SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Cuantificación de las temperturas cardinales en cultivares de quinoa (Chenopodium quinoa)Primeras citas del género Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxylaceae) sobre Ocotea porphyria (Lauraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lilloa

versión impresa ISSN 0075-9481versión On-line ISSN 2346-9641

Lilloa vol.54 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2017

 

Nuevo género y especie de Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae: Asclepiadeae) de Corrientes, Argentina

New Genus and Species of Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae: Asclepiadeae) from Corrientes Province, Argentina

 

Keller, Héctor A.; Sergio Cáceres Moral

Instituto de Botánica del Nordeste, CONICET, Casilla de Correo 209, (3400) Corrientes, Argentina.

Autor corresponsal: ibone@unne.agr.edu.ar.

Resumen

Se describe e ilustra Tressensia H. A. Keller, un nuevo género monotípico de Apocynaceae sobre la base de material de herbario recolectado en el norte y sur de la provincia de Corrientes. Se brinda información sobre su estado de conservación y ecología y se lo distingue de géneros similares en una clave.

Palabras clave: Tressensia viridis, voluble, endémica, especie en peligro.

Abstract

On the basis of herbarium material collected in the north and south of Corrientes Province, Tressensia H. A. Keller, a new monotypic genus of Apocynaceae is described and illustrated here. Information on its state of conservation and ecology is provided and a key that allows to differentiates it from related genera is included.

Keywords: Tressensia viridis, vine, endemic, endangered species.

Recibido: 14/08/17 - Aceptado: 24/10/17

 

INTRODUCCIÓN

Gonolobinae es una de las ocho subtribus de la subfamilia Asclepiadoideae (Apocyna-ceae) endémicas del continente americano (Keller y Liede-Schumann, 2017). Con la descripción de Cristobalia Morillo, Cáceres Moral & H. A. Keller (2016) presentaron una clave para distinguir los 13 géneros hasta entonces documentados para el Cono Sur de América del Sur, utilizando caracteres vegetativos y reproductivos. Posteriormente se agrega el género Brargentina Morillo & H. A. Keller (2016), con lo que el número de géneros se eleva a 14. Aunque en los recientes tratamientos de la subtribu se han utilizado con más énfasis aspectos morfológicos de los frutos, hojas y tallos para distinguir los géneros (Morillo 2012, 2013, 2015; Morillo y Keller, 2016), la morfología floral, especialmente la estructura del ginostegio, de la corona y de la corola constituyen a tales efectos atributos consistentes y además generalmente respaldados por estudios de filogenia molecular (Krings et al., 2008; Morillo, 2015; Mangelsdorff et al., 2016). Dichas piezas florales han aportado elementos de valor para definir los límites y segregar representantes de ciertos géneros, los que por causa de clasificaciones eclécticas han sido hasta hace poco considerados excesivamente ricos en especies. Por ejemplo, los apéndices radiales de las anteras de la especie tipo de Gonolobus Michx., constituyen un carácter que permite delimitar el género (Krings et al., 2008), posibilitando, entre otras cosas, la segregación del género Chloropetalum Morillo (2015). Ambos géneros se caracterizan por presentar una corona ginostegial carnosa 5-lobulada, rodeada por una corona corolina anular, constituida por 5 montículos pubescentes que forman una anillo discontinuo o por 5 radios de tricomas diminutos subopuestos a las anteras, lóbulos de la corona ginostegial adnatos a la base del tubo corolino, y fruto 3-5 alado, con frecuencia curvado en la base en ángulo de 90° con respecto al pedicelo que lo sostiene (Morillo et al., 2016). Una diferencia sustancial entre ambas entidades genéricas reside en las expansiones laminares radiales presentes en las anteras de Gonolobus Michx., que no se encuentran en las especies de Chloropetalum Morillo.

Exploraciones recientes efectuadas en fragmentos de selva del norte de la provincia de Corrientes han permitido recolectar y estudiar muestras de una especie voluble que presenta características afines a estos dos géneros, pero que, por manifestar atributos vegetativos y reproductivos distintivos, es definida aquí como perteneciente a un nuevo género de Asclepiadoideae. La revisión de material de herbario permitió añadir ejemplares recolectados hace muchos años en el otro extremo de la provincia.

Tressensia H. A. Keller gen. nov.

Chloropetalum Morillo affine, sed corolla reflexa, lobis anguste-triangularis, faux lana-ta; annulum faucium gynostegium non adpre-sae, capita styli fauci inclusa.

Typus.- Tressensia viridis H. A. Keller & S. Cáceres.

Plantas higrófilas volubles, tallos verdes, no suberificados en la base, radicantes en los nudos; ramas jóvenes con pubescencia mixta, formada por tricomas aciculares multisepta-dos y tricomas glandulares capitados, nudos con 3-6 coléteres cónicos subaxilares, apenas perceptibles. Hojas opuestas con pubescencia similar a la de los tallos, pecioladas; láminas ovadas a oblongo-ovadas; base auriculada; ápice agudo a acuminado. Cáliz campanula-do, con lóbulos angostamente triangulares, internamente glabros, cara externa cubierta con tricomas aciculares simples y tricomas glandulares capitados. Corola campanulada, tubo y garganta internamente lanosos, lóbulos reflexos, angostamente triangulares, superficie

Nuevo género y especie de Gonolobinae de Corrientes

abaxial con tricomas aciculares simples, superficie adaxial glabra en el ápice, base lanosa; corona corolina no ceñida al ginostegio, conformada por cinco arcos prominentes carnosos opuestos a las anteras. Corona ginostegial constituida por 5 lóbulos soldados, opuestos a las anteras (corona estaminal) y conformando cinco cavidades nectaríferas situadas entre las mismas (corona interestaminal). Anteras con dehiscencia lateral; polinios ovados, horizontales; retináculo sagitado. Ginostegio sésil, cabeza estilar decagonal, ligeramente cóncava, con parte central algo prominente, y surcada. Mericarpos 5-costados; semillas comosas con ápice dentado.

Etimología.- Género dedicado a la Lic. Sara G. Tressens, botánica oriunda de la provincia de Corrientes, que ha formado parte del equipo de investigadores fundadores del herbario CTES y del Instituto de Botánica del Nordeste.

Tressensia viridis

H. A. Keller & S. Cáceres sp. nov.

Fig. 1 y 2

Planta volubilis, ramulis hirsutis. Folia longo petiolata, petiolo 2-6,1 cm longo, supra in basi laminae 2-5 glandulis ornata, laminis ovatis vel oblongo-ovatis, apice acuto vel acu-minato, basi auriculata, 2,5-12 x 1,2-5 cm. Inflorecentiae 3-6 floribus, pedunculo 2,5-11 cm longo, pedicellis 12-30 mm longis. Calycis lobulis lanceolatis; corolla viridi-reticulata, 2,8-3,1 cm diam., lobulis anguste triangula-ribus, reflexis, 12-14 x 2-3 mm; corona aurea, carnosa, annuliformis, 2,1-2,2 mm diam. Gy-nostegium 1,7-1,9 mm diam., sessile; antherae horizontales, 0,65-0,7 x 0,37-0,4 mm; retina-culum sagitatum, 0,09-0,1 x 0,09-0,1 mm; caudiculae sigmoidae, articulatae 0,17-0,2 x 0,08-0,1 mm; pollinia ovata, lateraliter apla-nata, 0,65-0,7 x 0,37-0,4 mm; caput stylare 1,7-1,9 mm diam. Fructus pentacostatus, 8-8,5 x 2,7-3 cm, seminibus marginatis, verru-cosis, coma 2-3 cm longa.

Typus.- ARGENTINA. Prov. Corrientes, Ituzaingó, 27° 40' 44,3'' S - 56° 11' 11,8'' W. 01-V-2017, fl. H. A. Keller & L. J. Rojas 13606 (holotypus CTES, isotypi SI, LIL, K).

 


Fig. 1. Tressensia viridis. A) Rama fértil. B) Corte de un fragmento de la flor para mostrar posición de corona corolina (CC), corona ginostegial (CG) y cavidad nectarífera (CN). C) Axila interna del cáliz mostrando posición del coléter y tricomas glandulares. D) Tricoma eglandular de la corola. E) Cabeza del ginostegio y anteras en vista superior. F) Polinario. Escalas en mm (A: 5, B: 1, C: 0,1, D: 0,1, E: 0,5, F: 0,3). Dibujo de H. A. Keller.

198

H. A. Keller, S. Cáceres Moral:

Nuevo género y especie de Gonolobinae de Corrientes

Planta voluble, higrófila y esciófila, tallos verdes 1-2 mm diám.; base glabrescente, no suberificada, radicante en los nudos; ramas jóvenes con pubescencia mixta, formada por tricomas eglandulares aciculares, uniseria-dos, retrorsos, 6-12 células, 0,3-1 mm long y tricomas glandulares patentes, capitados, rostrados, 0,05-0,09 mm; línea interpeciolar de los nudos con 3-6 coléteres subaxilares, blancos, cónicos, a veces ausentes. Pecíolos 2-6,1 cm long., 0,8-1 mm diám., con pubescencia similar a la de los tallos; láminas 2,5-12 x 1,2-5 cm, ovadas a oblongo-ova-das; base auriculada, con 2-5 coléteres cónicos blancos sobre la inserción del pecíolo; ápice agudo a acuminado, ambas caras en hojas juveniles con tricomas glandulares capitados y eglandulares uniseriados, gla-brescentes cuando maduras a excepción de las venas principales. Inflorescencias erectas, umbeliformes, 3-6 flores; pedúnculo 2,5-11 cm long., 0,6-1 mm diám., con tricomas glandulares capitados y eglandulares aciculares, patentes; brácteas lanceoladas, 1-1,5 x 0,35-0,6 mm; pedicelos 1,2-3 cm long., 0,4-0,8 mm diám. Flores 2,8-3,1 cm diám. Cáliz campanulado, tubo 0,4-0,6 mm long.; lóbulos angostamente triangulares, 2-3 x 0,8-1 mm, bordes ciliados, cara interna glabra, cara externa cubierta con tricomas glandulares capitados y tricomas aciculares simples, más abundantes en la base, un co-léter blanco cónico entre lóbulos adyacentes. Corola verde, con tubo campanulado, 4 mm long., garganta lanosa, lóbulos reflexos, angostamente triangulares, 1,2-1,4 x 0,2-0,3 cm, superficie abaxial con tricomas aciculares simples, verrucosos de base ensanchada, superficie adaxial verde claro con retículo verde-obscuro, glabra en el ápice, lanosa en la base, con tricomas largos, enmarañados, no septados; corona corolina verde, no ceñida al ginostegio, conformada por cinco arcos prominentes carnosos, opuestos a las anteras. Corona ginostegial anular, 2,1-2,2 mm diám., 1,1-1,2 mm alt, amarillo-pálida, constituida por 5 lóbulos soldados, opuestos a las anteras (corona estaminal) y conformando cinco cavidades nectaríferas situadas entre las mismas (corona interestaminal). Anteras

verde-amarillentas 1,2-1,3 x 0,9-1 mm, con dehiscencia lateral, membrana apical blanca, ca 0,2 x 0,04 mm; retináculo sagitado, 0,09-0,1 x 0,09-0,1 mm; caudículas sigmoides, 0,17-0,2 x 0,08-0,1 mm; polinios ovados, lateralmente aplanados, horizontales, 0,65-0,7 x 0,37-0,4 mm, con área hialina basal ca. 0,1 x 0,04 mm. Ginostegio sésil, 1,1-1,4 mm alt., incluido en el tubo corolino, cabeza estilar decagonal, 1,7-1,9 mm diám., ligeramente cóncava, con prominencia central elíptica, longitudinalmente surcada. Meri-carpos asimétricamente ovados, aguzados, longitudinalmente 5-costados, 8-8,5 x 2,7-3 cm, ca. 310-335 semillas comosas, 6-8 x 3-4 mm, marrones, marginadas, superficie verru-cosa, ápice dentado, penacho 2-3 cm long., placenta falcada.

Paratypi.- ARGENTINA. Prov. Corrientes, Ituzaingó, 27° 40' 44,3'' S - 56° 11' 11,8'' W. 01-VI-2017, fr. H. A. Keller & L. J. Rojas 13612 (CTES). Monte Caseros, Arroyo El Seibo. 13-III-1947, fl, E.G. Nicora 4521 (SI). Ídem. 8 km N de Monte Caseros, ayo. el Seibo. 09-II-1985, fl, fr, S. Cáceres & C. Zamudio 279 (CTES).

Etimología.- El epíteto específico hace referencia al color verde de las flores.

Distribución geográfica.- Argentina, en fragmentos de selva y bosques ribereños de los extremos nordeste y suroeste de la provincia de Corrientes.

Fenología y observaciones ecológicas.- Hallada con flores desde octubre a mayo y con frutos en marzo y julio. La población del sur de Corrientes medra en bosques ribereños en la desembocadura de un arroyo afluente del río Uruguay. La población de Ituzaingó consta de una docena de ejemplares que se distribuyen en un pantano bajo dosel arbóreo, en un fragmento de selva rodeado de monocultivos forestales. Dicho fragmento constituye un área protegida privada con alto valor de conservación, pero aun así, debido a sus poblaciones reducidas y de distribución focalizada, la especie debe considerarse en peligro crítico si se siguen los criterios establecidos por IUCN (2001). En esta última zona de hallazgo, cuenca alta del arroyo Aguapey, se han documentado otras dos especies endémicas de Apocynaceae, Forsteronia corren-tina Ezcurra & Tressens (Ezcurra, 1981) y Marsdenia tressensiae S. A. Cáceres & Morillo (Cáceres Moral, 1993).

 


Fig. 2. Tressensia viridis. A) Ambiente. B) Ejemplar. C) Flor. D) Fruto. Escalas en cm (B: 10, C: 0,6, D: 2). Fotografías de H. A. Keller.

 

 

DISCUSIÓN y CLAvE DE GéNEROS

El estado actual del conocimiento sobre la filogenia de la subtribu Gonolobinae (Krings et al., 2008; Morillo, 2015; Mangelsdorff et al., 2016) ofrece un marco referencial adecuado para proponer un nuevo género a partir del estudio del material recolectado. Para los géneros afines se muestra en estas filogenias que los atributos de la corola, coronas y ginostegio son caracteres estrechamente relacionados a la conformación de clados y por lo tanto constituyen sinapomorfias intra-genéricas. Tressensia H. A. Keller, comparte caracteres con Chloropetalum Morillo y Gono-lobus Michx., entre ellos, la pubescencia de tallos y hojas, la forma de la lámina foliar, el diseño verde reticulado de los lóbulos de la corola, la presencia de una corola corolina, la forma y el color de la corona ginostegial y el tipo de frutos. Sin embargo carece de los apéndices estaminales, sinapomórficos en Gonolobus Michx. (Krings et al., 2008) y de caracteres diagnósticos, también sinapomór-ficos de Chloropetalum Morillo (2015) como la forma y pubescencia característica de los lóbulos corolinos, la cabeza estilar exserta, obscuramente pentagonal o casi circular.

La siguiente clave permite diferenciar géneros de Gonolobinae del Cono Sur de América del Sur con representantes que presentan corona corolina y frutos alados o costados.

1 Corola urceolada o infundibuliforme con lóbulos de color uniforme

1' Corola rotacea o campanulada, con ló-

bulos verdes reticulados

3

2 Lóbulos de la corona ginostegial incluidos

en el tubo de la corola ........................

Schubertia Mart.

2' Lóbulos de la corona ginostegial exsertos ............................ Macroscepis Kunth

3 Anteras con apéndices laminares dorsales ............................... Gonolobus Michx.

3' Anteras sin apéndices laminares dorsales .................................................... 4

4 Lóbulos de la corola anchamente ovados a ovado-oblongos, con la cara adaxial densamente cubierta de tricomas erectos en la base, cabeza estilar exserta

Chloropetalum Morillo 4' Lóbulos de la corola angostamente triangulares, con la cara adaxial lanosa en la base, cabeza estilar incluida en el tubo de la corola

Tressensia H. A. Keller

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Prof. Nélida Bacigalu-po del herbario SI el envío de material de herbario en préstamo. A José Lucas Rojas por su colaboración durante las campañas de recolección.

BIBLIOGRAFíA

Cáceres Moral S. A. 1993. Dos nuevas especies de Oxypetalum y Marsdenia (Ascle-piadaceae) de Argentina. Bonplandia 7 (1-4): 31-38.

Ezcurra C. 1981. Revisión de las Apocináceas de la Argentina. Darwiniana 23 (2-4): 367-474.

IUCN. 2001. The IUCN Red List of Threat-ened Species, version 2001.4. IUCN Red List Unit, Cambridge, UK, accessed March 2014. <http://www.iucnredlist. org/>.

Keller H. A.; Liede-Schumann S. 2017. "The end of an enigma", a new subtribe and nomenclatural novelties in Asclepiadeae (Apocynaceae: Asclepiadoideae). Bon-plandia 26 (2): 133-136.

Krings A., Thomas D. T. , Xiang Q. 2008. On the Generic Circumscription of Gonolo-bus (Apocynaceae, Asclepiadoideae): Evi-dence from Molecules and Morphology. Systematic Botany 33 (2): 403-415.

Mangelsdorff R. D., Meve U., Liede-Schumann S. 2016. Phylogeny and circumscription of Antillean Anemotrochus, gen. nov., and Tylodontia (Apocynaceae: Asclepia-doideae: Gonolobinae). Willdenowia 46 (3): 443-474.

Morillo G. 2012. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae (Apocynaceae-Asclepia-doideae). Pittieria 36: 13-57.

Morillo G. 2013. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae II (Apocynaceae, Ascle-piadoideae). Pittieria 37: 115-154.

Morillo G. 2015. Aportes al conocimiento de las Gonolobinae Parte III (Apocynaceae, Asclepiadoideae). Pittieria 39: 191-258.

Lilloa 54 (2): 195-201, 7 de diciembre de 2017

Morillo G., Cáceres Moral S., Keller H. A. 2016. Cristobalia, un nuevo género sudamericano de Gonolobinae (Apocyna-ceae, Asclepiadoideae, Asclepiadeae). Pittiera 40: 122-143.

Morillo G., Keller H. A. 2016. Un nuevo género y dos nuevas combinaciones en las Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoi-deae). Bonplandia 25 (2): 129-143.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons