SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Genero, cultura y sociabilidad en el espacio rioplatense, 1860-1930Perón presidente: Las elecciones del 24 de febrero de 1946 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.22 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2020

 

RESEÑAS

Florencia Gutiérrez, Leandro Lichtmajer y Lucía Santos Lepera, Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955, Eudem/GEU, 2019, 128 páginas.

 

La colección “La Argentina peronista” que dirige Gustavo Contreras tiene una necesaria y difícil misión: traducir en un formato de divulgación conocimientos académicos que los centros de investigación han generado en estos años. Exitoso en esta tarea es el caso de Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955, que co-escriben Florencia Gutiérrez, Leandro Lichtmajer y Lucía Santos Lepera y acerca al lector a un conjunto de saberes históricos, tanto a quienes desean explorar los orígenes del peronismo en Tucumán de manera general, como a los interesados en una primera aproximación académica. El libro es un cruce entre historia política e historia social que dialoga con las diferentes escalas de análisis. En este sentido, los autores abordan la “irrupción” peronista en Tucumán como un proceso socio-político con sus particulares tramas locales, dejando de lado la perspectiva de “lo extracéntrico”. Es decir, no ateniéndose a considerarlo como una variación de lo que sucedió en Buenos Aires.
El libro consta de tres partes, que aunque se condice con las especialidades de los autores, tiene una continuidad en la escritura que articula las diferentes dimensiones abordadas.
En la primera parte del libro se aborda la “irrupción” del peronismo como un corte en la historia de Tucumán, haciendo hincapié en el componente sindical. Los historiadores demuestran que bajo el impulso del Estado, la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) y su carácter federativo transformó el espacio social y político. Concentrándose en la dinámica de la experiencia y la lucha obrera y en las consecuencias de la huelga de 1949, observan el devenir de una identidad sindical atravesada por contradicciones constitutivas que condujeron a su intervención luego de esa medida de fuerza. Si es un problema en el campo de estudios sobre el peronismo la tensión entre las perspectivas que subrayan lo autónomo o heterónomo del componente obrero en el peronismo y, por tanto, la subordinación y pujas con el Estado, los autores tratan de observar –a contrapelo de una perspectiva homogeneizadora–  las disputas y la complejidad del fenómeno.
En la segunda parte, el libro indaga en las tensiones y dinámicas de la vida política en Tucumán luego de la “irrupción” peronista. Si algunas interpretaciones vieron “sobredimensionada” la presencia obrera en las miradas del peronismo, en la norteña provincia los autores no pueden dejar de resaltar que fue la FOTIA la que reestructuró el espacio político y social de la provincia. Esta perspectiva de análisis acerca al lector a las preguntas clásicas que el campo historiográfico se hizo sobre el fenómeno, entre otras, referidas a: la tensión entre la centralización y la autonomía, las pujas propias de competencia interna, el problema de la verticalidad y el rol del Partido Peronista. Como aspecto a resaltar, tanto en éste como en el siguiente capítulo, se subrayan las transformaciones y los cambios discursivos que adoptó la Unión Cívica Radical, su reorientación social e ideológica y la impronta que fue adquiriendo el discurso vinculado a la anticorrupción y la defensa de la moral pública.
Para los autores el catolicismo también es un actor fundamental para entender al peronismo tucumano y así lo explican en la tercera parte del libro. La irrupción peronista indicó un desafío para la Iglesia en términos socio-políticos como morales. Como los autores explican en los capítulos anteriores, los sindicatos reordenaron el espacio social, situación que interpeló a la propia dimensión parroquial. Así, el texto pone a disposición del lector historias sobre la función mediadora de los curas de las parroquias, tanto como sus conflictos y cooperaciones con otras asociaciones e instituciones, como las escuelas y los gremios. Analizan cómo la religiosidad fue cruzada por las devociones populares y por el culto a Eva Perón, experiencia mediada y traducida política y moralmente de diversas maneras y por distintos actores, perspectiva que recupera el rol del obispo, los párrocos pero también de la feligresía y el movimiento laical. Esta mirada ayuda a construir la idea de iglesia como mosaico, distanciándola de perspectivas monolíticas o de interpretaciones sobre dislocaciones de lo político.
En síntesis, exitosamente y en poco más de 110 páginas, los autores resumen un proceso rico y contradictorio que conjuga distintas dimensiones y escalas de análisis y que supuso la trabajosa tarea articulada en torno a la construcción de derechos y la definición y redefinición de identidades sociales y políticas. Este eje de análisis les permitió articular las tramas partidarias y la construcción de liderazgos medios; la dinámica sindical y sus articulaciones con la experiencia social y la política, así como las representaciones y prácticas políticas y religiosas. Finalmente, cabe señalar que el título elegido condensa la idea del libro y contiene una imagen poderosa: la irrupción del peronismo en los cañaverales y, por ende, asociada a la fundación de la FOTIA en 1944. Este hecho implica recuperar una periodización que, anterior a los registros clásicos, permite leer con un recorte temporal propio las narrativas sobre el primer peronismo. Al mismo tiempo, esa imagen contiene las marcas de una primigenia identidad convertida en recurrencia en la historia contemporánea tucumana: la persistencia del peronismo.

Alejo Emanuel Reclusa
Centro de Estudios Históricos. Universidad Nacional de Mar del Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons