SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de enseñanza de la física

versión impresa ISSN 0326-7091versión On-line ISSN 2250-6101

Rev. enseñ. fís. vol.35 no.1 Cordoba jun. 2023

http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v35.n1.41399 

Anuncios y Novedades

Congresos Nacionales

VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales

La Plata, Buenos Aires, Argentina - 6 al 8 de septiembre de 2023. Fuente: Página oficial del evento http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar Las Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales pretenden consolidar un ámbito de construcción para la reflexión y el intercambio de experiencias entre docentes, graduados, investigadores, estudiantes de grado y posgrado y otros profesionales vinculados con la educación en Ciencias Exactas y Naturales. Contribuyendo de este modo con la actualización profesional, en pos de construir una educación científica inclusiva y de calidad. Organizadas por el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales junto con la Maestría y Especialización en Educación en Ciencias Exactas y Naturales, y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Los interesados podrán participar en las Jornadas en carácter de asistente o de expositor, mediante la presentación de comunicaciones orales o en formato póster, encuadrados en experiencias innovadoras o resultados de investigación. Algunas fechas importantes: - Inscripciones con pago de arancel mínimo: hasta el 30 de junio. - Fecha límite para el envío de trabajos (comunicaciones orales) o resúmenes (póster): 30 de junio. Para mayor información consultar en la página principal del evento.

XXIII Reunión de Educación en Física

Añatuya, Provincia de Santiago del Estero, Argentina - 1 al 4 de noviembre de 2023. Fuente: https://apfa.org.ar/ref/ La Reunión Nacional de Educación en Física (REF) es un evento promovido por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina pensando en actualizar conocimientos y enriquecerse a partir de la interacción. La REF contará con diversas actividades, como talleres, conferencias, mesas redondas, presentaciones de trabajos de estrategias de aula y de investigación, grupos de debates, etc. El comité organizador de REF XXIII se encuentra trabajando para realizar el encuentro presencial. Próximamente más información estará disponible en un sitio web dedicado al evento.

XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (XVI CIEI)

Yucatán, México - 28 al 30 de junio de 2023. Virtual. Fuente: Página oficial del evento https://www.ciei2023.com/ El Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI) es una iniciativa del Grupo de Investigación de Análisis de la Realidad Educativa (AREA) de la Universidad de Granada, su XVI edición se celebrará en modalidad virtual, teniendo como anfitriona a la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Esta nueva edición se desarrollará los días 28, 29 y 30 de junio de 2023, bajo el lema "Interconectando culturas y contextos educativos". Desde el año 2019, el Congreso Internacional de Educación e Innovación ha superado la cifra de 2.000 participantes por cada edición. Su edición XIII celebrada en Granada fue el punto de consolidación del CIEI como uno de los Congresos de referencia en Educación e Innovación Educativa a nivel internacional. Posteriormente, la sede ha ido rotando, habiéndose celebrado la XIV edición en Coímbra (Portugal), con la colaboración del Instituto Politécnico de Coímbra y la edición XV en Florencia (Italia), con la colaboración de la Università degli Studi di Firenze. Siguiendo el estilo de las ediciones anteriores, el CIEI 2023 está abierto a la participación virtual de personas provenientes de los ámbitos de investigación, educativo y profesional, como también a estudiantes que tengan interés en el ámbito educativo, ya sea a nivel práctico o teórico.

Áreas temáticas:

1. Competencias docentes y formación del profesorado; 2. Educación en contextos no formales; 3. Liderazgo educativo y organización y gestión de instituciones educativas; 4. Inclusión educativa; 5. Innovación, investigación educativa y TIC en la educación; 6. La educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se aceptan inscripciones hasta el 25 de junio de 2023.

GIREP - EPEC Conference 2023

Košice, Eslovaquia - 3 al 7 de julio de 2023. Presencial y virtual. Fuente: Página web oficial del evento https://indico.cern.ch/event/1162406/ La conferencia GIREP-EPEC 2023 se celebrará del 3 al 7 de julio de 2023 en Košice, Eslovaquia. Está organizada por el Grupo Internacional de Investigación sobre la Enseñanza de la Física (Groupe International de Recherche sur l'Enseignement de la Physique, GIREP), la División de Educación Física de la Sociedad Europea de Física (EPS-PED), la Facultad de Ciencias de la Universidad Pavol Jozef Šafárik de Košice y la Sociedad Eslovaca de Física. Está previsto que se celebre de forma mixta: presencial en la Facultad de Ciencias de la UPJS y en línea. El tema de la conferencia es "El aprendizaje de la física promueve la cultura y aborda cuestiones sociales". El programa abarca desde el lunes por la mañana hasta el jueves por la tarde, con excursiones el viernes, y constará de charlas plenarias, sesiones orales en paralelo, simposios, talleres y sesiones de pósteres.Se realizarán inscripciones hasta el 20 de junio de 2023.

Trigésimo Congreso Internacional sobre Aprendizaje

São Paulo, Brasil - Del 12 al 14 de julio de 2023. Presencial y virtual. Fuente:

Página oficial del evento https://sobreaprendizaje.com/congreso-2023 La Red de Investigación de Aprendizaje se reúne en torno a un interés común por el aprendizaje ―en sus vertientes tanto formal como informal― abarcando todos sus niveles: desde el aprendizaje durante la primera infancia, pasando por el periodo escolar, enseñanza secundaria y universitaria, hasta la educación para adultos que se desarrolla en las diferentes poblaciones y ámbitos laborales. La red se define por su enfoque temático y por la motivación para construir estrategias de acción determinadas por los temas comunes. El Trigésimo Congreso Internacional sobre Aprendizaje presenta investigaciones que abordan los siguientes temas anuales:

Tema destacado 2023 -

Alfabetización y cambios educativos: Rediscutiendo el aprendizaje digital, el neoliberalismo y las políticas postpandemias. Tema 1: pedagogía y currículo; Tema 2: medición y evaluación; Tema 3: organización educativa y liderazgo; Tema 4: aprendizaje en la educación preescolar; Tema 5: aprendizaje en la educación superior; Tema 6: aprendizaje en adultos, comunitario y profesional; Tema 7: identidad y diversidad en los estudiantes; Tema 8: tecnologías en el aprendizaje; Tema 9: literacidades; Tema 10: aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología.Es posible inscribirse como ponente y como oyente hasta el 12 de julio de 2023.Para mayor información consultar la página oficial del evento.

Physics Education Research Conference (PERC) 2023

Sacramento, California, Estados Unidos - 19 y 20 de julio de 2023

Fuente:

Página web oficial del evento

https://www.per-central.org/conferences/2023/

El tema del PERC 2023 es "Trabajar juntos para fortalecer la comunidad de práctica del PER". Una comunidad de práctica, por definición, es un conjunto de individuos que "comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor a medida que interactúan regularmente". Cuando tuvo lugar la primera reunión de la comunidad PER, hace casi 30 años, representó el encuentro de una verdadera comunidad de práctica PER, formada por asesores, profesores y sus alumnos. Desde entonces, la comunidad PER ha seguido evolucionando y ahora está formada por una comunidad mucho más amplia y diversa.

El equipo organizador del PERC '23 cree que la naturaleza del PERC necesita evolucionar para formar una verdadera comunidad de práctica para esta nueva, más amplia y diversa comunidad PER. Permitirá a los miembros de la comunidad reunirse, discutir, compartir, aprender y trabajar juntos con otros profesionales, y proporcionará mecanismos para que la comunidad trabaje conjuntamente para mejorar el campo de la investigación en educación en física en su conjunto. Nuestra visión de este tema es proporcionar una conferencia que ayude a crear una comunidad diversa basada en una cultura de colaboración y respeto mutuo.

III Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación (CITAE 2023)

Santiago de Chile, Chile - 27 al 28 de julio de 2023. modalidad híbrida. Fuente:

Página oficial del evento https://rediie.cl/citae-2023/ La Red Internacional de Investigadores en Educación celebra su III Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación (CITAE 2023), cuyo objetivo es impulsar la agenda transformadora de la educación. Este congreso se realizará el 27 y 28 de julio de 2023 en modo híbrido. Es tiempo de que los procesos de aprendizaje y enseñanza superen los espacios disciplinares y crucen fronteras. CITAE 2023 tiene un enfoque multidisciplinar, con alcance global. La convocatoria es abierta a todos los sectores educativos (primaria, secundaria y terciaria) de Iberoamérica. Las líneas temáticas que se abordarán en esta tercera versión del Congreso son las siguientes: Pedagogía y currículo; Medición y evaluación; Tecnologías en el aprendizaje; Internacionalización del currículo; Metodologías activas; Gestión organizacional.

Datos importantes

Por temas operativos, el congreso podría ser pospuesto o cancelado. Cierre de convocatorias modo virtual: 30 de junio de 2023. Cierre de convocatorias modo presencial: 31 de mayo de 2023. Notificación de Aceptación o Rechazo: entre el 9 de enero y el 15 de junio de 2023.

XIV Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Género

Madrid, España - 13 al 17 de septiembre de 2023. Fuente: Página oficial del evento https://oei.int/oficinas/secretaria-general/xiv-congreso-iberoamericano-ciencia-tecnologia-y-genero-espana-2023/xivedicion El XIV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2023 exclusivamente en modalidad presencial. Será organizado por el Instituto de Filosofía del CSIC y la Asociación Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, con el apoyo de la OEI.

Áreas temáticas. Desde la perspectiva de género y feminista

Visibilización de las mujeres en Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades

A lo largo de la historia y en la actualidad se ha invisibilizado a las mujeres en una forma de injusticia epistémica que los trabajos presentados en esta área contribuirán a paliar. Currículo educativo en Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades. Se aceptarán comunicaciones que analicen los currículos en todas las áreas y propuestas innovadoras, coeducativas e igualitarias. Experiencias socioeducativas en grados, másteres y doctorados. Exposición de experiencias exitosas en la educación superior para comparar y promover sinergias.

Aproximaciones epistemológicas

En esta área se abordarán las discusiones actuales y desarrollos críticos sobre los contenidos de las teorías y productos de la ciencia, mostrando los intereses y prejuicios de género que tienen impacto en la producción de conocimiento científico, tanto en las prioridades y preguntas de la investigación, como en los métodos utilizados en el análisis, y en las recomendaciones que se hacen para futuros estudios. La divulgación científica y tecnológica con las nuevas tecnologías y redes sociales El cambio en la divulgación en las últimas décadas es evidente. ¿Se mantienen los sesgos y problemas habituales o, por el contrario, las nuevas tecnologías y RRSS pueden paliar sus efectos? Biomedicina, biotecnología y bioética La cuestión de la salud de las mujeres ha estado presente en cada etapa de la historia y en el desarrollo del feminismo, manifestando que hay una constante desigualdad y subordinación cuando se trata de enfermedades y malestares en las mujeres. Numerosos estudios sacan a la luz la escasa investigación en ciertos temas de salud que competen a las mujeres, por lo que se esperan aportaciones que expongan las denuncias, los retos y los avances en torno al tema. Ecofeminismo, sostenibilidad y cambio global Los impactos que el modelo de desarrollo de las economías capitalistas ejerce sobre el ambiente y la calidad de vida de las personas es indudable. Se esperan aportaciones que incluyan las necesidades materiales y estratégicas de las mujeres en el marco de los principios de equidad e igualdad de género, modificando los procesos de conciencia, prácticas y conductas que naturalizan las desigualdades, que den protagonismo a la interculturalidad y que se centren en la Naturaleza desde el conocimiento. Inserción laboral de las mujeres en las ciencias y la tecnología Estudios que exploren fenómenos como el acceso de las mujeres a puestos directivos de poder y toma de decisiones en el ámbito laboral, el fenómeno del techo de cristal, las brechas salariales, la precariedad laboral de las mujeres y la división sexual del trabajo en el área. Se aceptarán especialmente experiencias y acciones afirmativas que se hayan realizado para lograr la igualdad en la inserción laboral de las mujeres en Ciencia y Tecnología. Políticas públicas de innovación, investigación y desarrollo En las políticas públicas es necesario conocer quiénes son los actores participantes desde la inclusión de los temas en la agenda pública, cómo se conciben y desarrollan los procesos de formulación, implementación/gestión y la evaluación de la política. Diseños tecnológicos para la igualdad Quienes producen y prestan servicios tecnológicos suelen prescindir de la investigación de diseño (confundida en ocasiones con investigación de mercado) y dejan de lado, las necesidades del usuario, incluyendo sesgos de género en artefactos y sistemas, como en el caso de la inteligencia artificial. Arte, ciencia y tecnología Contribuciones sobre los cambios que se han dado y se siguen dando en el campo artístico, debido a las transformaciones tecnológicas, así como sobre sus intersecciones y ensamblajes.

4.a Conferencia de Barcelona sobre Educación

Barcelona, España y online - 19 al 23 de septiembre de 2023. Fuente:

Página oficial del evento https://bce.iafor.org/ La 4.a Conferencia de Barcelona sobre Educación se celebra en colaboración con el Centro de Investigación IAFOR de la Osaka School of International Public Policy de la Universidad de Osaka, Japón. Se aceptan ponencias de una variedad de perspectivas interdisciplinares y teóricas, que se organizan en las líneas y sub-líneas que se indican a continuación: Enseñanza y aprendizaje Experiencias de aprendizaje, aprendizaje de los estudiantes y diversidad de los alumnos; Experiencias docentes, pedagogía, práctica y praxis; Teorías y metodologías de evaluación; Diseño y desarrollo curricular; Aprendizaje de adultos, permanente y a distancia; Educación y diferencias: educación para superdotados, educación especial, dificultades de aprendizaje y discapacidades; Educación interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar. Estructuras educativas Política educativa, liderazgo, gestión y administración; Investigación, desarrollo y publicación en materia de educación; Formación profesional, desarrollo e inquietudes en el ámbito de la educación; Educación Primaria y Secundaria; Educación superior. Comunidad y sociedad Educación, sostenibilidad y sociedad: Justicia social, desarrollo y movimientos políticos; Educación Internacional. Lengua y cultura Desarrollo lingüístico y alfabetización; Enseñanza de lenguas extranjeras y lingüística aplicada (ESL/TESL/TEFL) Desafiar y preservar: Cultura, Inter/Multiculturalismo y Lenguaje. Psicología, mente y cerebro Mente, cerebro y psicología: desarrollo emocional y cognitivo humano y resultados en contextos educativos; Asesoramiento, orientación y adaptación en la educación. Innovación y tecnología Diseño, aplicación y evaluación de tecnologías innovadoras en la educación; Fomento de la creatividad y la innovación: Educación nueva, innovadora y radical; Creación, preservación y acceso al conocimiento: Conservación, Biblioteconomía, Ciencia de la Información y Archivística.

Fechas importantes

Fecha límite para el envío anticipado de resúmenes: 3 de mayo de 2023. Fecha límite de presentación de resúmenes finales: 5 de julio de 2023. Fecha límite de inscripción de ponentes: 10 de agosto de 2023.

XIV Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (ENPEC 2023)

Caldas Novas/GOIÁS, Brasil - 2 al 6 de octubre de 2023. Fuente:Página oficial del evento https://enpec2023.com.br/ El Encuentro Nacional de Investigación en Educación en Ciencias (ENPEC) se llevará a cabo entre el 2 y el 6 de octubre de 2023, en el Centro de Convenciones DiRoma y también en la Universidade Estadual De Goiás (Caldas Novas, Goiás). En su 14.a edición, el ENPEC se consolida a través del debate plural que suscita, además de la búsqueda por valorar el conocimiento y su relación con la acción humana. En esta edición, se pretende comprender los desarrollos políticos y sociales en el contexto actual de Brasil y del mundo, particularmente en lo que respecta a la valorización del conocimiento y su relación con la acción humana, tales como: solidaridad, cuidado del bien común, ciudadanía, inclusión, comunicación, entre otras acciones que son objeto de estudio en Ciencias de la Educación.Enseñanza y aprendizaje de conceptos y procesos científicos; Formación de profesores; Historia, filosofía y sociología de la ciencia; Educación en espacios no formales y divulgación científica; Educación ambiental y educación en el campo; Educación en salud y enseñanza en ciencias; Lenguaje y discurso; CTS/CTSA educación y alfabetización científica y tecnológica; Diferencia, multiculturalidad e interculturalidad; Procesos, recursos y materiales educativos; Políticas educativas; Cuestiones de investigación teórica y metodológica.

Quinto Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica - UACh 2023

Puerto Montt, Región de los Lagos, Chile - 9 al 11 de noviembre de 2023. Fuente: Página oficial del evento https://www.schec.cl/congreso2023/ El Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) es un evento bianual, de índole internacional, que busca socializar y consolidar el trabajo de la comunidad que investiga y se interesa por la educación científica. Tras cuatro versiones anteriores (2015, 2017, 2019 y 2021), el Congreso de la SChEC se ha consolidado como un espacio académico que cuenta con la participación de conferencistas con alto reconocimiento internacional en el ámbito de la educación científica. Además, promueve el intercambio de investigaciones actuales e innovaciones educativas a nivel nacional e internacional y genera espacios para discutir sobre políticas públicas respecto de los cambios sociales, culturales y educativos.El Quinto Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica se realizará los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2023, en La Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Región de los Lagos, Chile. El objetivo principal del congreso es promover el diálogo sobre experiencias de investigación e innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales desde las comunidades y para los territorios, con el propósito de reflexionar sobre la relevancia y pertinencia local, nacional y global de la educación científica para generar acciones comprometidas con los diversos contextos. Se invita a participar con comunicaciones, preferentemente sobre líneas temáticas afines a: Currículo, didáctica y evaluación en ciencias; Desafíos de la alfabetización científica para la ciudadanía; Historia, filosofía y naturaleza de la ciencia en la educación científica; Prácticas científicas: modelización, argumentación e indagación; Educación científica en contextos no formales e informales; Educación ambiental; Educación científica y tecnología: enfoques STEM, STEAM, STEAM+H; Formación inicial de profesores de ciencias; Formación continua de profesores de ciencias; Enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el sistema escolar; Enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el sistema universitario; Inclusión en la educación científica: enfoque de género, NEE, aulas diversas; Educación en ciencias para los territorios y comunidades.

Fechas importantes

Envío de las comunicaciones: hasta el 21 de abril 2023 vía formulario https://forms.gle/kB3LNRrPt5yuTbWeA. Notificación de resultados de evaluación, aceptación o rechazo: 3 julio 2023. Fecha límite de envío de comunicaciones con modificaciones: 17 de Julio 2023. Término de etapa de inscripciones con valores preferenciales: 30 de septiembre 2023. Las consultas sobre el Quinto Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica serán atendidas a través del correo electrónico congresoschec2023@gmail.com

ICPE 2023: 17. International Conference on Physics and Education

Bangkok, Tailandia - 18 y 19 de diciembre de 2023. Online. Fuente:

Página oficial del evento https://waset.org/physics-education-and-learning-conference-in-august-2021-in-new-york La Conferencia Internacional de Investigación es una organización federada dedicada a reunir un número significativo de actos académicos diversos para su presentación dentro del programa de la conferencia. Los actos se desarrollarán a lo largo de la conferencia en función del número y la duración de las presentaciones. Con su alta calidad, proporciona un valor excepcional para estudiantes, académicos e investigadores de la industria. La Conferencia Internacional sobre Física y Educación tiene como objetivo reunir a los principales científicos académicos, investigadores y becarios de investigación para intercambiar y compartir sus experiencias y resultados de investigación sobre todos los aspectos de la Física y la Educación. También proporciona una plataforma interdisciplinaria de primer nivel para que investigadores, profesionales y educadores presenten y discutan las innovaciones, tendencias y preocupaciones más recientes, así como los desafíos prácticos encontrados y las soluciones adoptadas en los campos de la Física y la Educación.

Temas a tratar

Enseñanza y aprendizaje de la física en los niveles primario, secundario y universitario; Enseñanza y aprendizaje de la física en entornos informales; Formación inicial y continua del profesorado; Currículo de Física y Organización de Contenidos; Métodos y estrategias pedagógicas; Historia de la física en la enseñanza de la física; TIC y multimedia en la enseñanza de la física; Estrategias de motivación y metacognición; Cuestiones socioculturales.

Fechas importantes

Fecha límite de envío de resúmenes y/o trabajos de texto completo: 31 de mayo de 2023. Notificación de aceptación / rechazo: 15 de junio de 2023. Fecha límite para la presentación de trabajos finales y registro: 18 de noviembre de 2023.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons