SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Precios y tarifas y pol�tica econ�mica: Argentina 1945-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.23 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2021

 

RESEÑAS

Marcelo Rougier [Coordinador], La industria argentina en su tercer siglo. Una historia multidisciplinar (1810-2020), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, 2021, 548 páginas.

 

La literatura acerca de la industria y el desarrollo industrial es abundante debido  a que esta problemática ha sido abordada desde diversas perspectivas y campos de estudio. Desde trabajos clásicos como los de Dorfman (1970) y Schvarzer (1996) se han estudiado la evolución de ramas y sectores industriales como también la mano de obra. En el último tiempo se sumaron trabajos acerca de las nuevas tecnologías junto al estudio de mercados, rentabilidad, estrategias, entre otros. Se han suplido también algunas  ausencias en torno al estudio sobre las mentalidades, ideas e iniciativas. Allí, apelando a la  necesidad de explorar y reflexionar en este fértil campo de estudios, Marcelo Rougier y un equipo interdisciplinario de trabajo, han presentado el volumen que aquí reseñamos.
La industria argentina en su tercer siglo es un estudio de historia económica –publicado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y prologado por Matías Kulfas– que tiene como propósito abordar un ambicioso recorrido de más de tres siglos de  políticas económicas con el foco puesto en la industria. Esta obra, como señala su prólogo, está orientada a varios frentes: el primero de ellos busca romper con la fragmentación de estudios sobre el tema que encontramos en el campo historiográfico argentino. En paralelo, pretende recoger los últimos aportes realizados desde distintas disciplinas y enfoques a este campo de estudio para, finalmente, poner en diálogo las problemáticas que presentan hasta la actualidad las políticas económicas en Argentina.
El libro divide su contenido a lo largo de siete etapas sostenidas en una periodización que rompe con los esquemas tradicionales en lo que a recortes cronológicos o temporales se refiere, asentados en la propia dinámica o estructura del sector. Así, reúne un conjunto de nueve capítulos que cubren los años transcurridos entre 1810 hasta 2020 y los primeros años de la presidencia de Alberto Fernández.
El contenido de los capítulos se estructura, a su vez, sobre cuatro ejes metodológicos y conceptuales. Uno de ellos analiza las políticas económicas del Estado argentino poniendo el foco en su vínculo con el sector industrial por medio de diversas políticas públicas englobadas dentro de las etapas mencionadas. Otro pilar lo constituye el comportamiento de dicho sector que se analiza observando diversas estrategias y posicionamientos con estudios de caso a modo de ejemplo. En paralelo, encontramos una esfera social en la obra, donde se estudian el mundo empresarial y del trabajo, su organización y disputas y, complementariamente, los actores vinculados al campo intelectual y político que también podríamos englobar bajo la categoría de historia de las ideas. Finalmente, encontramos un eje que presenta, a través de un análisis cuantitativo, la evolución de los sectores del campo industrial argentino en estos años.
El volumen se abre con un extenso periodo abordado por Camilo Mason y Diego Rozengardt que inicia con los procesos de independencia y culmina en 1869. Allí, se plasman los primeros signos de una irregular pero creciente inserción comercial apoyada en los ciclos de expansión de los bienes primarios impulsando actividades ya existentes pero que se acompaña también por nuevos rubros. La heterogeneidad en los sectores productivos de esta etapa va en paralelo a la escasez de políticas públicas de fomento, con pocas excepciones. Este primer momento de la historia industrial argentina da un primer pantallazo de la historia global que recorrerá los tres siglos tratados, pese a ser pocas las continuidades que se pueden trazar con la formación de la industria moderna de las décadas siguientes.
Un segundo momento se caracteriza por la presencia de grandes transformaciones de la estructura productiva entre 1870 y 1929. Allí, de la mano de Ludmila Scheinkman y Juan Odisio, observamos la orientación y especialización de la economía argentina en bienes primarios y, posteriormente, vinculados a esa economía agroexportadora, el  despliegue de los primeros establecimientos fabriles. Los autores ilustran la dualidad que presenta esta etapa: frente a un pequeño núcleo de grandes empresas encontramos un abanico de talleres cuasi artesanales.
Un protagonismo central lo obtienen los actores que encarnan este momento de despertar y consolidación fabril a través de un empresariado industrial no sólo como grupo social sino con rasgos, conciencia e identidades propias. Los autores nos presentan las primeras organizaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina del Comercio, la Industria y la Producción, entre otras, como también los primeros espacios de discusión de ideas como la Revista de economía argentina,comandada por Alejandro Bunge. No pierden pisada aquí los vínculos entre industria y Estado al igual que el rol desempeñado por la clase obrera.
El tercer capítulo, a cargo de Camilo Mason y Leandro Sowter, presenta las vicisitudes de la economía argentina entre 1930 y 1952. Ante un marco convulsionado de crisis, surgimiento de los fascismos y conflictos bélicos, América Latina en general y Argentina en particular, se introducen en los caminos de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Esto último responde más a cuestiones de necesidad que a decisiones políticas en un marco de fuerte dualidad de la estructura productiva. En este periodo, los autores analizan el desempeño industrial con el foco puesto en algunas ramas fundamentales del sector como también en políticas públicas y la vinculación del Estado con los actores sociales (sindicatos y organizaciones empresariales). No está exento el rico debate de ideas de esta etapa con figuras como Raúl Prebisch y los importantes trabajos de Adolfo Dorfman.
Un segundo momento de la ISI se da a partir de los años ‘50 y ‘60 detrás  de una dinámica de contención y arranque de la economía argentina centrada en una profundización de la industrialización. Marcelo Rougier y Juan Odisio abordan los años de despliegue del Estado empresario en Argentina y el arribo de las empresas extranjeras de mitad de siglo, que generó importantes modificaciones macro y microeconómicas. Para ello, se apoyan en un extenso estudio cuantitativo analizando casos específicos sin perder de foco el protagonismo de las organizaciones de las corporaciones y los ricos debates teóricos de la etapa.
Por su parte, el capítulo, 5 a cargo de Martín Schorr, se introduce en un periodo que pone un freno a las estrategias de industrialización como eje central de la economía argentina y da inicio a un modelo financiero y de ajuste estructural. El autor, con un análisis de la participación porcentual de diversas ramas de la economía en la producción, la ocupación y la cantidad de fábricas, engloba los años desde 1976 hasta 2001, bajo varias líneas de análisis transversales. Estas se caracterizan por un estudio de los grupos económicos, el carácter de la desintegración de la producción fabril local y el rol central de la especulación financiera, sin perder de vista los rasgos particulares de cada etapa dentro de estos años. Con agudeza, Schorr observa, dentro de este periodo, tres etapas: un primer momento con una reducción de microemprendimientos fabriles hasta 1984. Luego, se observa un mayor ritmo de desaparición de fábricas entre 1984 y 1993 que posteriormente se profundizará en las plantas más pequeñas. Indudablemente factores claves de ese proceso lo desempeñan el gran capital privado, por un lado, y el nuevo papel que asume el Estado argentino por otro.
El abordaje de los años que transcurren poscrisis 2001 hasta 2015 está a cargo de Federico Ghibaudo y Mario Raccanello. En este sexto capítulo, los ejes de trabajo apuntan a tres momentos particulares: brevemente a los primeros meses del año 2002, luego un ciclo de destacado dinamismo hasta la crisis financiera global de 2009 y, finalmente, la tendencia de declinación a partir del año 2012. Los autores buscarán responder si en estos años el Estado y las políticas vinculadas al sector industrial lograron encauzar un cambio estructural virtuoso o si, por el contrario, las tendencias previas continuaron vigentes. Finalmente, luego de la convertibilidad la productividad laboral y el mundo del trabajo tendrán un peso determinante.
De cara a la última década de este siglo, Daniel Schteingart y Andrés Tavosnanska presentan, dentro de un contexto de auge chino y retorno a políticas industriales a nivel mundial bajo nuevos parámetros digitales y biotecnológicos, el plan económico de la alianza Cambiemos. Los autores analizan la caída de la producción industrial en el marco del comercio exterior al igual que los cambios en la cúpula industrial en un profundo estudio sectorial y demográfico. Este séptimo capítulo, último en los análisis por etapas del libro, se extiende hasta el primer año del Frente de Todos que encabeza Alberto Fernández.
El libro se cierra con los dos últimos capítulos que no comparten el diagrama de sus antecesores, sino que analizan aspectos centrales a lo largo de estos tres siglos. El primer caso está a cargo de Omar Bascur y Ramiro Coviello donde se observan los vínculos entre el Estado y el sector industrial de forma transversal. Por último, de la mano  de Andrés Salles, se presenta un rico material cuantitativo que permite observar el sector industrial a partir de un abanico nutrido de vectores.
En definitiva, nutriéndose de una abundante literatura, La industria argentina en su tercer siglo aporta un trabajo integral del tópico con un enfoque interdisciplinario y una necesaria actualización hasta nuestros días. Es una lectura ineludible para continuar poniendo en discusión toda esa trayectoria literaria de cara a estudiar y debatir las dinámicas actuales del campo industrial argentino.

Lucas E. Díaz
Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL)
Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons