SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número52Integración y democracia en América LatinaGestión y Política Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.26 no.52 La Plata jun. 2017

 

LECTURAS

Los Estados Unidos de Trump Paula Lugones Grupo Planeta, 2017, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El desenvolvimiento de las presidenciales estadounidenses que revistieron a Donald Trump de la condición de Presidente estadounidense, fue inusual y sorprendente. Empresario de la construcción y multimillonario, personaje mediático, su propuesta presidencial fue tomada con humor durante la mayor parte de la contienda, a pesar de lo cual superó las primarias primero y unas presidenciales de enorme conflictividad verbal entre los candidatos, como no se había visto en años, potenciada por la comunicación digital y el uso de redes sociales, a lo que se deben agregar las fake news, piedra de toque de esta era en que la posverdad (posttruth) se impone como concepto clave del análisis social del presente -palabra incorporada sólo recientemente al Diccionario Oxford, en 2016, y declarada con cierta fanfarria como palabra del año-.
Un editorial de The Economist, al referirse a Trump como exponente de la política posverdad, expresa la idea de que su ascenso y su ascendiente se basarían en parte en haber conseguido generar en el electorado una confianza en afirmaciones que se "sienten verdaderas" pero son infundadas porque carecen de base fáctica ("assertions that "feel true" but have no basis in fact"8). Lo cual ha venido resultando una experiencia electoral compartida en diferentes países y procesos, que comparten el tono de emotividad y mentiras que calan en la opinión pública, como el caso del referéndum colombiano sobre el acuerdo con las FARC9 o el caso Bréxit. Sin embargo, hay un trasfondo real bajo la campaña sucia: el deterioro de la infraestructura de la superpotencia y la desmejora de las condiciones de vida de la población trabajadora, son el contexto fáctico que no debe salir del foco del análisis. Dedica los primeros capítulos a relatar la elección, desde la crónica de "La noche del triunfo" (capítulo 1), se detiene a hacer un paréntesis en el segundo capítulo para relatar la crianza de Donald Trump, la vida junto a su padre, su faceta de millonario y su vocación de celebrity, brinda un panorama en el capítulo tercero sobre la contienda plagada de polemicas de Hillary y Trump, para desembocar en el capítulo cuarto, "Un país partido en dos", en el divisionismo que cundio, que catapulto a Trump a la presidencia, donde el antagonismo entre los conservadores blancos y minorías como los latinos o los afroamericanos, de los que temen que se vuelvan nuevas mayorias, ha sido aprovechado por el candidato en un liderazgo peligroso, que contrapone en los diferentes temas de campaña, unos con otros, en los temas de droga, de mercado de empleo, de masculinidad, para proponer una suerte de reversión antes de que sea demasiado tarde, una reversión de tipo demográfica, que involucra cerrar las fronteras a población y mercaderías, expulsar minorías, redistribuir el trabajo en la economía revirtiendo el outsourcing y profundizar la vulnerabilidad de los indocumentados y de los migrantes clandestinos. En un estilo concreto y realista, la autora del libro describe múltiples casos de ciudadanos estadounidenses, problemáticas sociales, económicas, que reflejan un detallado panorama de situación y el contraste entre la vida en las ciudades costeras y la del interior del país. La América profunda que dio un golpe en la mesa después de lo que, entrevista tras entrevista se vislumbra, se percibe como la acumulación de años de olvido de las dirigencias políticas nacionales, respecto de sus cada vez más profundas dificultades. Su crónica agil, brinda una sensación de desolación, en pueblos y ciudades que perdieron con los cambios económicos su prosperidad y permanecen sin migrar en lugares que eran parte de la economía estadounidense y ya no lo son, afectados por el impacto continuo de los cambios tecnológicos, el outsourcing, el empobrecimiento, las drogas y la falta de sentido.
El capítulo 8, "El corazón minero y el amor ciego por Trump", centra la mirada en un pueblito de los Apalaches, Welch, en un Estado minero (Virginia Ocidental), a unas seis horas de Washington D.C. Pueblo que viene de ser parte de la zona de mayor provision de carbón del mundo en otros tiempos, pleno de vitalidad, para ver reducida su población de cien mil habitantes hace solo cuarenta años a unos dos mil hoy, que añoran con nostalgia los tiempos del carbón y recelan del ambientalismo. Esos habitantes quieren que vuelva el carbón "y volver a ser reyes otra vez". El libro relata como los proyectos periodísticos de la autora, le permitieron recorrer el país y encontrarse con cientos de personas con las que converso, a las que conocio en sus casas o en sus lugares de trabajo, con las que intercambio opiniones y sensaciones.

 

Referencias

8 "Post-truth politics. Art of the lie.", 10 de setiembre de 2016, Diario The Economist (UK, Print Edition), descargado el 09/06/17 de: http://www.economist.com/news/leaders/21706525politicians-havealways-lied-does-it-matter-if-they-leave-truth-behind-entirely-art

9 En el caso de William Efrain Calvachi Obando y David Narvaez Gomez contra el Consejo Nacional Electoral de Colombia sobre Nulidad Electoral - Auto que admite la demanda y resuelve sobre la solicitud de medidas cautelares, 111 páginas, disponible en: https://www.ambitojuridico.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/auto1100103280002016 0008100-16.pdf . Último acceso: 09/06/17.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons