SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Chacras de hidrógeno en la Patagonia ArgentinaActores, estrategias y territorio: El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.8 Santa Fe dic. 2012

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El mundo chacarero en tiempos de cambio. Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojeros
Gras, Carla y Bidaseca, Karina (dirs.)
2010. Buenos Aires. 288 pp.

 

Por Armando Brian Murphy

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
E–mail: brianmurphyarmando@gmail.com

Mediante la discusión de conceptos como globalización, des–territorialización/re–territorialización y multiterritorialidad, Carla Gras y Karina Bidaseca nos introducen a las problemáticas sociales, culturales, económicas y simbólicas de los pueblos «gringos» o «chacareros» devenidos en «sojeros». Dan cuenta de cómo el modelo de los agronegocios, que encuentra terreno fértil en la crisis de los 90, engendra reconfiguraciones productivas y resignificaciones identitarias que signan la construcción de una nueva ruralidad.
El «conflicto del campo» de marzo 2008 estalla en pleno desarrollo de la investigación de las autoras y da una oportunidad excepcional del surgimiento de un concierto de voces que son reflejo de un tejido sociocultural complejo, fragmentado y polarizado.
En el segundo capítulo, Carla Gras desarrolla una explicación sobre la crisis de la agricultura familiar capitalizada, acentuada durante los 90 pero iniciada en 1976, y su posterior recomposición y reconfiguración a partir de 2002. En este sentido, analiza profundamente a través de entrevistas, el proceso de liquidación de unidades productivas, la desaparición de un número importante de productores y los nuevos perfiles que emergen a partir del desplazamiento de la agricultura familiar, que da lugar a las nuevas formas de organización del trabajo y tenencia de la tierra. Esto, sin dejar de contextualizar históricamente los procesos políticos y económicos que enmarcaron la producción familiar pampeana desde sus inicios y las características socioproductivas y tecnológicas que esos marcos fueron condicionando.
José Muzlera consagra un capítulo a la identidad chacarera. Identidad que se constituye durante más de un siglo frente a la de los terratenientes y que hoy encuentra su contracara en la agricultura empresarial. Lógicas contrastantes que implican modos diferentes de organizar el trabajo, vincularse con la tierra y que ponen en juego valoraciones morales y afectivas distintas entre familia y explotación agropecuaria. Analiza particularmente las tensiones que la profesionalización del sector y las perspectivas de continuidad de la actividad familiar generan en los sujetos.
En los capítulos «Los pueblos de hoy: estructuras sociales, empleo y condiciones de vida» y «Cartografías sociales de Alcorta, Bigand y Maciel», Carla Gras, Luciana Manildo, Ariel Palacios y Facundo Millán trasladan su análisis de los actores agrarios a las implicancias que las transformaciones productivas tuvieron en las estructuras sociales de los pueblos.
Las características sociodemográficas del territorio son abordadas desde el registro estadístico y leídas a la luz de un riguroso trabajo cualitativo realizado a partir de entrevistas en profundidad. En este sentido el origen de la población, las migraciones, la actividad económica, el empleo, la composición de los hogares, los niveles de pobreza y de riesgo y la incidencia de los planes sociales son puestos en juego para problematizar acerca de la supuesta bonanza y distribución que el modelo de los agronegocios aporta a los pueblos sojeros.
«Los Gringos y el resto. Fronteras culturales en los procesos de diferenciación social» es el título del capítulo en el que Karina Bidaseca y Carla Gras observan las tensiones socioculturales que se generan al interior de los pueblos. Dan cuenta de la complejidad que adquiere la integración social en un territorio donde el modelo agrario emergente promueve nuevas formas de desigualdad y refuerza las ya existentes.
La puesta en producción de las tierras pampeanas ganadas al indio hacia finales del siglo XIX, se caracterizó por la implementación de contratos de aparcería que vinculaban a terratenientes y colonos inmigrantes. El capítulo escrito por Karina Bidaseca, Facundo Millán e Iván Jaramillo relata el establecimiento de un conflicto entre la forma chacarera de producir en la tierra y el actual avance de la agricultura industrial: tras la muerte de la última heredera del fundador del pueblo, Honorio Bigand, las más de 3000 hectáreas de su pertenencia, trabajadas por unas 30 familias colonas, son motivo de una disputa no sólo jurídica sino simbólica. En este sentido, la lucha de colonos y colonas de Bigand se inscribe en la defensa de los contratos de aparcería, en la continuidad de su renovación para otros familiares, pero va «más allá», implicando un posicionamiento fundante en un mundo de significados en disputa.
Invisibilidad de género y etnia en la hegemonía pampeana, son los temas acuciantes presentados por Karina Bidaseca y Carla Vallejos. Dominación, exclusión, feminización de la pobreza, desigualdad en la herencia, el acceso y la gestión de la tierra son las patriarcales constantes del mundo chacarero, puestas sólo en evidencia cuando las mujeres en lucha abrieron camino en la organización política por la defensa de la agricultura familiar.
El último capítulo presenta las miradas que se construyen a partir de la existencia de dos comunidades Mocovíes asentadas desde hace más de tres décadas en Alcorta. Miradas éstas, contenidas en un imaginario colectivo que se construye históricamente bajo la premisa de una pampa despoblada que debía recibir al inmigrante, el cual sobre la base de su esfuerzo y trabajo forjaría la Nación Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons