SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número52Los Estados Unidos de Trump índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.26 no.52 La Plata jun. 2017

 

LECTURAS

Gestión y Política Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires. Mariana Calvento CEIPIL – ANPCyT, Tandil, 2016

María Laura Ganganelli Secretaria del Departamento de Cooperación Internacional del IRI

Los procesos de toma de decisiones y la influencia o lobby internacional han dejado de ser monopolio de los Estados. Hoy en día existe un proceso de expansión y diversidad de las relaciones internacionales que permitieron a los actores subnacionales, el poder representar, defender, reivindicar a sus sociedades, economías y culturas sin tener que aguardar el accionar de los gobiernos centrales. En el libro "Gestión y Política Internacional Subnacional – El caso de los Municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires", se describen y evalúan los nuevos desafíos globales, donde estos actores internacionales tienen una cada vez mayor interdependencia entre ellos, interactuando con lo externo partiendo de su propio eje doméstico. Esta política exterior de los gobiernos locales convive con la de los estados centrales y no tienden a sustituirlas en sus funciones sino muy por el contrario a complementarla.
En consecuencia, esta obra nos marca, entre otras cosas, que los gobiernos locales no fijan el contenido de la política exterior -es decir el "qué"- pero tienen posibilidades en influir en el "cómo".
En esta realineación de las relaciones internacionales, los ámbitos locales han salido fortalecidos. Todos los escenarios trastocaron lo que tradicionalmente ha sido el aparato decisional de la política exterior y se incorporaron actores no estatales, creándose ámbitos inéditos en las relaciones con la ciudadanía y de satisfacción de necesidades.
Tienen un papel clave, pues constituyen el nivel de gobierno más cercano al ciudadano. Los procesos de descentralización, globalización y el aporte de la cooperación descentralizada, han contribuido de manera preponderante a la hora de abrir el juego a estas nuevas lógicas de relacionamiento internacional. Resulta importante, entonces, conocer el caso argentino a la luz de estas novedosas configuraciones internacionales. La investigación se concentra en tres estudios de caso: Bahía Blanca, Tandil y Junín como resultado de investigaciones previas, tomando en cuenta el nivel de participación internacional, así como la distribución geográfica de los municipios, restringiendo a aquellos casos que no se encuentren cercanos al conurbano y dando cuenta de la diversidad de entornos territoriales con los que cuenta la Provincia de Buenos Aires, dentro de los municipios intermedios: Norte (Junín); Centro (Tandil) y Sur (Bahía Blanca).
En el mencionado libro, se analizan las causas de las diferencias en la participación internacional de los municipios argentinos, poniendo énfasis en la estructura gubernamental que cada gobierno local delinea para implementar las políticas de gestión internacional, estableciendo una tipología por diseño institucional donde se distingue que a mayor desarrollo relativo provincial/municipal y mayor experiencia y densidad en la gestión externa, corresponde una estructura institucional más compleja, profesionalizada y con mayor tendencia a la descentralización. Se señala aquí, que debe tenerse en cuenta tres tipos de dimensiones para profundizar el estudio sobre las características que impulsan y llevan a la variación de la participación internacional de los gobiernos municipales y provinciales. Siendo éstas la dimensión contextual, que aborda el escenario general y particular en el que se desarrollan estas políticas y donde se incluyen los recursos económicos, sociales y políticos. La dimensión relacional, donde incorpora la vinculación y coordinación con otros acores de diferentes intereses y recursos de poder en el establecimiento de estas políticas y estrategias. Para finalmente evaluar la dimensión organizacional-administrativa que se centraliza en el gobierno local como una entidad organizada con recursos humanos, planificación, liderazgos, etc. que permiten llevar adelante estas políticas públicas. En suma, este enfoque multidimensional permite estudiar las características que impulsan y llevan a la variación de la participación internacional de las entidades subnacionales así como su grado de impacto. Es indudable que la incidencia y nivel de desarrollo de la actividad internacional de estos emergentes actores dependerá entonces de múltiples factores que serán a su vez sus condicionantes.
Más allá de lo antes dicho, también es cierto que la gran mayoría de ellos establecen en el ámbito internacional una agenda específica en función de sus intereses y prioridades; participan en ferias y acuerdos económicos; realizan intercambios de expertos; impulsan acciones conjuntas para abordar problemas globales que impactan en sus comunidades como la pobreza, el desarrollo económico, la inseguridad, participando en redes regionales o globales. Asimismo, firman entendimientos o acuerdos, e incluso tratados de cooperación con contrapartes extranjeras para promover intereses comunes. Esto al parecer reviste una tendencia creciente que deberá ser considerada junto a las innovaciones de las estructuras estaduales que acompañarán o no, las reconfiguraciones en el escenario internacional. Retomando el caso Argentino, estas estructuras se están transformando y se instrumentan mecanismos formales para permitir y asistir a la acción internacional de las entidades subnacionales. Ejemplo de ello lo constituyen direcciones dentro de la Cancillería Argentina como la de Asuntos Federales, Organismos Intermedios que se ocupan primordialmente de asistir a los municipios y provincias en el ámbito exterior dentro de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, ya sea colaborando en la elaboración y concreción de hermanamientos, salidas al exterior, comités de fronteras, memorandos de entendimiento entre federaciones de gobiernos locales o simplemente ejerciendo la coordinación del comité de Municipios y provincias en el MERCOSUR. Estos nuevos anclajes en la estructura del estado tienen su correlato también en el ámbito provincial y municipal que es objeto de análisis y descripción del presente artículo comentado.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons