SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1La psicopedagogia como respuesta al extrañamiento del cuerpo (Uruguay, 1900-1930)Cenas e memorias da visita ao meu antigo colégio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.20 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2019

 

Artículos

Educación primaria y peronismo: trayectoria de los agentes estatales que intervinieron en la primera reforma educativa (1948-1949)1

 

Gabriela Verónica Ferreyra2

 

Resumen

Este artículo analiza la reforma de la educación primaria pública durante el primer gobierno de Juan D. Perón a partir de las trayectorias de los funcionarios responsables de su aplicación. En 1948, en un contexto de modificaciones institucionales, el subsecretario de Educación de la Nación Jorge Pedro Arizaga incorporó a los profesores Federico Daus, Luis Giordano y Prudencio Oscar Tolosa en los puestos claves del Consejo Nacional de Educación, la agencia estatal responsable de la administración de las escuelas primarias nacionales. Durante el período 1948-1949 estos hombres diseñaron y aplicaron los lincamientos pedagógicos proyectados para el sistema educativo por el Primer Plan Quinquenal (1947-1952).
La reconstrucción de las trayectorias, redes y espacios de formación pedagógica de Arizaga, Daus, Giordano y Tolosa demuestra el interés del Estado por recuperar y readaptar sus experiencias particulares. Más allá de los intereses político-partidarios, el proyecto educativo peronista para la educación primaria demandó una nueva burocracia con saberes técnicos y académicos, resignificados y adaptados a las políticas públicas de justicia social y protección de la niñez.

Palabras clave Peronismo, educación primaria, funcionarios, trayectorias.

Abstract

This article analyzes the reform of elementary education during the first Government of Juan D. Perón from the career paths of the officials responsible for their implementation. In 1948, in a context of institutional changes, the Under Secretary of Education of the Nation Jorge Pedro Arizaga incorporated the teachers Federico Daus, Luis Giordano y Prudencio Oscar Tolosa in the National Council of Education, agency in charge of administration the primary level schools. During 1948 and 1949, they designed and implemented the educational reform for primary school planned by the first Plan Quinquenal (1947-1952).
The reconstruction of the career paths, the networks and pedagogical-training areas of Arizaga, Daus, Giordano y Tolosa proves the interest of States to recover the experience and knowledge of them. Regardless of the partisan political interests, primary education policy during the Peronism required a new bureaucracy with technical and academic knowledge suitable for to the public policies of social justice and protecting children.

Keywords Peronism, elementary education, officials, career paths.

 

Introducción

En el marco del Primer Plan Quinquenal (1947-1952), el gobierno de Juan D. Perón utilizó el sistema educativo como herramienta para concretar los propósitos de ampliación de los derechos sociales destinados a la niñez. Este artículo analiza la reforma de la educación primaria pública durante los primero de Jorge Pedro Arizaga en la Subsecretaría de Educación y el segundo se concentra en el delegado interventor del CNE Federico Daus. El tercero analiza las trayectorias de Luis Giordano y Prudencio Oscar Tolosa, funcionarios que desde la Secretaría de Didáctica del CNE diseñaron el primer núcleo de medidas reformistas planificadas por Arizaga para efectivizar los objetivos pedagógico-sociales plasmados en el Primer Plan Quinquenal. sentaron las bases de la primera reforma educativa para la escuela primaria durante el peronismo.

3 Para la trayectoria del secretario de Educación y luego Ministro de Educación Oscar Ivanissevich véase, entre otros, Bernetti y Puiggrós (1993) y Plotkin (1994).

intelectual como manual. El maestro debía convertirse en un profesional de la enseñanza con preparación técnico-pedagógica amplia y un conocimiento integral del niño, del ambiente geográfico y del sector social al que pertenecía, garantizar la expansión de la escuela a la vida social y cultural de la comunidad y poseer conocimientos, habilidades y valores vinculados con una cultura general (Arizaga, 1947).

El profesor Jorge Pedro Arizaga había egresado de la Escuela Normal Mariano Acosta con el título de maestro normal y profesor de Educación Física. Se había desempeñado como maestro y profesor durante la década de 1920 y en los años treinta fue funcionario en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. En 1930 fue miembro de la Comisión de Didáctica del CNE y secretario del Consejo Escolar n.° 12 de la Capital Federal.

Desde 1936 hasta 1940 fue consejero general de Educación de la provincia de Buenos Aires y vocal del Consejo General de Educación. En 1937 participó de la reforma educativa implementada por Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires. Su ministro Roberto Noble, promovió la enseñanza antiintelectualista, práctica, nacionalista y católica, la intensificación de la relación entre el medio y el niño, el fomento de sus intereses y el desenvolvimiento integral de su personalidad.

En línea con la bibliografía de referencia utilizada a nivel nacional, sustentaron el trabajo en las producciones e interpretaciones de Decroly, Dewey, Kerschensteiner, Claparède, Ferrière, Cousinet, Freinet, Gentile, Lombardo Rádice, Guillén de Rezzano y Mantovani (Arizaga, 1937).

Entre 1937 y 1938 fue miembro de la comisión que dirigió los cursos de Perfeccionamiento del Magisterio, coautor de la Reforma Escolar Bonaerense de 1937, director general de escuelas en 1938, autor de la ley sobre analfabetismo y deserción escolar sancionada en 1937, miembro de la comisión permanente de Cinematografía Escolar en 1939, vicepresidente de la Junta de Ayuda Social de la provincia en 1939, presidente de la Administración de las Sociedades Cooperadoras de la provincia en 1936 y en 1944, miembro del Consejo Argentino de Pedagogía Familiar creado por el médico y años después funcionario de su gestión, Luis Giordano. Escribió y co-dirigió la revista Crónica Educacional y dictó conferencias desde 1932 sobre el analfabetismo, la función social de la escuela, la importancia de la educación de los padres en el desarrollo de los niños y el perfeccionamiento cultural de los docentes.

Desde el punto de vista pedagógico, el sesgo técnico-didáctico que caracterizó la trayectoria de Arizaga coincidió con el recorrido profesional y académico de los nuevos funcionarios que ocuparon puestos claves en el Consejo Nacional de Educación (CNE).

El CNE durante los primeros años peronistas

El CNE, autónomo en sus orígenes, había trabajado con cierta independencia de los cambios político-partidarios hasta 1943 cuando asumió el poder el gobierno de facto que derrocó a Ramón Castillo. El Decreto n.° 9.122 de 1943 intervino el CNE por primera vez y puso su dirección en manos de un delegado interventor con dependencia directa de Gustavo Martínez Zuviría, ministro de Justicia e Instrucción Pública. En 1946 Juan D. Perón mantuvo en suspenso la aplicación del decreto y designó al profesor y médico Miguel Mordeglia para el cargo de delegado interventor. En enero de 1947 Mordeglia renunció y asumió el abogado Paulino Musacchio. A partir de ese año el delegado interventor perdió los plenos poderes para el gobierno del CNE y pasó a depender del ministro de Justicia e Instrucción Pública, el abogado Belisario Gaché Pirán. Así, la dirección facultativa y técnica recayó en el secretario de Estado del Departamento de Justicia e Instrucción Pública, el doctor Oscar Ivanissevich. El interventor perdió la capacidad de decidir sobre cambios curriculares y la organización escolar pero mantuvo el control presupuestario, en otras palabras, manejó los fondos de la institución y autorizó gastos normales de la administración, por ejemplo, los sueldos del personal a su servicio (Decreto n.° 8.713, 31 de marzo de 1947).

Hasta la creación del Ministerio de Educación, en 1949, la rotación de funcionarios e inestabilidad administrativa fueron características que definieron el funcionamiento del CNE. El breve lapso ocupado por la última gestión (1948-1949) fue, sin embargo, prolífico en resoluciones y medidas vinculadas con los propósitos expresados por Arizaga en la Aplicación del plan de gobierno para la enseñanza primaria con respecto al rol de la escuela, el cuerpo docente, la metodología de enseñanza y el cuidado de la infancia. Como veremos a continuación, los funcionarios dedicados a pensar las reformas pedagógicas estaban titulados en educación, y a excepción de Daus graduado con el título de profesor, Arizaga, Giordano y Tolosa habían recorrido los pasillos de la Escuela Normal.

El delegado interventor del CNE Federico Daus

El 16 de marzo de 1948 asumió en el cargo de delegado interventor del CNE el profesor Federico Daus, vicedirector del Colegio Nacional de Buenos Aires y titular de Geografía Física y de Geografía Política y Económica argentina de las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Humanidades de La Plata.

Egresado en 1922 del Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González con el título de profesor en Geografía e Historia, Daus se desempeñaba desde 1928 como

La Secretaría de Didáctica del CNE

Durante la gestion 1948-1949, período en el que comenzaron a ejecutarse los cambios propuestos para la escuela primaria por Arizaga, la Secretaría de Didáctica del CNE ocupó un rol central. A cargo del maestro y doctor Luis Giordano de

Prudencio Oscar Tolosa, el organismo fue el responsable de la aplicación de la orientación pedagógica de la enseñanza primaria, asesor del interventor del CNE y organizador de las pautas de funcionamiento y contenidos de sus resoluciones. A nivel administrativo, fue la dependencia intermediaria entre los directores, inspectores, consejos escolares y el CNE (Decreto del 31 de enero de 1947).

La incorporación de los dos nuevos funcionarios que respaldaron las medidas de Daus fue consecuente con las demandas que el ejecutivo nacional había plasmado en el Plan de Gobierno. Según el documento, las designaciones de Vocales del Consejo Nacional de Educación debían recaer siempre en personas de acreditada preparación o experiencia educacional (Plan de Gobierno 1947-1951,1946). el rechazo a la excesiva importancia de los conocimientos intelectuales y el carácter uniformador de la enseñanza, y la necesidad de una escuela comprometida con las actividades fuera del horario escolar, fueron algunos de los propósitos compartidos (Giordano, 1947). En 1939, escribió

[...] la acción post escolar, podemos afirmar que es casi nula... quisimos en una oportunidad, reglamentar y sistematizar la acción post escolar en una escuela del Consejo Escolar...ideamos un plan educativo y desarrollamos una serie de actividades concordantes: conferencias, charlas, audiciones musicales, práctica de deportes, etc. todas tendientes a proseguir la obra comenzada por la escuela y a la vez adaptadas a las necesidades y características sobresalientes de las edades. Pero por desgracia nos encontramos un tanto solos (Giordano, 1947: 19).

 

educación debían convertirse en mediadores entre los derechos de los niños y los deberes de la familia, y el Estado, por su parte, asegurar una educación adecuada y una vida al resguardo de las condiciones económicas y sociales de los padres (Arizaga, 1948).

Con claras reminiscencias de las experiencias pasadas, durante la gestión de 1948 se llevaron a cabo la Campaña de Pedagogía Familiar, una serie de cursos sobre temas domésticos y cotidianos dictados por las maestras; y los clubes escolares, un proyecto que consistió en la extensión de la labor docente en horarios extraescolares para el funcionamiento de actividades culturales, artísticas y deportivas destinadas a los niños y a la comunidad en general. En ese sentido, Giordano aportó acciones concretas para cumplir con la ampliación de las políticas públicas dirigidas al cuidado de la población infantil.

Prudencio Oscar Tolosa

El profesor Prudencio Oscar Tolosa contribuyó a la renovación de la práctica docente y su metodología de enseñanza. Tolosa era maestro egresado de la Escuela Normal Mariano Acosta y profesor normal en Letras. En paralelo había ejercido en los cargos que establecía el escalafón docente, maestro de grado, vice y director de escuela e inspector técnico de distrito en la Capital Federal. Obtuvo su cargo más alto en 1948, secretario de Didáctica, hasta 1951 cuando el CNE se transformó en Dirección General de enseñanza coincidió con el interés del gobierno por abandonar el vínculo con la tradición pedagógica que lo precedió.

4 Para los debates en torno a la reforma educativa de 1936, véase Frechtel (2017).

 

escuela en la comunidad y la actualización y perfeccionamiento del personal docente. Al respecto, la figura de Daus en el CNE se inserta en el contexto de reconocimiento de la diversidad cultural y regional del país que impregnó la orientación didáctica de los contenidos a enseñar.

En ese sentido, consideramos que la respuesta concreta del Estado al problema de la vitalización de la escuela estuvo en la designación de los colaboradores de Daus, el profesor Tolosa y el maestro Giordano. Más allá de los intereses partidarios, seguir las trayectorias de ambos profesionales nos permitió complejizar la intervención del peronismo en el sistema educativo. En un plan que tuvo como eje discursivo la justicia social, la nueva burocracia contó con saberes técnicos y académicos que funcionaron como herramienta eficaz para resolver las preocupaciones diagnosticadas por los altos mandatarios. La apertura de las escuelas para ampliar los vínculos con las familias y difundir actividades culturales; y la mirada oficial centrada en la labor del maestro en el aula, estuvieron respaldadas por un propósito de alcance mayor, la aplicación concreta de las políticas socio-pedagógicas destinadas al cuidado y protección de la niñez.

Recibido: 19 de julio de 2019 Aceptado: 5 de septiembre de 2019

Referencias bibliográficas

Barona, José Luis (2010). El exilio científico republicano. Valencia: Universidad de Valencia.

Bernetti, José Luis y Puiggrós, Adriana (1993). Peronismo: cultura política y educación, 1945-1955. Buenos Aires: Galerna.

Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2009). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

Cammarota, Adrián (2014). “Somos bachiyeres”. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Buenos Aires: Biblos.

Educación primaria y peronismo: trayectoria de los agentes estatales que intervinieron en la primera reforma. ..

Carli, Sandra (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

—    (2004). “Escuela Nueva, cultura y política”, en Biagini,

Hugo y Roig, Arturo (dir.). El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Biblos, pp. 363-372.

Ferreyra, Gabriela Verónica (2016). “La Obra, revista de educación y la difusión de la doctrina justicialista en la escuela primaria argentina: aportes para la reflexión sobre la articulación entre la prensa pedagógica y las políticas educativas (1953-1955)”, en Fermentario, número 10, pp. 168-190, disponible en [https://bit.ly/2qhc5rg], consultado el 12/12/18.

Fiorucci, Flavia (2012). “El campo escolar bajo el peronismo 19461955”, en Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, pp. 139-154, disponible    en https://bit.ly/2WyvPmy, consultado el 12/12/2018.

Fiorucci, Flavia y Rodríguez, Laura Graciela (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Fonte, Leonardo (2018). “La educación media durante el primer peronismo. Matices en torno a los conceptos de Democratización, Adoctrinamiento (1946-1952)”, en Prohistoria, pp. 155-182, disponible en [https://bit.ly/2PHVmrS], consultado el 15/04/2019.

Frechtel, Ignacio (2017). “La reforma de los programas del Consejo Nacional de Educación en el año 1936: sujetos y políticas educativas en debate”, en XIV Jornadas Interescuelas, Mar del Plata, disponible en [https://bit.ly/2C8aAym], consultado el 10/06/2018.

Gvirtz, Silvina (2005). “La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios”, en Rein, Raanan y Sitman, Rosalie. El primer peronismo. De regreso a los comienzos. Buenos Aires: Lumiere, pp. 37-51.

Levoratti, Jorge (2016). “Las gestiones educativas del gobierno de Domingo Mercante - Alejandro Greca - Estalisnao Maldones - Julio César Avanza”, en Actas V Congreso de

Petitti, Eva Mara (2014). “Notas en torno a los estudios sobre educación durante el primer peronismo”, en A contracorriente, número 3, pp. 200-224, disponible en [https://bit.ly/2WCbqwN], consultado el 28/03/19.

—    (2017). Más allá de una escuela peronista. Políticas públicas

y educación en la provincia de Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.

Plotkin, Mariano (2007). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 19461955. 2a edición. Buenos Aires: Eduntref.

Prol, María Mercedes (2008). “Arreglos institucionales en el régimen político del primer peronismo (1946-1955)”, en

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible [https://bit.ly/36tcEir], consultado el 15/12/2018.

Rodríguez, Laura Graciela y Soprano, Germán (eds.) (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Salvatore, Ricardo (2016). “Burocracias expertas y exitosas en Argentina: Los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930)”, en Estudios Sociales del Estado, número 3, pp. 33-35, disponible en [https://bit.ly/2C8MZOi], consultado el 15/11/18.

Somoza Rodríguez, Miguel (1997). “Una mirada vigilante: educación del ciudadano y hegemonía en Argentina 19461955”, en Cucuzza, Héctor Rubén. Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo: 1943-1955. Buenos Aires: Los Libros del Riel, pp. 115-147.

Fuentes

Argentina. Consejo Nacional de Educación (1936). Programas para las escuelas comunes de la Capital Federal. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

—    (1948). Programas de Educación Primaria. Buenos Aires: Caja Nacional de Ahorro Postal.

—    (1939) Programa de Instrucción Primaria. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Argentina. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Consejo Nacional de Educación (1937). Programa para las escuelas comunes de la Capital Federal. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Argentina. Secretaría de Educación de la Nación (1948). Boletín de la Secretaría de Educación de la Nación. Número 1-2-3. Decretos y expedientes.

Argentina. Secretaría de Educación. Consejo Nacional de Educación (1949). Programa de Instrucción Primaria. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Argentina. Secretaría de Educación. Consejo Nacional de Educación (1950). Programa de Instrucción Primaria. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Argentina. Secretaría Técnica de la Nación (1946). “Plan de gobierno 1947-1951. Capítulo de la Educación”, en El Monitor de la Educación Común, número 887/888, pp. 316.

Argentina. Subsecretaría de Cultura de la Nación (1948). Guía quincenal de la actividad artística e intelectual argentina, número 21, pp. 70-72.

Arizaga, Jorge (1937). “Conferencia del Consejero General de la Educación” en Reforma educacional de Buenos Aires. La Plata: Taller de Impresiones Oficiales, pp. 187-200.

(1948). Discurso pronunciado por el Señor subsecretario a cargo de la Secretaría de Educación al poner en posesión de sus funciones de delegado interventor del Consejo Nacional de Educación al profesor Federico Daus, en Guión, ductor itineris, número 1, pp. 17-22.

Giordano, Luis (1939). Acción Social de la escuela. Nuevas Asociaciones de padres. Buenos Aires: Kapelusz.

—    (1943). Pedagogía familiar. Nociones al alcance de todos los padres para la educación integral de los hijos. Buenos Aires: Kapelusz.

—    (1946). Pedagogía familiar. Nociones al alcance de todos los padres para la educación integral de los hijos. Buenos Aires: Kapelusz.

La Obra, revista de educación. Período revisado 1939-1948.

Tolosa, Prudencio Oscar (1947). Charlas del recreo. Buenos Aires: Ediciones La Obra.

—    (1949). Nuevos programas de enseñanza primaria.

Instrucciones impartidas a los señores Inspectores con motivo de la aplicación de los nuevos programas, en El Monitor de la Educación Común, número 915, pp. 32-34.

   Magíster en Historia y Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero), profesora de Historia y profesora para la Enseñanza Primaria. Docente en el nivel terciario y secundario. Docente en el tramo pedagógico de la

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons