SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número4COVID-19 y cirugía. Impacto en los volúmenes de atención, complicaciones posoperatorias y mortalidad. Resultados después de un año de pandemiaExpectativas y realización profesional en Cirugía General y subespecialidades quirúrgicas: situación actual de los cirujanos jóvenes en Córdoba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Resumen

CARMONA, Alejandro A.; BUFALIZA, Jorge  y  MARQUEZ, Fernando N.. Efectos de la pandemia COVID-19 en la formación de residentes de cirugía general de la Argentina. Rev. argent. cir. [online]. 2022, vol.114, n.4, pp.317-327. ISSN 2250-639X.  http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n4.1607.

Antecedentes: los sistemas de salud del mundo se han visto afectados en su lucha contra el COVID-19, generando efectos negativos tanto en la actividad asistencial como en la formación de los residentes. Suspender cirugías electivas, disminuir la participación de residentes en quirófano y otros cambios estructurales de los hospitales determinó que los residentes de cirugía experimenten un marcado déficit educacional en su formación. Material y métodos: modalidad observacional y transversal. Se realizó una encuesta anónima online de 20 preguntas a residentes de cirugía de la Argentina. Se confeccionó una base de datos para el análisis estadístico. Se valoraron variables categóricas y numéricas. Resultados: se recibieron 100 respuestas de la encuesta en la que se identificó predominio de residentes de instituciones públicas. Se calculó un descenso del 63% en la cantidad de cirugías en las que participaron los residentes durante la pandemia. El 77% usó plataformas virtuales para remediar el impacto en las instancias de formación académica. El 57% de los encuestados cuentan con programas de simulación quirúrgica en su hospital. La mayoría experimentó consecuencias negativas en sus habilidades quirúrgicas y en su formación durante la pandemia, pero se identificaron diferencias entre el grupo que dispone de simulación quirúrgica y el que no. Conclusión: para resolver el déficit educativo que generó la pandemia por COVID-19, y como medida para potenciar el aprendizaje de habilidades quirúrgicas en situaciones normales, este estudio recomendaría contar con programas de simulación quirúrgica y fomentar el uso de plataformas virtuales como herramienta de formación académica.

Palabras clave : Residencia de cirugía; Formación quirúrgica; Simulación quirúrgica; COVID-19; Entrenamiento quirúrgico; Enseñanza virtual..

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf )