SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Guichot-Reina, V. (ed.) (2022). Mujer, educación e inclusión laboral: Una visión desde la manualística escolar (1975-2020). 1 ra edición. Barcelona: Octaedro, 218 pp. ISBN 978-84-19312-98-3Franceschini, S. C. (2020). Discursos y prácticas de la Eugenesia en la formación de profesores en Educación Física en Argentina durante las entreguerras. Los casos del INSEF de Buenos Aires y San Fernando. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.24 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires.  2023  Epub 07-Sep-2023

 

Reseñas

Pussetto, M. (2022). Lo que fue un paraíso se tornó un infierno: experiencias educativas de infancias en un hogar escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950. Córdoba: Alción, 164 pp. ISBN 978-987-8962-26-9

1FFyH, UNC. Argentina. Contacto: [gabrielalamelas@unc.edu.ar].

Pussetto, M. 2022. Lo que fue un paraíso se tornó un infierno: experiencias educativas de infancias en un hogar escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950. Córdoba: Alción, 164p. ISBN: 978-987-8962-26-9.

Lo que fue un paraíso se tornó un infierno recupera y analiza experiencias educativas de infancias en un hogar-escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950, década marcada por los últimos años del peronismo en el poder y la irrupción violenta de la autodenominada Revolución Libertadora. Una investigación abordada desde una perspectiva socio-antropológica para acercarse a la historia de procesos educativos de las infancias. La investigación se apoya en fuentes orales y documentales, fragmentarias, inevitablemente indiciarias. La entrevista y el relato oral son los recursos principales, sin descuidar el análisis de un conjunto discontinuo e intencionalmente desarticulado de documentos con los que construye un entramado analítico de prácticas, experiencias y contexto. Se acerca a estos documentos, al decir de Inés Dussel (2019), con sensibilidad etnográfica, para rastrear qué cuentan sobre la vida de las personas que habitaron esa institución.

En la investigación se reconoce con claridad aquello de que las preguntas de un investigador hacen archivo, construyen archivo. Sus interrogantes, enlazados y formulados a partir de las memorias de Juan, Carlos, Braulio y Pebeta, van iluminando el pasado (Arendt, 2018) un pasado invisibilizado e intencionalmente silenciado.

En particular, se destaca que recurre a la fotografía como documento histórico, documento particularmente complejo y desafiante en tanto fuente para acercarnos a la historia de la educación. Analiza fotografías interrogándolas respecto a qué cuentan sobre esas experiencias, sin dejar de preguntarse qué quiso contar el fotógrafo sobre el hogar-escuela y la Fundación Eva Perón. Pero la operación más interesante deviene de que, durante su investigación, Mariano Pussetto propone un diálogo entre esas imágenes y los relatos orales, a partir de invitar a sus entrevistados a un ejercicio: observar esas imágenes y reconocer cómo dialogan con sus memorias. ¿Qué produce la fotografía en quien la mira? La fotografía se vuelve un recurso de la memoria, abandonando su carácter de verdad y entramándose con la experiencia y las vivencias. En este encuentro, Mariano Pussetto recupera para el análisis lo que se narra pero también silencios, resignificaciones, ratificaciones y rectificaciones de sentidos.

El libro señala a las infancias como objeto de disputa en el período, disputas que tensan el rol del Estado, de las clases dominantes, de la Iglesia Católica y de sus instituciones de beneficencia y caridad. Este nudo de problemas y el resultado de la investigación ofrecen un aporte fundamental a una línea de investigación histórica local aún con muchas preguntas, en instituciones no escolares específicamente creadas para las infancias. La Sociedad de Beneficencia, institución clave de la vida educativa en la provincia de Córdoba junto a las escuelas de distintas confesiones que, desde la década de 1870, reunían en sus proyectos educativos centenares de niñas y niños de los sectores más vulnerabilizados de la ciudad, fueron hasta la fundación del hogar-escuela, hegemónicas en este terreno. Para la Iglesia católica, el clericalismo y su laicado nacionalista, la infancia debía ser custodiada, redimida conceptualizándose como una infancia ruda, infancia abandonada, infancias en riesgo. Niñas y niños depositarios hasta entonces de múltiples alterizaciones: abandonados, desamparados, sin padres, hijos de nadie, guachos. Su protección, entendida también de formas muy diversas, era disputada entre la tutela familiar, la de la Iglesia y sus instituciones, por el Estado, los gobiernos, la escuela.

En las décadas anteriores a la fundación del hogar-escuela por la Fundación Eva Perón, y al menos desde fines de 1870, el clericalismo, las congregaciones religiosas, el Estado y otras agencias se disputaron en la provincia la regulación de sus conductas, sus hábitos. La infancia fue depositaria de valoraciones e imaginarios a los que debía acercarse. Se buscó determinar modos de estar, de ser, de vestirse, de hablar, de pensar, de sentir, coincidiendo siempre en la necesidad de redimir a la infancia del lugar de salvajismo en la que se la colocaba. La educación para el trabajo, la disciplina escolar, la educación moral y cívica y la religión se valoraron como opciones, no siempre excluyentes, en esta labor (Lamelas, 2022). Este libro aporta una capa fundamental al análisis de las tensiones en las formas de concebir a las infancias, el lugar del Estado, de otras instituciones, la puja entre caridad y derechos, problematizando las concepciones sobre la educación de las infancias desprotegidas, tanto de la Sociedad de Beneficencia y como de la Fundación Eva Perón, dos formas de acción social antagónicas, aunque no sin puntos en común. El libro permite realizar un análisis comparativo desde su título: paraíso e infierno, el día y la noche, se dice más adelante, haciendo visibles aquellos modos fundamentalmente diferentes de concebir la relación y formas de protección de las infancias.

Otra arista a destacar refiere a la relevancia de la temática. Los hogares-escuela de la Fundación Eva Perón tuvieron gran alcance, llegando a albergar a 500 internos en más de 20 instituciones en todo el territorio nacional. Conocer y comprender su papel en un proceso más general se constituye en un aporte clave.

El libro realiza un aporte al conocimiento de las políticas y acciones educativas sostenidas sobre las infancias durante el segundo gobierno peronista y el modo en que el Hogar Escuela Juan Domingo Perón y las niñas y niños que ahí vivían se transformaron en blanco de odio social a partir de la autodenominada Revolución Libertadora. En el análisis se entrecruzan escalas: la vida cotidiana de la institución, el contexto local, el nacional y, aunque no se explicite, el internacional. Contextos que no están ahí sólo mencionados como el escenario donde se desarrolla la trama histórica, sino que atraviesan la vida cotidiana de esas infancias. Contextos que producen señalamientos, estigmas, promueven o confiscan derechos, amores, violencias, bombardeos, separaciones y encuentros. Numerosos asuntos son transversales al proceso que se analiza: los debates entre espiritualismo y positivismo, la religión en la escuela y las conflictivas relaciones entre el peronismo y la Iglesia católica, el contexto mundial bélico, los vínculos de la política provincial y su peso decisivo en esos años en el escenario nacional, las críticas respecto a que el hogar-escuela implicaba el avasallamiento de la autonomía provincial, la relación entre educación y trabajo, la educación escolarizada y no escolarizada (aunque sí formalizada), entre otros puntos que se podrían mencionar. La vida de las personas, con nombres propios, se vuelve un analizador también de las tensiones sociales, políticas, económicas y culturales de un período.

A lo largo de la lectura del libro llama la atención la referencia a la abundancia en las memorias que se hacen presentes. Recuerdan el espacio, sus objetos, la experiencia vinculada a palabras tales como inmenso, de todo. Sus memorias dan cuenta de millones de zapatos, millones de chocolatines, toneladas de jabón; al mismo tiempo recuerdan que todo estaba requete limpio y que el disfrute y la diversión también eran a lo grande, disponiendo de un parque de diversiones completo. En esta misma dirección, pero dando cuenta de otra dimensión, también recuerdan muchos cuadros de Perón y Eva y que hasta la marcha peronista se cantaba todo el tiempo. La lectura va provocando la sensación de que algo de este proyecto para las infancias se jugaba justamente allí.

El libro también propone al lector líneas en las que seguir pensando: el vínculo entre los rezos cristianos frecuentes en el hogar-escuela y los rituales de agradecimiento político a Eva y a Perón como aristas de la tensión del peronismo con las instituciones de la Iglesia; pero también la posibilidad de indagar y problematizar los efectos en los sujetos de determinadas propagandas y discursos. En los relatos de los entrevistados es posible reconocer que permearon y perduraron en sus subjetividades algunas prácticas y hábitos más que los discursos, cantos o cuadros. Carlos, por ejemplo, cuenta que no usa zapatillas, ni jeans, solo zapatos y pantalón de vestir y camisa, aspectos que reconoce como huellas de su paso por el hogar-escuela, marcas las llama, pero no se reconoce peronista, «[…] no soy peronista para nada, nunca lo fui», afirmación que sostiene más de una vez en sus relatos. Su autor afirma que el hogar-escuela fue concebido más como hogar que como escuela, al menos hasta la Revolución Libertadora, lo que, entre otros aspectos, se expresó en que niñas y niños asistían a otras escuelas de la ciudad, poniendo límites a su carácter de institución total. Entonces, más allá de que niñas y niños asistían a las escuelas Olmos y Alberdi, respectivamente, ¿en qué sentido es posible hablar de un proyecto educativo en el hogar-escuela?

Un último aspecto remite a valorar este libro en tanto reconocer el aporte a la restitución histórica de fragmentos de la historia explícitamente silenciados. Lo que estudia, aquello que se narra, las memorias que se recuperan, fueron objeto de silenciamiento y una operación explícita de invisibilización, un aporte al presente con responsabilidad de futuro.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ciudad de México: Iztapalapa. [ Links ]

Dussel, I. (2019). “La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico”. En Educar em Revista, número 76, pp. 13-29. [ Links ]

Lamelas, G. (2022). La religión, el clericalismo y las escuelas: la lucha por la hegemonía en la educación: legislación, currículum y prácticas escolares: Córdoba, 1880-1930. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. [ Links ]

11El libro surge a partir de la Tesis de Maestría en Investigación Educativa con orientación Socioantropológica. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba dirigida por Guadalupe Molina y codirigida por Mónica Maldonado. Disponible en [https://bit.ly/4705Xna].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons