SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número54Discusiones en torno a la necesidad de debatir la Defensa NacionalEl Crimen Organizado en América Latina: Manifestacines, facilitadores y reacciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.27 no.54 La Plata jul. 2018

 

LECTURAS

Understanding China Today: An Exploration of Politics, Economics, Society, and International Relations.

Editores: Silvio Beretta, Axel Berkofsky y Lihong Zhang.
Editorial Springer International, Suiza, 2017.

La obra es resultado de una colaboración entre la universidad de Ciencia Política y Derecho del Este de China, en Shanghai y el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Pavia.
Pertenece además a la serie "Understanding China", que se publica desde hace 4 años y abarca temáticas de cultura, sociedad y economía china.
La introducción de Silvio Beretta denominada "China con el resto del mundo, entre simetrías y juego de espejos" realiza un breve análisis de la imagen sobre China construi-da a través de la historia, sirviendo como presentación de los ensayos del libro que mues-tran las percepciones mutuas y el comportamiento de los actores en el sistema interna-cional con respecto esta nación asiática.
El multidisciplinario volumen se divide en cuatro secciones, que comprenden diver-sos aspectos de China. La primer sección es "Política internacional", la cual refiere a las relaciones exteriores de China; La segunda "Economía Internacional" trata sobre el rol y el impacto de la economía china en el mundo; En la tercera "Política y Cultura" se analiza los rasgos culturales que consolidan la cultura china; y la última y cuarta sección "Visio-nes italianas" muestra los aportes de académicos y funcionarios italianos en relación a las percepciones sobre China.

La primera parte inicia con el trabajo de Axel Berkofsky sobre las relaciones di-plomáticas entre China y la Unión Europea. Tomando en cuenta la posibilidad de una asociación estratégica, dada la poca influencia europea en la agenda de política exterior y seguridad de China.
Por su parte Sandro Bordone nos brinda un interesante análisis sobre la historia de las relaciones de China e India, desde 1950 hasta la actualidad. El conflicto entre "el dragón y el elefante" continúa latente, impidiendo una cooperación estable para alcanzar el predominio de "Chindia" en la región asiática. En consecuencia bajo las condiciones recientes sólo podría proyectarse una colaboración en términos económicos.
Las relaciones con Rusia son examinadas por Silvana Malle, quien detalla las distin-tas posturas de intelectuales rusos en relación a su política exterior con Asia. Rusia se acercó a China con el objetivo de disminuir su dependencia a Europa y Estados Unidos, pero la consecución del proyecto de la Ruta de la Seda podría revertir su posición a futu-ro.
Matteo Diananaliza estudia la evolución de las relaciones entre China y Japón des-de la década del '70, con sus períodos de acercamiento y de tensión. Identifica elementos que impiden el estrechamiento de vínculos amistosos, como la remanencia en la memo-ria colectiva china del reprochable accionar japonés durante la guerra, o la actual políticade securitización de Japón, enmarcada en la estrategia de contención impulsada por Estados Unidos, ante la percepción de un avance militar de China. Asimismo a pesar de la interdependencia económica ambos actores compiten a nivel regional.
De acuerdo con Giovanni Salvini las relaciones de Estados Unidos y China se carac-terizan por la cooperación económica y la rivalidad estratégica. El autor describe las distintas escuelas de pensamiento chino sobre la diplomacia, incluyendo nacionalistas, realistas y liberales institucionalistas. Su recuento histórico que inicia en 1949 termina con la búsqueda actual de integración económica regional para hacer frente al incremen-to de la defensa militar de Estados Unidos, describiendo el escenario como una lucha en la región asiática entre el poder talasocrático estadounidense y el poder continental chino.
Filippo Fasulo analiza los lazos de China con Italia, a nivel económico y con respec-to a su papel en la región africana, donde ambas naciones poseen intereses. El primer acercamiento tuvo lugar en los años '70, entro los partidos comunistas, y tuvo su declive con las repercusiones de los acontecimientos en Tiananmen. Con la llegada de Xi Jinping se da una mejora representada por las posibilidades de cooperación en temas de terro-rismo, migración y de refugiados en África.
Los desafíos y oportunidades de China en África son presentados por Barbara On-nis, la relación con los países africanos se inició con los procesos de descolonización en la década del '60. Hoy en día China busca recursos naturales e invierte en educación, infra-estructura y salud, llegando a ser mediadora en los conflictos internos. El capítulo mues-tra dos posturas, una China que intenta fortalecer su papel en la región y busca su desa-rrollo, frente a otra identificada con gran parte de la comunidad internacional que ha intensificado las acusaciones de explotación y falta de valores en las intervenciones chi-nas en África.
Axel Berkofsky escribe en su segundo artículo sobre las relaciones de China con la República Democrática Alemana en los años posteriores a la caída del Muro de Berlín. Para la investigación utiliza como fuente documentos de los archivos históricos. Las dos naciones se encontraban bajo el ala comunista, pero la amistad duró poco tiempo y la política pragmática china se adaptó rápidamente a los cambios políticos en Alemania.
El apartado concluye con Silvia Menegazzi y su análisis sobre la política exterior china y su construcción de narrativas conceptuales e ideológicas. Menciona las nuevas ideas de Xi Jiping para posicionarse en el sistema internacional, respetando las reglas y acercándose a las problemáticas climáticas y de seguridad. Junto con la implementación de medidas que van desde el "China Dream" hasta la iniciativa "one belt, one road", con el objetivo de devolverle a China su antigua gloria.

La segunda sección sobre economía comienza con Giuseppe Iannini y Silvio Beret-ta, quienes escriben sobre la estrategia de política económica china, en relación a los bienes públicos globales. Para ello China ha impulsado tres iniciativas, el Banco asiático de inversión en infraestructura (AIIB) como alternativa al Banco Mundial, la Asociación Económica Comprehensiva Regional (RCEP) en contraposición al TPP, y la Iniciativa de Multilateralización Chiang Mai, un acuerdo de cooperación monetaria regional, paracompensar el accionar del FMI. Estas instituciones se construyen paulatinamente y res-guardan los intereses chinos.
Por otro lado Patrizia Farina nos habla del abandono de la política demográfica de un sólo hijo, sus causas y consecuencias. Los cambios en las condiciones de la población,mejoraron la expectativa de vida y generaron la disminución de la tasa de natalidad, de manera tal que el Gobierno decidió instaurar la política de dos hijos por familia. Otra problemática que se ha intentado solucionar es el aborto selectivo, para lo cual se creó un programa de ayuda a las familias con hijas mujeres.
Por otro lado, la evolución del sistema bancario y financiero chino es analizada por Guido Masella. Trata su desarrollo desde los años '70, cuáles son sus marcos regulatorios, el uso de préstamos, la deuda y los retos para la estabilidad de su moneda, el Ren-minbi.
Continuando con la temática financiera, Vito Amendolagine, Alessia Amighini y Roberta Rabellotti detallan el accionar de las empresas multinacionales de origen chino en Europa. El mayor destino de las inversiones chinas se concentra en algunos países europeos y principalmente se focalizan en el sector automotor, de comunicaciones, electrónica, maquinaria y motores. Los autores sostienen que esta realidad se debe a la decisión gubernamental de adquirir activos estratégicos en Europa.
El último capítulo es presentado por Marina Timoteo, quien investiga sobre la re-forma legal para la sustentabilidad, que ha instaurado una normativa "verde" para las empresas que desean invertir en China. Con el fin de cumplir con las metas de desarrollo y disminuir la contaminación, se incorporaron nuevos instrumentos comerciales de pro-tección ambiental y se brindan incentivos para el uso de tecnologías verdes, en el marco de la Guía de Inversión Extranjera en Industria.

El tercer apartado inicia con el trabajo de Marina Miranda sobre la reforma política y el avance del "modelo Deng Xiaoping" en los gobiernos de Hu Jintao y Xi Jinping. El modelo sugiere una reforma política para lograr un gobierno más eficiente y llegar a una democracia con características chinas. Varias de las ideas y conceptos postulados son utilizados en la actualidad, como en la campaña anticorrupción. A pesar de ello no se recurre a la noción de democracia y se advierte a la población sobre los perjuicios de los valores occidentales.
El cambio en el discurso político de China es estudiado por Alessandra Lavagnino, desde el slogan maoísta (中国特色) hasta el "Chinese Dream" (中国梦). Nos muestra cuáles son los significados y los temas recurrentes a través del tiempo, observando el lenguaje político en los documentos oficiales. Para explicar las metas de gobierno se recurre a frases como "socialismo con características chinas" o "visión científica del desa-rrollo". Se llega a la conclusión de que el discurso revolucionario de la época maoísta se ha desmantelado para reconvertirlo en reformista y confuciano, a fin de consolidar y legitimar el rol paternal del partido comunista.
Bettina Mottura realiza una investigación sobre las prácticas de acceso a la infor-mación pública. La publicación de la información gubernamental posee un canal de con-trol y supervisión jerarquizado, y se pone énfasis en la transparencia, las finanzas y el manejo de fondos. La política de Gobierno Abierto legitima a las instituciones públicas y permite la participación de los ciudadanos y las empresas, disminuyendo la conflictividad social y sirviendo de guía para la opinión pública.
Finalmente Riccardo Puglisi realiza un reporte de la imagen de varios países del mundo presentada en el periódico "China Daily". El análisis posee carácter cuantitativo, llegando a la conclusión de que se brinda cobertura mayoritariamente a las naciones con PBI más altos y geográficamente más cercanos a China. En orden de importancia se ubi-can Estados Unidos, Japón, Rusia, Francia, Alemania, Corea del Sur, India, Canadá y Brasil.Asimismo las noticias negativas, como el desempleo, son más recurrentes que las positi-vas.
La cuarta y última sección se aboca a las apreciaciones italianas sobre China. El primer expositor es Lihong Zhang analizando la armonización del confucianismo con el comunismo y democracia, en la construcción de la política china. El autor considera ele-mental la modernización de la cultura tradicional y recomienda la eliminación de la buro-cracia, el monetarismo y el respeto de la libertad y a los derechos humanos. Asimismo realiza una comparación con la experiencia histórica de reforma cultural en Italia, cuando el Principado Romano transitó del totalitarismo al republicanismo.
Guido Samarani examina la política bilateral de China e Italia durante el período 1937-1945. El acercamiento a Japón por parte del gobierno de Mussolini conllevó al apoyo del Régimen de Wang Jingwei en China, situación que perduró hasta la caída del fascismo. El proceso de normalización de las relaciones se dio en 1947, entre la recién constituida Italia democrática y la República China, cuando firmaron del acuerdo de paz en Paris e Italia renunció a los derechos coloniales en China.
La visión italiana de la administración de los recursos humanos en China, es relata-da por Maria Cristina Bombelli y Alessandro Arduino. Quienes sostiene que las pro-blemáticas como el exceso de horas laborales, la falta de regulaciones y el desempleo en áreas de baja tecnología, han de entenderse desde la lógica local. Los estudios de caso de empresas italianas permiten ver su dificultad de adaptarse al "socialismo de mercado", el compromiso a largo plazo, el sistema de familia extendida y la meritocracia.
La obra finaliza con el aporte de Renzo Cavalieri sobre el concepto de legalidad en China, y la dialéctica entre las normas legales y el sistema social alternativo de regula-ción, también entendida como el derecho frente a las relaciones sociales (fa y guanxi). Los negocios chinos se conforman pragmáticamente, la estrategia es a futuro pero el razonamiento a corto plazo, por lo que muchas veces provoca implicancias en el accionar de las empresas extranjeras.

Los autores de los artículos encuentran características comunes en la realidad ac-tual de China. Una nación que a partir de la reforma económica y un rápido proceso de industrialización ha llegado a ser una potencia mundial. Este logro puedo acontecer de-bido a elementos históricos y culturales propios del país, e introdujo a su vez nuevas problemáticas sociales.
En la obra se analizan las políticas estatales destinadas a solucionar estos proble-mas, continuar su desarrollo y mejorar su posicionamiento en el sistema internacional. Al tiempo que se describe la imagen externa de China y la comprensión de sus rasgos culturales.
Podemos concluir que Understanding China Today será de interés para expertos en China y académicos de un amplio rango de temáticas, desde economía y política hasta cultura e historia. Asimismo permite conocer a China desde diversas perspectivas, siendo de utilidad para estudiantes e investigadores.

Desireé Chaure.

Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestranda en Relaciones Internacionales. Miembro del Centro de Estudios Coreanos y del Grupo de Jóvenes Investigadores, IRI UNLP

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons