SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número4Esofagotomía y cierre primario por cuerpo extraño en esófago superiorRotura aneurismática de la arteria hepática común índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.4 Cap. Fed. oct. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n4.1560 

CARTA CIENTÍFICA

Pseudotumor inflamatorio hepático, una entidad de difícil diagnóstico

Raquel A. Latorre Fragua1  * 

Alba Manuel Vázquez1 

Luis Gijón de la Santa2 

Roberto de la Plaza Llamas1 

José M. Ramia Ángel3 

1 Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Universitario de Guadalajara, España.

2 Servicio de Radiología. Hospital Universitario de Guadalajara, España.

3 Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital General Universitario de Alicante, España.

RESUMEN

El pseudotumor inflamatorio hepático es una lesión muy infrecuente, sin una etiología ni patogenia claras. Su diagnóstico preoperatorio no es habitual pero, en caso de realizarse, puede evitar la cirugía. Presentamos el caso de un paciente joven, con antecedente de lupus cutáneo que, tras debutar con una pancreatitis aguda, presenta episodios de colangitis y cuyos hallazgos radiológicos no permiten descartar la presencia de un colangiocarcinoma, por lo que se realiza hepatectomía izquierda, siendo el diagnóstico histológico final de pseudotumor inflamatorio hepático.

Palabras clave: Pseudotumor inflamatorio; Diagnóstico diferencial; Lesión hepática

ABSTRACT

Inflammatory pseudotumors of the liver are rare and lack clear etiology and pathogenesis. The preoperative diagnosis is seldom made but it avoids unnecessary surgery. We report the case of a young male patient with a history of cutaneous lupus and episodes cholangitis after an acute pancreatitis. As the imaging tests could not rule out cholangiocarcinoma, a left liver resection was performed, and the final histologic diagnosis was inflammatory pseudotumor of the liver.

Keywords: Inflammatory pseudotumor; Differential diagnosis; Liver mass

El pseudotumor inflamatorio hepático es una lesión infrecuente que carece de síntomas específicos, hallazgos radiológicos o de laboratorio. Consistente en un infiltrado inflamatorio que, a menudo, puede simular una neoplasia hepática maligna1. Presentamos un caso de pseudotumor inflamatorio hepático cuyo diagnóstico no fue posible hasta la realización de una hepatectomía izquierda.

Varón, 42 años, acude a nuestra consulta tras ingreso previo en otro centro por colangitis y pancreatitis leve. En seguimiento por lupus cutáneo. Aporta ecografía y colangiorresonacia magnética (C-RMN) en las que se evidencia dilatación segmentaria de vía biliar (VB) intrahepática de segmentos II-III con hepatolitiasis y discreta ectasia focal proximal de la VB del segmento VIII con VB extrahepática normal. En nuestro centro, la tomografía computarizada (TC) y la C-RMN confirman los hallazgos descriptos, objetivando, además, área flemonosa en segmento VIII (Fig. 1.A y B). Tratado con antibioterapia con buena respuesta.

Se realiza colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) que muestra estenosis focal de VB intrahepática de lóbulo hepático izquierdo, que se dilata sin conseguir colocar prótesis por angulación. Dada la dificultad para negociar la estenosis, se decide realizar colangiografía transparietohepática (CTPH), evidenciándose estenosis indeterminada de radicales izquierdos de segmentos II-III, que se dilata, y estenosis biliar en segmento IV, de la que se toma muestra para biopsia con resultado de benignidad. Se realiza un control posterior sin defectos de repleción ni estenosis. El paciente presenta buena evolución clínico-analítica y es dado de alta tras control radiológico sin estenosis ni dilataciones.

A los 10 días, reingresa por colangitis. La CRMN muestra nuevamente dilatación de radicales biliares intrahepáticos izquierdos con pequeñas áreas inflamatorias- flemonosas (Fig. 1.C). Se inicia tratamiento antibiótico de amplio espectro (meropenem, vancomicina, amikacina), con buena evolución clínico-analítica, pero empeoramiento radiológico de la afectación hepática, sin poder descartarse colangiocarcinoma intrahepático, por lo que se decide intervención quirúrgica de forma programada.

Figura 1 A: C-RMN inicial. Secuencia en plano axial potenciada en T2. Puede observarse la dilatación ductal y la afectación periductal, así como pequeños defectos intraductales debidos a cálculos en los conductos (punta de flecha blanca). B: TC multidetector, con contraste intravenoso en plano axial inicial, muestra dilatación del conducto intrahepático en el lóbulo izquierdo (flecha). Nótense las áreas hipodensas que rodean el conducto debido a los cambios flemónicos. C: C-RMN realizada al momento de la reinternación. La secuencia en plano axial potenciada en difusión muestra una difusión restringida en los cambios flemonosos del hígado (asterisco) 

Durante la cirugía, se objetiva hígado izquierdo de consistencia aumentada, y se realiza ecografía que evidencia dilatación de vía biliar en segmentos II-III, con estenosis central y litiasis intrahepáticas. Ante los hallazgos se realiza hepatectomía izquierda, sin incidencias. Alta tras hepatectomía al quinto día con reingreso a los 20 días por colección en lecho hepático que se trató con antibióticos. Fue dado de alta a los 6 días (Clavien I CCI 8.7). La histología fue compatible con pseudotumor inflamatorio hepático, de tipo fibrohistiocítico, con patrón de crecimiento periductal y áreas focales nodulares. Asimismo, informó hepatolitiasis, colangitis supurativa extensa e imágenes de colangitis esclerosante en radicales biliares medianos y grandes, con atrofia parenquimatosa focal (Fig. 2).

Figura 2 Pieza macroscópica que, al corte, muestra abundantes hepatolitiasis facetadas y amarillentas (A) en vía biliar de aspecto arrosariado con áreas de estenosis y dilataciones. La pared de la vía biliar está engrosada circunferencialmente, con consistencia firme y aspecto tumoral periductal, con áreas ramificadas blanquecinas que siguen el patrón arborescente de la vía biliar y formación ocasional de masas, en forma de nódulos blanquecinos en la periferia de la pieza, que oscilan entre 0,3 y 1 cm (B) 

Tras un año de seguimiento, el paciente está asintomático, sin hallazgos radiológicos en el parénquima no resecado. El término “pseudotumor inflamatorio” describe un grupo heterogéneo de lesiones formadoras de masa que pueden afectar a muchos órganos. Las lesiones se caracterizan por un infiltrado inflamatorio prominente1. El pseudotumor inflamatorio hepático representa el 8% de los pseudotumores inflamatorios extrapulmonares2. El primer caso de pseudotumor inflamatorio hepático fue publicado por Pack y Backer en 1953. Un año después, en 1954, Umiker e Iverson crearon el término “pseudotumor inflamatorio”, ya que los hallazgos clínicos y de imagen de la lesión imitan los de los tumores malignos1. Incluyen el xantogranuloma, xantoma fibroso, granuloma plasmocelular, histiocitoma, pseudolinfoma y plasmocitoma, que reflejan la histología de los componentes de cada lesión.

La etiología y patogenia de esta enfermedad pueden estar relacionadas con factores como la infección, la respuesta inmunitaria, la radiación y la quimioterapia2,3. El pseudotumor inflamatorio hepático puede aparecer tras episodios de colangitis recurrente, que producen degeneración y necrosis de la pared del conducto biliar y abscesos periductales, asociando estasis biliar y formación de cálculos. Otros estudios han indicado que podría desarrollarse de forma secundaria a una infección venosa portal y una enfermedad inflamatoria. La masa puede producirse de manera gradual en expansión junto con la flebitis obliterante4. Ambos podrían explicar la etiología de acuerdo con los hallazgos histológicos en nuestro paciente.

Los síntomas clínicos son atípicos: dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso3, al igual que en nuestro paciente que únicamente presentó fiebre y cansancio. La función hepática y los marcadores tumorales suelen ser normales o ligeramente elevados3. La lesión puede alcanzar tamaños superiores a los 20 cm y las características radiológicas son inespecíficas; no se han encontrado hallazgos de imagen específicos todavía, posiblemente debido a la cantidad de fibrosis e infiltración celular5. A menudo presenta hipodensidad o isodensidad en la TC, hipointensa o isointensa en T1 e hiperintensa o isointensa en T2 en la resonancia magnética nuclear (RMN). Sin estudios histopatológicos es difícil llegar a un diagnóstico correcto y es fácil de diagnosticar erróneamente como otros tumores hepáticos3.

La punción del pseudotumor inflamatorio hepático tiene una eficacia baja y no está exenta de riesgos, aunque una biopsia de hígado tiene un papel indiscutible en la investigación y el tratamiento de las metástasis hepáticas de origen desconocido; su papel es polémico y arriesgado en los casos de una masa hepática solitaria que probablemente sea maligna. Los principales hallazgos histopatológicos son la presencia de células fusiformes miofibroblásticas, células plasmáticas, macrófagos y linfocitos sin atipia celular o figuras mitóticas atípicas5.

Tampoco existe un procedimiento de referencia (patrón oro) para el tratamiento del pseudotumor inflamatorio hepático y ni un método para determinar su pronóstico2. El tratamiento es controvertido y algunos autores sugieren que la cirugía es el tratamiento definitivo para pacientes con síntomas graves o un diagnóstico indeterminado. Otros consideran los corticosteroides como la terapia estándar6. Varios estudios multicéntricos han presentado buenos resultados después del tratamiento conservador con antibióticos o corticosteroides, o ambos, pero algunas de estas lesiones recurrieron. Sin embargo, es razonable resecar el tumor en ausencia de un diagnóstico firme. Este enfoque es preferible, porque minimiza el riesgo de una complicación relacionada con la biopsia, como la diseminación en casos de malignidad; elimina la posibilidad de una recurrencia del pseudotumor inflamatorio hepático y aporta una histología con el diagnóstico definitivo1.2.

En el caso de nuestro paciente, las pruebas realizadas no permitieron descartar la presencia de un colangiocarcinoma, y ante el riesgo de malignidad se decidió realizar hepatectomía prescidiendo de la realización de una biopsia. Otro de los posibles diagnósticos para plantear en pacientes con colangitis de repetición y dilatación segmentaria de la vía biliar es la enfermedad de Caroli lobar que, al igual que en nuestro paciente, cursa con colangitis de repetición y se puede asociar a hepatolitiasis. La enfermedad monolobar puede resolverse mediante hepatectomía7.

En ausencia de características típicas de malignidad en las pruebas diagnósticas de una masa hepática, deben ser valorados los diagnósticos alternativos de lesiones hepáticas raras, como el pseudotumor inflamatorio hepático. Ante un diagnóstico certero de pseudotumor inflamatorio hepático puede realizarse tratamiento conservador. Sin embargo, el de elección sigue siendo la resección quirúrgica para pacientes con síntomas graves o un diagnóstico indeterminado.

Referencias bibliográficas /References

1. Pantiora EV, Sakellaridis EP, Kontis EA, Fragulidis GP. Inflammatory Pseudotumor of the Liver Presented in a Patient with cholelithiasis. Cureus. 2018;10(8):e3231. doi: 10.7759/cureus.3231. [ Links ]

2. Zhang Y, Lu H, Ji H, Li Y. Inflammatory pseudotumor of the liver: A case report and literature review. Intractable Rare Dis Res. 2015;4(3):155-8. doi: 10.5582/irdr.2015.01021. [ Links ]

3. Yin L, Zhu B, Lu XY, Lau WL, Zhang YJ. Misdiagnosing hepatic inflammatory pseudotumor as hepatocellular carcinoma: A case report. JGH Open. 2017;1(2):76-8. doi: 10.1002/jgh3.12012. eCollection 2017 Oct. [ Links ]

4. Bae SK, Abiru S, Kamohara Y, Hashimoto S, Otani M, Saeki A, et al. Hepatic inflammatory pseudotumor associated with xanthogranulomatous cholangitis mimicking cholangiocarcinoma. Intern Med. 2015;54(7):771-5. doi: 10.2169/internalmedicine.54.2623. Epub 2015 Apr 1. Review. [ Links ]

5. Lacaille F, Fournet JC, Sayegh N, Jaubert F, Revillon Y. Inflammatory pseudotumor of the liver: a rare benign tumor mimicking a malignancy. Liver Transpl Surg. 1999;5(1):83-5. PMID: 9873097. [ Links ]

6. Shibata M, Matsubayashi H, Aramaki T, Uesaka K, Tsutsumi N, Sasaki K, et al. A case of IgG4-related hepatic inflammatory pseudotumor replaced by an abscess after steroid treatment. BMC Gastroenterol. 2016;16(1):89. doi: 10.1186/s12876-016-0504-6. [ Links ]

7. Ramia JM, Mansilla A, Villar J, García C, Garrote D, Ferron JA. Enfermedad de Caroli monolobar asociada a hepatolitiasis. Cir Esp. 2004;75:46-7. [ Links ]

Recibido: 04 de Mayo de 2021; Aprobado: 30 de Julio de 2021

*Correspondencia Correspondence: Raquel Latorre Fragua E-mail: rlfragua@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons