y en un menor porcentaje, le sigue la valoración positiva general a Milei por parte de Infobae y, en menor medida, una leve tendencia de La Nación a valorar de forma negativa al candidato de La Libertad Avanza, una leve tendencia por parte de Infobae a valorar de forma positiva a ambos personajes, y una propensión a valorar negativamente a Milei y a Espert por parte de Ámbito.

Palabras clave Agenda Setting; elecciones; atributos; Javier Milei; valoración

Abstract

This article analyzes the image that the online portals of La Nación, Infobae, Página 12 and Ámbito constructed of the parliamentary candidates José Luis Espert, of Avanza Libertad, and Javier Gerardo Milei, of La Libertad Avanza, during the previous two weeks and the two after the legislative elections of November 14, 2021. From a sample of 249 journalistic pieces, the attributes that the media use to characterize them are studied, as well as the assessment given.

It is observed that the person who had the greatest visibility was Javier Milei. Ideology and behavior were the attributes that appeared the most. A strong negative assessment of Milei and Espert by Página 12 stands out. On the contrary and in a lower percentage, this is followed by the general positive assessment of Milei by Infobae and, to a lesser extent, a slight tendency by La Nación to negatively valuing La Libertad Avanza candidate, a slight tendency of Infobae to positively value both characters in articles where both are named, and a propensity to negatively value Milei and Espert of Ámbito.

Keywords Agenda Setting; elections; attributes; Javier Milei; assessment

INTRODUCCIÓN

El 14 de noviembre del 2021 se celebraron las elecciones legislativas en Argentina, donde se renovaron las bancas de 127 diputados y de 24 senadores[1]. En la provincia de Buenos Aires triunfó Juntos, con Diego Santilli a la cabeza, quien obtuvo 15 bancas; le siguió el Frente de Todos, encabezado por Victoria Toloza Paz, quienes también terminaron el proceso con 15 bancas. El partido Avanza Libertad, dirigido por José Luis Espert, quedó ubicado como tercera fuerza y logró acceder a tres bancas en el Congreso correspondientes a la provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los resultados fueron similares: el triunfo fue para Juntos por el Cambio, encabezado por María Eugenia Vidal, que obtuvo siete bancas; el Frente de Todos, con Leandro Santoro a la cabeza, quedó en segundo lugar y logró obtener tres bancas. El tercer lugar fue para La Libertad Avanza, encabezado por Javier Gerardo Milei, que obtuvo dos bancas.

El objetivo de este artículo es analizar la imagen que los medios configuraron alrededor de José Luis Espert y Javier Gerardo Milei. Interesa sistematizar los rasgos de la imagen y la valoración de estos candidatos que los portales web de La Nación, Infobae, Página 12 y Ámbito delinearon de estas figuras a lo largo del periodo electoral 2021, con un corpus integrado por las notas que incluían a estos actores durante las dos semanas previas y las dos posteriores a las elecciones.

El primer actor mencionado, José Luis Espert, nació en el año 1961 en Pergamino, Buenos Aires. Es economista, docente y desde el 10 de diciembre del 2021 es Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires. Es autor de cuatro libros y ha escrito para diversos medios de comunicación, como La Nación y Ámbito [2] . En el 2019 se presentó el Frente Despertar, con Espert a la cabeza y, ese mismo año, el economista se postuló a la presidencia bajo la estructura del partido Unite por la Libertad y la Dignidad, donde obtuvieron un 1,47% de los votos. Milei y Espert fueron cercanos durante un tiempo, pero cada uno de estos candidatos de ideas libertarias se presentó con su propio partido a los comicios. Es así que el Frente Despertar pasó a llamarse Avanza Libertad y llevó a Espert en las elecciones del 2021 a convertirse en diputado. Finalmente, en el año 2023, en ocasión de las elecciones presidenciales, José Luis Espert pasó a ser parte del frente Juntos por el Cambio. Posee cuentas activas en diversas redes sociales, como Instagram, Tik Tok, YouTube, Twitter y Facebook.

El segundo actor, Javier Gerardo Milei, nació en 1970 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es economista, fue docente y desde el 10 de diciembre del 2021 se desempeña como Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es autor y coautor de una diversidad de libros y ha escrito para distintos medios de comunicación en los cuales, además, ha tenido una creciente aparición en los últimos años. Respecto a las redes sociales, espacio donde tiene un alto nivel de visibilidad y apoyo, cuenta con Instagram, Tik Tok, Twitter, Facebook y YouTube. En julio del 2021 se hizo pública la alianza La Libertad Avanza, liderada por este personaje, mediante la cual se presentaron a las elecciones legislativas de ese mismo año por la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales logró obtener una banca como diputado. Más tarde, el partido buscó establecer una estructura nacional para presentarse a las elecciones presidenciales de 2023, con Milei como candidato a presidente y la abogada Victoria Villarruel como vicepresidenta.

La elección de estos dos actores se debe, en primer lugar, a que los partidos políticos que lideran (o lideraban) comparten algunas características que, según Francisco López Segrera (2016), tienen en común las “nuevas derechas”, por ejemplo, tener propuestas de redistribución de los ingresos en favor del capital y que perjudican a las clases populares; tener propuestas débiles de inclusión social; enfrentarse con fuerzas políticas de izquierda; poner énfasis en la seguridad ciudadana y en cuestiones que preocupan a la ciudadanía, tales como la corrupción y las cargas impositivas; y, por último, saber capitalizar el descontento de las clases medias y de sectores de las clases populares. En segundo lugar, estos dos personajes comparten otras características, no sólo entre sí, sino también entre actores políticos de su misma línea ideológica a nivel mundial, y son sus formas de expresarse que se corren de lo “políticamente correcto” y, en diversas ocasiones, llegan a ser violentas.

Según Lippmann, el ambiente es demasiado vasto y complejo como para que podamos conocerlo de forma directa, es por ello que necesitamos reconstruirlo de forma más sencilla para poder actuar (1964, p.21). Los medios cumplen esa función, median entre las personas y el mundo para que en base a ello puedan moverse, pensar, opinar, entre otras cuestiones. En este caso, se asume que, según los medios que una persona consuma, se formará una imagen determinada sobre los dos candidatos que aquí se estudian, Milei y Espert.

Antecedentes teóricos

Este trabajo se basa en la teoría de la Agenda Setting o establecimiento de la agenda, la cual estudia la influencia entre las agendas mediática, pública y política. El estudio que le dio inicio a esta teoría fue realizado por McCombs y Shaw en ocasión de las elecciones presidenciales de 1968 en Chapell Hill, Carolina del Norte, EEUU. En aquel estudio, descubrieron que la agenda mediática ejercía una influencia cognitiva sobre la agenda pública, de manera que los temas resaltados por los medios se convertían, con el tiempo, en las principales preocupaciones del público durante la campaña (Casermeiro de Pereson, 2004, p. 65). Es así como se establece el primer nivel de Agenda Setting (coincide con la primera fase), que comprueba la significativa influencia de la agenda de los medios de comunicación sobre la agenda del público. Posterior a este estudio pionero, fueron realizándose trabajos similares que enriquecieron la teoría y la complejizaron.

La segunda fase de la teoría incluye un factor que interfiere en el efecto que la agenda mediática puede tener sobre la pública: las variables contingentes. Una de estas variables es la llamada “necesidad de orientación”, concepto tomado de la psicología conductista, la cual depende de la relevancia del tema para la persona y si éste le afecta personalmente o no. Si bien este estudio no se enfoca en las variables contingentes, cabe mencionarlas aquí para entender la evolución en los descubrimientos de esta teoría.

La tercera fase de la Agenda Setting marcó el comienzo del segundo nivel de la teoría: la agenda de atributos. Los medios de comunicación ponen énfasis en determinadas características de un tema o personaje y evitan mencionar otras. Esos aspectos destacados por los medios se convertirán, con el tiempo, en los que destacará el público; en escenarios electorales, los atributos asignados por los medios a cada candidato son los más frecuentemente mencionados por los votantes al describirlos (Aruguete, 2016). De este modo, la agenda pública recordaría esos temas más importantes de determinada manera, resaltando algunas características en detrimento de otras.

La teoría de la Agenda Setting es más compleja y extensa, ya que sus descubrimientos y aportes continúan hasta el día de hoy. Este trabajo se basa, puntualmente, en el segundo nivel de agenda -el de los atributos- y se enfoca en el análisis de las coberturas de los medios de comunicación.

Un antecedente significativo para este trabajo es el estudio de Lenice Laflor (2016) en el que analiza la imagen de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff en la prensa argentina, durante la campaña electoral de 2010. Para ello, utiliza algunos conceptos tomados de la teoría de la Agenda Setting. La autora realiza un análisis comparativo entre las coberturas de Clarín y La Nación, en particular, sistematiza la relevancia de las elecciones, identifica los atributos predominantes y las valoraciones de la candidata.

El otro antecedente cercano es el estudio realizado por Pereyra, Alonso y Díaz (2022), situado en el proceso electoral argentino del año 2019 y en base a los portales online de Clarín, La Nación e Infobae. Allí compararon la relevancia asignada por parte de los medios a cada candidato, el tratamiento realizado según cada frente electoral y un análisis de las características sustantivas asignadas a cada candidato según su ideología, experiencia, personalidad y comportamiento ético.

Otro antecedente importante para este trabajo es el de Celeste Gómez Wagner y Nadia Koziner (2019), donde también utilizan aspectos de la teoría de la Agenda Setting. Las autoras exploran la noción de relevancia en medios digitales. Wagner y Koziner analizan la cobertura de las elecciones de 2019, realizada por parte de los portales web de TN e Infobae, en el periodo que va del 12 al 14 de octubre y del 19 al 21 de octubre del 2019, en dos rangos horarios distintos cada día. Para analizar la importancia mediática en ambos medios, operacionalizan el concepto de relevancia y proponen una serie de variables, tales como la “posición que ocupa en la home”, la “sección”, la “cantidad de párrafos” y los “destacados”. También analizan la presencia de recursos que permite el soporte digital, tales como fotografías intervenidas, audios o videos. Por último, analizaron los tópicos de las noticias, los rasgos, los cuales son incorporados en este trabajo como atributos a estudiar.

Estos tres trabajos resultan fundamentales ya sea por su similitud en cuanto a la propuesta de análisis -el estudio de los actores políticos en los medios y sus imágenes- así como el hecho de utilizar, en el trabajo que aquí se desarrolla, categorías que en esos trabajos han sido implementadas.

Estrategia metodológica

El objetivo de este artículo es analizar la imagen que los medios configuraron alrededor de los candidatos José Luis Espert y Javier Gerardo Milei. Interesa sistematizar los rasgos de la imagen y la valoración de los mismos que los portales web de La Nación, Infobae, Página 12 y Ámbito configuraron de estas figuras a lo largo del periodo electoral 2021, con un corpus integrado por las notas que incluían a estos actores durante las dos semanas previas y las dos posteriores a las elecciones.

En función del objetivo de este trabajo, fueron seleccionados cuatro sitios web informativos argentinos: La Nación, Infobae, Página 12 y Ámbito. El diario La Nación fue fundado por el ex presidente argentino Bartolomé Mitre y publicado por primera vez el cuatro de enero de 1870; su plataforma digital fue lanzada en 1995 y en el 2021, según COMSCORE, fue el segundo diario online más leído del país (Totalmedios, 2022). El nativo digital Infobae fue fundado por el empresario Daniel Hadad en el 2002 y, según COMSCORE, en el 2021 lideró el ranking de los medios online más leídos a nivel nacional (Totalmedios, 2022). Estos dos medios tienden a ubicarse en oposición a los gobiernos kirchneristas y a adherir a posturas de derecha. Página 12 fue fundado en 1987 por Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg y desde el año 2016 es propiedad del Grupo Octubre; este medio se ha mostrado cercano al Peronismo en la conformación de su agenda. Ámbito Financieroes un diario enfocado en temas económicos; fue fundado en 1976, primer año de la dictadura cívico-militar, por Julio Ramos; el portal ámbito.com fue creado en el 2000 y es propiedad de la empresa Nefir S.A. Con esta selección, tenemos un universo mediático diverso, integrado por medios con perfiles editoriales y posiciones ideológicas diversas, desde donde poder observar lo delimitado por los objetivos.

El periodo bajo estudio corresponde a las dos semanas previas y a las dos posteriores a las elecciones legislativas del 14 de noviembre del 2021, desde el 31 de octubre hasta el 28 de noviembre. Se incluyen todas las notas periodísticas que mencionan a José Luis Espert, a Javier Milei o a ambos y que hayan estado disponibles en la web de cada medio, incluyendo sus suplementos. Se alcanzó un corpus compuesto por 249 piezas periodísticas.

La selección de las dos semanas previas a las elecciones se apoya, en parte, en el concepto “necesidad de orientación”, tomado de la psicología conductista por parte de la teoría de la Agenda Setting. Diversos autores corroboraron que la agenda mediática influía fuertemente en la agenda pública y descubrieron que la correlación era mayor en la época de elecciones que durante los “periodos de calma” (Weaver, Graber, McCombs y Eyal, 1981). La “necesidad de orientación” opera fuertemente cuando determinado tópico posee gran relevancia y genera incertidumbre en las personas (Zunino, 2018). Tal necesidad de orientación, se presume, alcanzó altos niveles durante la campaña electoral de 2021, en particular, entre el 31 de octubre y el 13 de noviembre del 2021.

Sobre cada pieza periodística se identifica, en primer lugar, su tópico general. Para esto, se tomarán las categorías aplicadas por Gómez Wagner y Koziner en su estudio “Relevancia en medios digitales. Análisis del tratamiento del debate presidencial argentino durante la campaña de 2019” (Gómez Wagner y Koziner, 2019), las cuales son: “cuestiones vinculadas al decir o hacer público de los candidatos [3] ”, al cual, en esta oportunidad, se agrega el decir/hacer público de las figuras políticas en general, tópico que incluye las notas en las que se habla sobre declaraciones y/o acciones que los candidatos o figuras políticas hayan realizado o vayan a hacerlo en el futuro y que haya tenido lugar en un medio de comunicación o en la arena pública; “impacto económico financiero” comprende las notas que versen sobre cuestiones económicas donde se vea involucrado alguno de los entonces candidatos; “vida privada de los candidatos” abarca artículos que traten sobre la vida privada de Javier Milei y/o José Luis Espert o de miembros de su círculo íntimo, también se incluyen atributos personales; “opinión pública” comprende las piezas periodísticas que traten sobre la opinión de la sociedad civil respecto a Javier Milei y José Luis Espert que hayan tenido lugar, por ejemplo, en las redes sociales, en el espacio público o en encuestas. A estos tópicos se le agregan “características del acto eleccionario”, donde se incluyen notas que versen sobre las cuestiones formales de la elección, y “caracterización del escenario político”, que refiere a descripciones, panoramas o análisis sobre lo que sucede en cuanto a la actividad política y a sus actores. Estos últimos dos tópicos fueron tomados de Pereyra, Alonso y Díaz (2022).

Para operacionalizar la agenda de los atributos con los que cada medio describe a José Luis Espert y a Javier Gerardo Milei, de modo tal de poder acercarnos a la visión que el medio brindó de cada uno de ellos, se toman las categorías propuestas por Laflor (2016): “ideología”, incluye menciones a sus corrientes ideológicas y partidos políticos; “cualificación”, refiere a sus competencias, experiencias y formaciones o la falta de ellas; “comportamiento”, abarca los casos en los que se habla sobre las actitudes y las conductas de los candidatos, así como declaraciones que hayan realizado; “personalidad”, incluye menciones a las características de sus personalidades; “propuestas”, abarca las menciones a sus planes de gobierno y, además, se incluyen expresiones de los actores analizados sobre lo que hay o no que hacer respecto a determinada problemática; “trayectoria”, alude a sus cargos y antecedentes; y, por último, “interés social”, incluye manifestaciones de los actores respecto a algún tema polémico. Cada atributo ha sido tomado como una variable dicotómica, donde se codifica su presencia o su ausencia. A su vez, se utiliza lo que Kiousis (2004, citado en Aruguete, 2016) denomina “valencia”, en referencia a la dimensión afectiva de cada nota según las categorías positivo, negativo o indefinido. La dimensión afectiva corresponde a la respuesta emocional del público frente a la cobertura del medio de comunicación (Ghanem, 1997, citada en Aruguete, 2016). Esa respuesta puede lograrse según cómo el medio estructure narrativamente la noticia. A esto, Aruguete le agrega el interés humano y la proximidad, que generan una posible identificación de parte del público (2016).

RESULTADOS

Resultados generales

Del total de 249 notas periodísticas analizadas, el 60,24% de ellas mencionan a J.G. Milei, el 25,30% a J.L. Espert y el 14,45% a ambos; esto nos indica que quien tuvo mayor visibilidad entre los medios online seleccionados fue el candidato de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Javier Milei.

La mayor cantidad de notas tratan sobre dos tópicos generales: “Cuestiones vinculadas al decir o hacer público de los candidatos o políticos”, que refiere a declaraciones, actitudes, acciones o actividades llevadas o a llevar a cabo por Milei, Espert o algún otro candidato o personaje político; y “Caracterización del acto eleccionario”, que refiere a análisis generales sobre la situación. Un 44,2% de las piezas periodísticas corresponden al primer tópico mencionado y un 47,4% al segundo, mientras que un 1,6% corresponde al tópico “Opinión pública”, un 0,4% a “Impacto económico financiero”, un 1,2% a “Vida privada/afectiva de los candidatos”, un 2% a “Características del acto eleccionario” y un 3,2% a “Otros”.

Respecto al análisis de los atributos por actor, se observa una valoración general indefinida, a excepción de determinados casos que se detallarán a continuación en este artículo. Podemos asociar este hecho a que las dos fuerzas políticas, La Libertad Avanza (Milei) y Avanza Libertad (Espert), en el 2021 eran de formación reciente y de menor trayectoria y popularidad que las fuerzas que han presidido nuestro país en los últimos años, el Frente de Todos (hoy Unidos por la Patria) y Juntos por el Cambio.

En cuanto a Milei, los atributos más mencionados fueron su ideología y su comportamiento; le siguen, en menor medida, sus propuestas, cuestiones de interés social, su personalidad y su cualificación; y, por último, lo menos mencionado fue su trayectoria y otros atributos. En cuanto a Espert, los atributos más mencionados fueron también su ideología y su comportamiento, le siguen sus propuestas; en menor medida, cuestiones de interés social y su trayectoria; mientras que lo menos mencionado fue su personalidad y otros atributos. En este caso, no se ha hablado sobre su cualificación. En cuanto a las notas que mencionan a ambos actores, la ideología fue el atributo mencionado en una mayor cantidad de oportunidades, le sigue el comportamiento, luego las propuestas y, por último y en orden decreciente, la cualificación, sus trayectorias y sus relaciones con cuestiones de interés social han sido las características menos nombradas. En este caso, sus personalidades y otros atributos no han tenido lugar (ver tabla n°1).

A continuación, se pueden observar dos cuadros donde se mencionan los atributos sustantivos analizados y las valoraciones obtenidas para cada candidato respecto de la totalidad de las piezas periodísticas que mencionan a cada uno de ellos. A la izquierda se encuentran los actores, mientras que en la parte superior de cada cuadro se encuentran los atributos analizados. En “P” encontramos el porcentaje de notas en que el atributo se destaca de forma positiva; en “N” encontramos el porcentaje de notas en que el atributo se destaca de forma negativa; en “I” encontramos el porcentaje de notas en que el atributo se destaca de forma indefinida y, por último, “NM” refiere a el porcentaje de notas donde ese atributo no fue mencionado.

Tabla n°1: porcentajes generales. 

Elaboración propia. 2023

El punto en común entre los actores es la mención a la ideología y al comportamiento de ambos, ya que en todos los casos son los atributos de mayor aparición, la diferencia está en la valoración. La ideología es, en términos generales, valorada de forma indefinida a pesar de la cantidad de veces en las que se la menciona, se destaca el 10% de valoración negativa a esta característica correspondiente a Milei. En cambio, el comportamiento es el atributo donde los medios han marcado una postura más definida, ya sea negativa o positiva. Aquí se destaca el 23,33% de valoración negativa al comportamiento de Milei, el 15,87% de valoración negativa a Espert y, en contraposición, el 10% de valoración positiva al comportamiento de Milei.

La distancia existente entre el porcentaje de notas donde se habla sobre la ideología y el comportamiento y el resto de los atributos analizados es alta. Se habla poco sobre la cualificación, personalidad, propuestas, trayectoria y sus lazos con cuestiones de interés social. La excepción a esto es el caso de las propuestas de Espert, las cuales han sido mencionadas algo más que los atributos recién expuestos.

En el siguiente apartado, se describen las diferencias entre los medios analizados.

Medios

Del total de artículos periodísticos analizados, a La Nación le corresponden 105, de los cuales un 56,19% menciona a Javier Milei, un 23,80% a José Luis Espert y un 20% a ambos. A Infobae le corresponden 69 artículos, de los cuales un 62,31% nombran a Milei, un 24,63% a Espert y un 13,04 a ambos. Las notas analizadas de Página 12 fueron 35, un 74,28% de ellas menciona a Milei, un 20% a Espert y un 5,71% a ambos. Por último, de las 40 notas de Ámbito, un 55% menciona a Milei, un 32,5% a Espert y un 7,5% a ambos. Se observa que en cada uno de los medios trabajados sucede lo mismo que a nivel general: Javier Milei fue el candidato que tuvo mayor visibilidad.

En cuanto a la aparición de los atributos estudiados, es posible indicar que, en coincidencia también con el nivel general, en los cuatro medios y en los tres casos de análisis (mención a Milei, Espert o ambos) la ideología y el comportamiento son las características que más frecuentemente se presentan. Es en los restantes atributos donde encontramos las diferencias entre cada medio y actor.

De esta coincidencia resaltada, es posible decir que existe un vínculo entre la actitud “políticamente incorrecta” de los dos actores estudiados con el hecho de que el comportamiento sea uno de los atributos de mayor mención y, también, el atributo más valorado, ya sea de forma positiva o negativa.

Respecto a Milei, el resto de los atributos -cualificación, personalidad, propuestas, trayectoria e interés social- son mencionados en un porcentaje considerablemente menor en comparación a su ideología y comportamiento. A continuación, se mencionará la aparición de los atributos por medio y en orden decreciente en base a su porcentaje de aparición. La Nación le dio lugar a sus propuestas, a su relación con cuestiones de interés social, a su personalidad, a su cualificación y, en un porcentaje mínimo, a su trayectoria. Infobae trató su personalidad, cualificación y propuestas en porcentajes similares, le sigue su relación con cuestiones de interés social y, por último, su trayectoria. En Página 12, el atributo que sigue a su ideología y comportamiento es la relación de este actor con cuestiones de interés social, luego sus propuestas, su personalidad y, en reducidas oportunidades, menciona su cualificación y trayectoria. En el caso de Ámbito, este medio le da lugar a sus propuestas y a su relación con cuestiones de interés social por igual, le sigue su personalidad y, en un bajo porcentaje, su cualificación; en este último caso, su trayectoria no es mencionada (ver Tabla n°2).

Aparición de atributos por medio. 

Elaboración propia. 2023

Luego, en el caso de Espert, también existe una significativa diferencia entre los porcentajes de aparición de la ideología y el comportamiento y el resto de los atributos, aunque esa distancia es algo menor. A continuación, se describen los medios y, en orden decreciente según el porcentaje de menciones, los atributos. En cuanto a La Nación, este medio le da lugar a sus propuestas; luego, le asigna el mismo espacio a su trayectoria y relación con cuestiones de interés social; en menor medida, menciona su personalidad; su cualificación no ha tenido lugar en este caso. Infobae menciona sus propuestas y, en menor medida, su trayectoria y su relación con cuestiones de interés social; su cualificación y personalidad no fueron mencionadas. Página 12 le da lugar a sus propuestas, a su relación con cuestiones de interés social y, en menor medida, a su trayectoria; su cualificación y personalidad tampoco fueron mencionadas por este medio. Por último, Ámbito le da lugar a sus propuestas, a su relación con cuestiones de interés social y, en menor medida, a su trayectoria; así como Infobae y Página 12, este medio tampoco hizo mención a su cualificación o a su personalidad. Vemos como en este caso, además de ser mencionado en una menor cantidad de artículos en comparación con Milei, algunos de los atributos analizados no han sido tratados (ver Tabla n°2).

Por último, respecto a las notas donde aparecen ambos, se observa que La Nación dedicó un espacio menor para el comportamiento. En menor medida este medio menciona sus propuestas y, en un porcentaje reducido, la cualificación de ambos y la relación que estos dos candidatos tienen con cuestiones de interés social; no fueron mencionadas sus personalidades. Infobae dio lugar a sus propuestas y a sus cualificaciones y trayectorias por igual; sus personalidades y vínculos con cuestiones de interés social no fueron mencionadas. En este tipo de artículos, Página 12 y Ámbito mencionaron únicamente sus ideologías y comportamientos (ver Tabla n°2).

Además de los atributos utilizados por cada medio para construir la imagen de los candidatos estudiados, también se analizó la valoración de los mismos de modo tal de identificar si la imagen que los medios compartieron fue mayormente positiva o mayormente negativa. En la Tabla n°3 se observan los porcentajes de valoración positiva, negativa e indefinida de cada medio sobre cada caso estudiado. El porcentaje fue establecido teniendo en cuenta únicamente los casos donde aparecen los atributos estudiados.

Valoraciones por medio. 

Elaboración propia. 2023

Si bien las valoraciones generales tienden a ser indefinidas, existen diferencias entre la imagen que cada medio comparte sobre los actores políticos estudiados, si se consideran los casos en los que los atributos son nombrados. Página 12 ofrece una imagen negativa en más del 50% para cada actor y en las notas donde menciona a ambos. A su vez, es el único medio donde encontramos una imagen con una valoración claramente marcada en un alto porcentaje en comparación con los restantes tres portales. Infobae se posiciona en el lugar contrario a Página 12 al hablar de Javier Milei, aunque en un porcentaje menor, ya que es el único medio donde se destacan las valoraciones positivas para este actor en más de un 20%, lo mismo sucede, en menor medida, con las notas donde este medio nombra a ambos personajes. Es posible resaltar también la leve tendencia negativa que establece La Nación al hablar de Javier Milei y Ámbito al hablar de Milei y de José Luis Espert. En cuanto a este último actor, La Nación e Infobae han compartido una imagen fundamentalmente indefinida; a la hora de hablar de ambos actores, La Nación también estableció una imagen más bien indefinida, mientras que Ámbito no ha publicado notas donde nombre a estos dos personajes (ver Tabla n°3).

Ahora bien, ¿cómo se construyen esos porcentajes? A continuación se realizará un detalle y comparación de los medios y los atributos presentes en las notas.

Respecto al comportamiento de Javier Milei, el medio La Nación, del total de notas en las que trata este atributo (N=50), en un 24% de los casos lo hizo de forma negativa (ver Imagen n°1), mientras que sólo en un 4% lo hizo de forma positiva, volviéndose el porcentaje negativo un número significativo para este medio con tendencia hacia la derecha. Página 12 es el único medio que, tomando el total de notas en las que mencionan el comportamiento de esta figura política (N=20), en la mayoría de los casos valoró este atributo de forma negativa, lo cual corresponde al 80% de las notas, mientras que en ninguna oportunidad lo hizo de forma positiva. En línea con estos dos medios, Ámbito dedicó el 22,22% (N=4) de los artículos donde trata el comportamiento de este actor a valorarlo de forma negativa (ver Imagen n°2) y, al igual que Página 12, tampoco dedicó espacios a valorar este atributo de forma positiva. Infobae se distingue de estos casos al valorar, en un 37,14% (N=13) de las notas en las que se menciona el comportamiento de Milei, de forma positiva la característica en cuestión, dedicándole únicamente el 8,57% (N=3) de los casos a valorarlo de forma negativa.

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-derecha-30-trump-bolsonaro-y-despues-kast-y-milei-nid19112021/)

Imagen n°1: fragmento de La Nación donde se observan rasgos negativos de Milei  

En cuanto a José Luis Espert, La Nación e Infobae no han establecido una valoración marcada respecto a su comportamiento como sí lo han hecho con Milei. En cambio, Página 12 valoró el comportamiento de este actor de forma negativa en un 85,71% (N=6) de los casos en los que trató este atributo, mientras que, nuevamente, en un 0% lo hizo de forma positiva (ver Imagen n°3). Aquí encontramos que este medio establece una valoración altamente similar en relación con el comportamiento de ambos actores políticos, donde la imagen negativa resalta por su alto porcentaje. A su vez, Ámbito valoró este atributo de forma negativa en un 25% (N=3) de los casos (ver Imagen n°4), mientras que en un 8,33% (N=1) lo hizo de forma positiva.

https://www.pagina12.com.ar/383954-el-falso-debate-sobre-seguridad-que-vida-vale-mas-la-de-un-k

Imagen n°3: fragmento de Página 12 donde se observan rasgos negativos de Espert 

La ideología es uno de los atributos más nombrados, aunque en la mayoría de los casos, no ha sido presentada con una valoración explícita (positiva o negativa). Es decir que, aun cuando los medios le dieron un espacio relevante, no establecieron un posicionamiento al respecto. La excepción la aporta Página 12, que en el 33,33% (N=8) de los artículos en los que trata la ideología de Javier Milei, lo hace de forma negativa. Nuevamente, este medio marca una tendencia en cuanto a la construcción negativa de la imagen, en este caso, de Milei, siendo coherentes con la ideología desde la que el medio habla, alineada con los gobiernos de tipo progresistas, ideología que se distancia del “anarcocapitalismo” con el que este actor político se identifica. Respecto al resto de los medios de comunicación y al restante actor, no se encuentran valoraciones para la ideología que se muevan de forma significativa de lo ambiguo.

La cualificación es un atributo al que se le da poco espacio en las coberturas. Pese a ese espacio limitado, en el 72,72% (N=8) de los casos donde Infobae le da lugar a este atributo de Javier Milei, se observa una valoración positiva, en el 9,09% (N=1) la valoración es negativa y en el resto de las notas lo presenta de forma indefinida (N=2) (ver Imagen n°5). Podemos decir que, con el comportamiento y la cualificación, este medio colabora con la construcción de una imagen que tiende a ser positiva para el actor político mencionado, estableciendo en este caso una postura antagónica a Página 12. En el caso de La Nación y también respecto a la cabeza de La Libertad Avanza, en un 37,5% (N=3) de los casos valora su cualificación de forma positiva, mientras que en un 12,5% (N=1) lo hace de forma negativa y en los casos restantes, de forma ambigua (N=4).

https://www.infobae.com/opinion/2021/11/27/javier-milei-una-pildora-demasiado-grande-para-timoratos/

Imagen n°5: fragmentos de Infobae donde se observan rasgos positivos de Milei 

La relación de estos dos candidatos con cuestiones de interés social también aparece poco en la cobertura. Nuevamente es Página 12 quien hace evidente su postura. En la totalidad de las notas donde se relaciona a Milei (N=7) y a Espert (N=3) con cuestiones de interés social, lo hace negativamente. Por otro lado, La Nación dedicó el 25% (N=3) de los artículos donde se menciona este atributo en relación con Milei a valorarlo de forma negativa, mientras que en el restante 75% (N=9) no es valorado de forma explícita, sin dejar espacio para menciones positivas.

Hay otros atributos en los que, si bien de una forma menos significativa, Infobae colaboró con la construcción de una imagen positiva de Javier Milei. Uno de esos casos tiene que ver con la personalidad. Este atributo fue valorado de forma positiva en un 16,66% (N=2), mientras que el porcentaje restante tuvo una valoración indefinida (N=10). Su trayectoria es valorada positivamente en un 20% (N=1) de las notas, y el resto, de manera indefinida (N=4). Por último, en cuanto a la relación de este actor con cuestiones de interés social, esta característica fue valorada por el medio positivamente en un 16,66% (N=1) de los casos, el porcentaje restante, nuevamente, fue de valoración indefinida (N=5). Estos tres casos, a pesar de ser atributos a los cuales el medio indicado no les dedica demasiado espacio, colaboran con la construcción de una imagen que tiende a ser positiva del líder de La Libertad Avanza.

Lo mismo sucede, a la inversa, con Página 12 que, mediante atributos de menor aparición, refuerza la imagen negativa de Javier Milei (ver Imagen n°6). Esto sucede, por ejemplo, con su personalidad, donde en el 33,33% (N=1) de los casos la valora de forma negativa, y de forma ambigua valora las notas restantes (N=2). En cuanto a sus propuestas, en el 40% (N=2) de las piezas periodísticas este medio las valoró también de forma negativa, y el otro 60% (N=3) de forma ambigua o indefinida. Sólo en una oportunidad menciona su cualificación y su trayectoria, y en ambos casos lo hace negativamente. Es así como Página 12 inclina un poco más su posicionamiento respecto a este actor hacia una imagen negativa. En cuanto a José Luis Espert, se puede añadir que en el 50% (N=2) de los casos en los que este medio habló de sus propuestas lo hizo de forma negativa, y de forma indefinida en las restantes (N=2).

https://www.pagina12.com.ar/380735-eva-peron-y-javier-milei

Imagen n°6: fragmento de Página 12 donde se observan rasgos negativos de Milei 

CONCLUSIONES

Del análisis de la cobertura mediática de La Nación, Infobae, Página 12 y Ámbito sobre las elecciones legislativas 2021, se desprende, en primer lugar, que quien tuvo mayor visibilidad en cada uno de los cuatro medios estudiados fue el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei. De las 249 piezas periodísticas que componen el corpus de este análisis, menos de la mitad mencionan al entonces líder de Avanza Libertad, José Luis Espert (25,30%). En cambio, Milei es mencionado en el 60,24% de las notas, mientras que en el restante 14,45% se los menciona a ambos.

En cuanto a los atributos, los más utilizados al hablar de Javier Milei son su ideología y su comportamiento, mientras que su trayectoria es el rasgo de menor aparición. Al hablar de Espert, nuevamente los atributos más mencionados son su ideología y su comportamiento, mientras que personalidad es el rasgo que menos aparece. En este caso, nunca han mencionado su cualificación. Por último, con respecto a las notas donde ambos actores figuran, también son la ideología y el comportamiento los atributos más presentes, mientras que la trayectoria y relación con cuestiones de interés social son las características menos visibles. En estas piezas donde ambos son nombrados, la personalidad de los actores no ha sido mencionada. Observamos que el punto en común es, entonces, la elevada aparición de la ideología y del comportamiento de ambos, este último atributo es, también, el más valorado (positiva o negativamente). Esta coincidencia la encontramos también al analizar cada uno de los cuatro medios.

Podemos decir que la alta aparición y valoración del comportamiento tiene una vinculación con la “incorrección política” que ambos actores manifiestan, y, en relación con esto, resaltar la baja mención a atributos que tienen una estrecha vinculación con la gestión, considerando que Javier Milei y José Luis Espert fueron candidatos a legisladores en las elecciones del 14 de noviembre de 2021, y, luego, en base a los resultados, comenzaron a ejercer como diputados.

Se destaca la valoración negativa por parte de Página 12 a Javier Milei en un 58,06% y a Espert en un 54,54%. En las notas donde ambos son mencionados, el porcentaje de valoración negativa escala a un 66,66%. Por otro lado, Infobae muestra una tendencia a valorar de forma positiva a Javier Milei ya que lo hace en un 23,33% de los casos. No sucede lo mismo con la valoración a José Luis Espert, la cual es más bien indefinida. En las notas donde ambos actores son nombrados, se observa un 16,66% de valoración positiva. Infobae es el único medio donde se encuentran tendencias de valoración positivas significativas. En menor medida, La Nación valora en un 16,45% de los casos de forma negativa a Javier Milei, mientras que mantiene una valoración indefinida para José Luis Espert y para las notas donde ambos aparecen. Por último, Ámbito muestra leves tendencias de valoración negativa en las piezas donde menciona a Milei (13,20%) y también en las que nombra a Espert (13,51%).

Referencias

(18 de febrero de 2022). EL 2021 DE LOS SITIOS DIGITALES TERMINÓ CON INFOBAE LIDERANDO Y LA NACIÓN CONSOLIDADO EN EL SEGUNDO LUGAR. TotalMedios.https://www.totalmedios.com/nota/48115/el-2021-de-los-sitios-digitales-termino-con-infobae-liderando-y-la-nacion-consolidado-en-el-segundo-lugarLinks ]

(16 de noviembre de 2021). El video del exabrupto de Espert, tras ser electo diputado: "¡Tengo fueros, quiero tetas!". Ámbito. https://www.ambito.com/politica/jose-luis-espert/el-video-del-exabrupto-espert-ser-electo-diputado-tengo-fueros-quiero-tetas-n5318239Links ]

(19 de noviembre de 2021). El partido de Javier Milei celebró la absolución del joven que mató a dos personas en una protesta antirracista en EEUU. Ámbito. https://www.ambito.com/politica/javier-milei/el-partido-celebro-la-absolucion-del-joven-que-mato-dos-personas-una-protesta-antirracista-eeuu-n5320819Links ]

Alayón, N. (9 de noviembre de 2021). Eva Perón y Javier Milei- Página 12. https://www.pagina12.com.ar/380735-eva-peron-y-javier-mileiLinks ]

Aruguete, N. (2016). El poder de la agenda. Política, medios y público (2015). Buenos Aires: Biblos. [ Links ]

Benegas Lynch, A. (27 de noviembre de 2021). Javier Milei, una píldora demasiado grande para timoratos. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2021/11/27/javier-milei-una-pildora-demasiado-grande-para-timoratos/ [ Links ]

Bruschtein, L. (20 de noviembre de 2021). El falso debate sobre seguridad: ¿Qué vida vale más: la de un kiosquero o la de un pibe? Página 12. https://www.pagina12.com.ar/383954-el-falso-debate-sobre-seguridad-que-vida-vale-mas-la-de-un-kLinks ]

Capdevila, I (19 de noviembre de 2021). La “derecha 3.0″: Trump, Bolsonaro… ¿y después Kast y Milei? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-derecha-30-trump-bolsonaro-y-despues-kast-y-milei-nid19112021/ [ Links ]

Casermeiro de Pereson, A. (2004). El hallazgo de Chapell Hill en Los medios en las elecciones: la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. [ Links ]

Giacometti, M (4 de abril de 2021). Elecciones legislativas 2021: ¿Qué se vota y a quiénes se les vence el mandato?. Ámbito. https://www.ambito.com/politica/elecciones-2021/elecciones-legislativas-2021-que-se-vota-y-quienes-se-les-vence-el-mandato-n5111251Links ]

Laflor, L. M. (2016). La imagen de Dilma Rousseff en la prensa argentina durante la campaña electoral de 2010. Avatares de la comunicación y la cultura, 12, 1-11. [ Links ]

Lippmann, W. (1964). La opinión pública, Fabril. Bs. As. [ Links ]

Pereyra, R., Alonso, E. & Díaz, E. (2022). Cobertura noticiosa de candidatos electorales. Portales informativos online en las elecciones de 2019 en Argentina. InMediaciones de la Comunicación, 17(2), 93-119. DOI: https://doi. org/10.18861/ic.2022.17.2.3333 [ Links ]

Weaver, D., Graber, D., McCombs, M., & Eyal, C. (1981). Media Agenda Setting in a Presidential Election: Issues, Images and Interest. New York: Praeger. [ Links ]

Zunino, E. (2018). Agenda Setting: cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en comunicación, 12. [ Links ]

Gómez Wagner, Celeste; Koziner, Nadia; Relevancia en medios digitales: Análisis del tratamiento del debate presidencial argentino durante la campaña de 2019; Universidad Nacional de General Sarmiento; Ensambles; 11; 11-2019; 38-57 [ Links ]

López Segrega, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Ediciones Ciccus-CLACSO. https://biblioteca repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16488/1/America-Latina-Crisis-del-neoliberalismo.pdf [ Links ]

Notas

[1]Giacometti, M (4 de abril de 2021). Elecciones legislativas 2021: ¿Qué se vota y a quiénes se les vence el mandato?. Ámbito. https://www.ambito.com/politica/elecciones-2021/elecciones-legislativas-2021-que-se-vota-y-quienes-se-les-vence-el-mandato-n5111251

[2]Información extraída de https://espert.com.ar/bio/

[3]Se incluyen en este tópico a todos los candidatos propuestos en las elecciones legislativas del 2021, además de estar incluidos los dos actores principales de este artículo, Javier Milei y José Luis Espert.

Recibido: 24 de Octubre de 2023; Aprobado: 30 de Noviembre de 2023