SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Peronismo y cultura física: Democratización, sociabilidad y propagandaBILL ALBERT (1942-2020) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.22 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2020

 

OBITUARIO

ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ (1932-2020).

 

El pasado 19 de junio falleció en La Habana el historiador Alejandro García. Nacido en Matanzas el 6 de febrero de 1932, el Dr. García Álvarez era Académico de número de la Academia de la Historia de Cuba y Premio Nacional de Historia 2019. Su nutrida obra historiográfica contribuyó al mejor conocimiento del pasado cubano, particularmente en el terreno de la economía. En ese ámbito prestó particular atención a la presencia norteamericana en los principales sectores económicos, a la gestión del empresariado nacional e incluso a renglones productivos considerados secundarios, como el henequén y el banano.
Entre sus numerosos aportes destacan los libros United Fruit Company, un caso del dominio imperialista de Cuba (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976); Caminos para el azúcar (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987); La gran burguesía comercial en Cuba, 1899- 1920 (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990), cuyo fundamento fue su tesis doctoral; La costa cubana del guineo: una historia bananera (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008); así como Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España, 1765-1902 (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004).
Con una larga y brillante trayectoria docente, recibió la condición de Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana. Promotor de la investigación en equipos, co-dirigió dos importantes proyectos investigativos con equipos de estudiantes: una historia empresarial sobre la United Fruit en Cuba y un estudio sectorial sobre los ferrocarriles cubanos. Como profesor universitario prestó especial atención a disciplinas encaminadas al desarrollo de capacidades y habilidades profesionales en sus alumnas y alumnos de Historia, como Metodología de la Investigación y Patrimonio histórico cubano; para la primera contribuyó a la redacción de su libro de texto, con un capítulo dedicado al trabajo con las fuentes orales –la por entonces novedosa “historia oral”–, que constituyó la primera sistematización de dichos métodos en Cuba. También empleó su talento en la enseñanza de posgrado, nivel en el cual impartió diversas materias, dirigió tesis doctorales y formó parte de tribunales.
Profesor invitado para ofrecer cursos y conferencias en universidades españolas y latinoamericanas, sus intervenciones en reuniones científicas internacionales celebradas en México, España, Gran Bretaña, Australia, Argentina, Brasil, entre otros países, acrecentaron su prestigio profesional. Las últimas décadas fueron testigo de su creciente participación en proyectos de investigación conjuntos con instituciones académicas españolas, los cuales han dejado un notable saldo de publicaciones y aportes historiográficos. A esa línea de trabajo se deben un buen número de artículos dispersos en publicaciones cubanas y españolas, como los dedicados al Banco Español de la Isla de Cuba, a la hacienda y las finanzas públicas de la isla en las décadas finales del período colonial o al empresariado español en la isla durante las primeras décadas del siglo pasado, así como dos libros publicados en España (ambos en co-autoría con Juan Andrés Blanco Rodríguez): Gestión económica y arraigo social de los castellanos en Cuba (Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2008) y El legado de España en Cuba (Silex Ediciones, Madrid, 2016).
La larga y fructífera trayectoria intelectual de Alejandro García Álvarez le hizo objeto de numerosos reconocimientos. Poseedor de condecoraciones culturales y educacionales, fue miembro del Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba y recibió muestras de gratitud por parte de la Comisión Nacional de Patrimonio, el Colegio Universitario de San Gerónimo y otras instituciones con las cuales colaboró.
Además de por sus méritos como historiador, destacó por sus excepcionales valores humanos; su capacidad de entrega, su laboriosidad, su carácter afable y una invariable amabilidad, virtudes todas que hacen aún más sensible su pérdida para familiares y amigos, así como para la comunidad académica.

Oscar Zanetti
Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons