SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número1Linfomas extranodales de cabeza y cuelloRevisión histórico - narrativa del ALPPS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión On-line ISSN 2250-639X

Resumen

RECABARREN, Martín Galvarini et al. Ecoendoscopia en la estadificación del cáncer de esófago y de estómago. Rev. argent. cir. [online]. 2021, vol.113, n.1, pp.32-42. ISSN 2250-639X.  http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n1.1524.ei.

Antecedentes:

tanto el adenocarcinoma gástrico (ACG) como el esofágico (ACE) son una de las princi pales causas de muerte por cáncer digestivo en el mundo, si bien la ecoendoscopia (EUS) ha demos trado ser una herramienta valiosa en la estadificación preoperatoria del ACG y ACE en casos seleccio nados.

Objetivo:

evaluar la utilidad de la EUS en la estadificación de ACG y ACE para seleccionar los pacientes candidatos a neoadyuvancia, comparándola con la etapa previa a la implementación de la EUS en un centro quirúrgico de la Argentina.

Material y métodos:

se incluyó una serie consecutiva de pacientes con ACE y ACG durante el período 2013- 2019. Se excluyeron pacientes con criterios de irresecabilidad y operados de urgencia. Se dividió la muestra en cuatro grupos: G1 y G2 ACE con y sin EUS, G3 y G4 ACG con y sin EUS, respectivamente. Se evaluaron variables clínicas, anatomopatológicas y de supervivencia en todos los grupos.

Resultados:

se incluyó un total de 89 pacientes, de los cuales 40 fueron por ACE, 30 pacientes perte necieron a G1 vs. 10 a G2. Se analizaron 49 pacientes con ACG, 20 pertenecieron a G3, mientras que 29 a G4. En los pacientes estadificados con EUS, en G1, 23 pacientes realizaron neoadyuvancia (76 %) versus 2 pacientes en G2 (20 %) p: ≤ 0,005. En G3 realizaron quimioterapia perioperatoria 8 pacientes (40 %), mientras que en G4, solo dos pacientes (7 %) p: ≤ 0,005. En cuanto al análisis de metástasis ganglionares (G+) en la anatomía patológica, tuvimos un aumento esperable en los pacientes no esta dificados con EUS en cáncer esofágico donde, en G1, el 30% tuvieron G+ versus 60% en G2 p: ≤ 0,005. En G3 y G4 se observó un 45 % de G+. Con un tiempo promedio de seguimiento de 36 meses (6-72), si bien no observamos una diferencia significativa en cuanto a supervivencia global ni recurrencia, observamos una tendencia a favor de los pacientes estadificados con EUS.

Conclusión:

la utilización de la EUS en la estadificación preoperatoria de ACG y ACE es importante. Aunque su uso puede ser un desafío en muchos centros de la Argentina, futuros esfuerzos son necesa rios para incluir) este estudio en casos seleccionados en la estadificación de tales pacientes.

Palabras clave : Ecoendoscopia; Cáncer gástrico; Cáncer esofágico; Supervivencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf )