SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número65La política exterior del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) . Una institución presidencial de unidad nacional y una política exterior de emergenciaSeguridad internacional y multilateralismo. Reflexiones en tiempos pandémicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.65 La Plata dic. 2023

 

Lecturas

Argentina, China y el mundo (1945-2022)

Romina S. Manzo1 

1IRI - UNLP

Taiana, Francisco A.. Argentina, China y el mundo (1945-2022). 2022. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 546p. ISBN: ISBN papel 978-987-558-810-3 / ISBN digital 978-987-558-811-0.

El presente libro nace a partir de un paradigma que aborda la resignificación de las relaciones de Argentina con China, desde sus inicios hasta el presente, procurando una óptica analítica del vínculo bilateral desde el período de posguerra como escenario global. Francisco A. Taiana proyecta esta obra como el resultado de dos tesis de maestría, inmersas en dos incógnitas sucesivas que fueron las que han guiado su proceso de investigación. En primer lugar, se pregunta cómo ambos Estados han procurado los avances y proyecciones debidas para el direccionamiento de su relación, más allá de la volatibilidad de la que pudieran haber adolecido sus políticas internas. Seguidamente, y frente a este contexto, el porqué del período de casi tres décadas que hubieron de transcurrir para que finalmente procedieran al establecimiento de vínculos diplomáticos formales. La clave se encuentra en las condiciones geopolíticas compatibles bajo las cuales Argentina y China construyeron una asociación estable a largo plazo y que continúa favorablemente hasta nuestros días.

A efectos metodológicos, la obra analizada se encuentra dividida en dos partes. En la primera mitad, se describen los diversos ciclos de avances y retrocesos de los intercambios entre China y Argentina durante el período 1945-1972. En consecuencia, se enfatiza sobre sobre factores y sucesos clave que han coadyuvado a la estructuración de una cooperación estable y sostenida entre ambos Estados. En la segunda parte, el autor centra su desarrollo en el progreso y florecimiento de las relaciones sino-argentinas ya formalmente establecidas y sus connotaciones en el escenario internacional actual hasta el año 2022.

En el plano y/o contexto histórico global, este objetivo central y específico deviene analizado desde un marco elaborado por la Nueva Escuela de la Guerra Fría, poniendo un mayor énfasis en el Tercer Mundo y en la historia a largo plazo del Siglo XX. Para su materialización, el autor procedió a una exhaustiva investigación documental y testimonial. Las fuentes utilizadas (relatos contemporáneos, tratados bilaterales, fuentes periodísticas y entrevistas) dan cuenta del enriquecimiento de un relato descriptivo y claro que focaliza en un marco historiográfico caracterizado por el impacto de las filosofías políticas de la época.

Cada capítulo consta de una estructura de abordaje tripartita y paralela: historia china, historia argentina e historia de las relaciones sino-argentinas. Ello con la finalidad de ilustrar de una forma profunda y precisa las transformaciones y contrastes del camino recorrido conjuntamente.

Es así como su análisis procurará demarcar, en las primeras etapas de dicha relación, los acontecimientos clave que dieron paso al establecimiento de lazos de amistad y favorecimiento recíproco de los intereses que convergen a cada pueblo: valores basados en principios de igualdad y respeto mutuo de sus soberanías.

Seguidamente, el autor hará hincapié en los fluidos intercambios cooperativos entre líderes y funcionarios públicos, protagonistas de esta creciente relación bilateral, y las aristas que han demarcado la solidez del rumbo conjunto a lo largo de su historia. Se destaca en este punto la visión profunda del autor, al abordar el período de apertura internacional que transcurrió en nuestro país y que implicó la ampliación y crecimiento de su interacción diplomática. En los albores de una convergencia profunda de cambios sociales, no sólo se dará la integración intelectual de la Argentina al Tercer Mundo, si no que se establecerán los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica en los cuales la relación bilateral sino-argentina habrá de basarse a efectos de forjar esta relación de cooperación en el plano formal.

Asimismo, Taiana reflejará la incipiente coyuntura histórica internacional que posicionará a China como protagonista de un nuevo escenario internacional, en este caso reequilibrando lo que puede considerarse una correlación de fuerzas dentro la Organización de Naciones Unidas y, favoreciendo de esta forma, el posicionamiento de países en vías de desarrollo. La importancia de tales roles y confluencia de intereses, propiciarán el debate de ideas que marcarán un nuevo rumbo en la historia mundial, incluida la relación sino-argentina, sus perspectivas de desarrollo e implicancias geopolíticas.

Es por lo que, durante las décadas venideras, el análisis del autor se centrará en describir y relatar cómo la estructura general del orden internacional hubo de convertir a ambos Estados en socios compatibles y necesarios; aun cuando se sucedieran instancias históricas y factores contingentes que retrasaran el establecimiento de los vínculos diplomáticos formales hasta luego de iniciada la década de 1970.

En el marco de este desarrollo historiográfico, Taiana analizará con objetividad y pragmatismo el incipiente período de cooperación que se gestará a partir de entonces, delineando las trascendentes transformaciones internas y profundas reorientaciones diplomáticas que abarcaron el período 1972-2022. Hitos claves a nivel político, económico y social fueron los que han delimitado el entendimiento de la agenda internacional de ambos Estados, ubicándolos en escenarios clave de la coyuntura global internacional. Sobre todo, el rol protagónico de la República Popular China y su posicionamiento como segunda potencia mundial.

A continuación, y en el marco de la agenda estrictamente bilateral, el autor describirá pormenorizadamente cómo, en los inicios del nuevo siglo, se dará una de las etapas más dinámicas en materia de cooperación entre ambas Naciones. En las áreas en las cuales se observa un florecimiento prácticamente constante de las relaciones sino-argentinas puede encontrarse: política, comercio, cultura, ciencia (nuclear, espacial, antártica y agroindustrial), educación, defensa, infraestructura y energía. A su vez, destacará el apoyo férreo que surgirá entre ambos Estados sobre temas estratégicos y de importancia crucial para cada uno de ellos respectivamente: Asuntos Taiwán y las Islas Malvinas. También demarcará el aumento del nivel de integración Inter partes y una creciente agenda de cooperación fructífera en múltiples ámbitos multilaterales.

En un mismo sentido, el autor puntualizará que el año 2014 significó un punto de inflexión de toda la relación bilateral, al acordar ambos Estados dar un nuevo salto en las relaciones diplomáticas y, de esta forma elevar el estatus de dicha relación, a través de la firma de una Asociación Estratégica Integral. Ello se destacó como una “nueva etapa en la sociedad binacional construida y consolidada en el último decenio”, profundizando la confianza política mutua y las raigambres de cooperación existentes y futuras.

Avanzando en su investigación, Taiana se enfocará en describir los lineamientos y orientaciones generales proyectadas por China a nivel regional latinoamericano y el rol que Argentina habrá de tener en consecuencia. Una mirada continente y objetiva, inmersa en el análisis de conjugaciones y proyectos globales liderados por China como la Iniciativa de la Franja y Ruta.

Seguidamente, reflejará el escenario global de emergencia sanitaria que nuevamente obligó a la Comunidad Internacional a reconfigurar sus modelos de actuación y alianzas globales. En este punto, destaca el autor, que la pandemia no configuró ser un obstáculo insuperable en la relación bilateral entre Buenos Aires y Beijing, y que no sólo mantuvo un dinamismo significativo, si no que también denotó un marco de cooperación intensificado. Finalmente, enfatizará en la importancia del carácter simbólico que significó el 50 aniversario de las relaciones sino-argentinas y la necesidad de llevar a cabo un balance final en retrospectiva.

Taiana concluye su investigación aportando varias aristas sujetas al análisis cronológico de las diversas interacciones entre China y Argentina entre 1945 y 2022, desde el punto de vista de la historia global. Entendida esta obra como un texto de consulta - tal cual ha sido definida por su autor -, ha ilustrado como Beijing y Buenos Aires se han enfrentado a las restricciones y avatares del orden mundial surgido en 1945, la superación de un mundo bipolar y el avenimiento de un 50 aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos formales, posicionadas ambas Naciones para seguir profundizando su relación en el mundo multipolar que está naciendo.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.