SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Educación ¿común y laica? para la infancia indígena en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa: 1900 a 1930 (circa)Jujuy 1884: La confrontación Estado civil e Iglesia: La sanción de la ley 1.420 y la rebelión anti-laicista del obispo Rizo Patrón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Resumen

ABRATTE, Juan Pablo. Las huellas de la ley 1.420 en la Provincia de Córdoba: Legislación educativa y enseñanza religiosa en perspectiva histórico-política. Hist. educ. anu. [online]. 2015, vol.16, n.1, pp.25-38. ISSN 2313-9277.

En este artículo proponemos un recorrido por la legislación educacional de la provincia de Córdoba a partir de la sanción de la Ley de Educación Común 1.420 de 1884, hasta la modificación de la Ley de Educación Provincial en el 2010. Interesa realizar esta trayectoria a partir de un antagonismo constitutivo en el campo político educacional de la provincia entre el liberalismo laicista y los sectores del nacionalismo católico cordobés. Las disputas entre ambos polos asumieron, a lo largo de la historia educacional cordobesa, pero en particular en los escenarios de debate legislativo, una significación particular, reactualizada en cada contexto específico. La intención del trabajo no es realizar un análisis exhaustivo de la trayectoria de la política y la legislación educativa provincial, sino más bien poner de relieve algunos de los significados de la educación pública -en particular en cuanto al laicismo como uno de sus componentes más relevantes- y sus articulaciones con la identidad nacional, los contenidos legitimados para su transmisión en el espacio educativo, la resignificación de la tradición y el cambio y el papel asignado al Estado y a la familia como agentes educacionales. La reactualización de aquellos "viejos" debates asume entonces un carácter singular en el escenario de la política educativa provincial, constituyendo todavía un espacio de disputa en torno a los significados de una educación pública cada vez más democrática. La aproximación -aunque sea somera- a esa trayectoria propone una reactivación de significantes claves para la comprensión y la intervención política en el campo educativo.

Palabras clave : Política; Leyes; Laicismo; Educación Pública; Enseñanza Religiosa.

        · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons