SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Carlos Astrada. Textos de juventud: de la revolución universitaria a la vanguardia filosófica 1916-1927,introducción y compilación por Natalia Bustelo y Lucas Domínguez Rubio. Buenos Aires: CeDInCI Editores, 2021, 449 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de Estética

versión On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.56 Buenos Aires set. 2021

 

Comentarios bibliográficos

Natascha Veldhorst. Van Gogh and Music. A Symphony in Blue and Yellow, trad. de Diane Webb. New Haven and London: Yale University Press, 2018, 175 páginas.

Fernando Valcheff García1 

1 University of Michigan

En sintonía con la interdisciplinariedad característica los estudios teórico-críticos actuales en el ámbito de las artes, Van Gogh and Music. A Symphony in Blue and Yellow, de Natascha Veldhorst, explora los vínculos del pintor neerlandés con la música a partir del análisis de episodios biográficos y de su obra plástica y epistolar. El libro se encuentra dividido en diez capítulos, cada uno de los cuales posee, además de su correspondiente título, un subtítulo parentético en italiano -exceptuando el primero, escrito en francés- los cuales consisten en términos musicales (directivas, instrucciones, movimientos, estilos) que marcan la progresión del volumen evocando la ejecución de una partitura musical.En palabras de Veldhorst, su trabajo en torno a Van Gogh pretende dilucidar “lo que realmente significó la música para él y cómo influyó en su arte” (2) mediante el estudio sistemático de una serie de ejes conceptuales desplegados en cada una de las secciones.

Como punto de partida, “1. Escuchando colores (Ouverture blu)”retoma el subtítulo del volumen -proveniente de la correspondencia- como clave de lectura metonímica que enfatiza las recurrencias del referente musical en la escritura de Van Gogh. La autora se interesa por el peso que la relación música-pintura adquiere durante el siglo xix gracias al influjo del Romanticismo y la idea de que “la música podía ... expresar una verdad superior que trascendía la realidad y solo podía ser alcanzada mediante otra capa de conciencia” (12). A lo largo del libro, Veldhorst se encargará de argumentar que esta cualidad, propia de la música, moldea la totalidad de la cosmovisión artística de Van Gogh.

El lugar central que ocupó la dimensión musical en el trayecto biográfico del pintor es eje de los tres capítulos posteriores. “2. Música en casa (Allegro cantábile)” describe su cotidiano contacto con la música durante el período de infancia en celebraciones y festividades locales, así como en dos espacios atravesados por la presencia del piano y el órgano: el seno del hogar familiar y las parroquias donde su padre párroco predicaba. En estos contextos, subraya Veldhorst, los salmos e himnos cristianos y las lecciones de piano que recibieron sus hermanas marcaron la crianza de Vincent. En la misma línea, “3. Encuentros musicales (Moderato parlando)” analiza la participación de Van Gogh en eventos musicales durante su juventud, incluyendo espectáculos de danza en salones de baile de Amberes, conciertos en París, y producciones teatrales en Arles. Complementando estas experiencias, “4. Leyendo sobre música (Andante affettuoso)” pone el acento en las indagaciones intelectuales de Van Gogh respecto al plano musical, destacando el rol de la poesía, la novela naturalista francesa, los textos teóricos en torno al eje música-pintura, y las reflexiones de críticos como Benoit acerca de Wagner y su ideal de“obra de arte total”.

Los dos apartados siguientes ponen el foco en percepciones y manifestaciones sonoras que influenciaron a Van Gogh. “5. Escuchando el canto de los pájaros (Presto con brio)” recupera el motivo de los pájaros en un ámbito al que la crítica ha prestado escasa atención: el de sus dibujos. Veldhorst atribuye el interés del pintor por las aves al influjo del padre, ornitólogo amateur; al peso metafórico de especies como la alondra-“encarnación del amanecer, la luz, el lirismo”- y el ruiseñor -“símbolo de oscuridad, drama”- (75); y al canto de los pájaros en general, que revelaba a Van Gogh “la naturaleza a nuestro alrededor como una magnífica manifestación musical” (72). Un pormenorizado relevamiento de las epístolas le permite a Veldhorst documentar la sensibilidad auditiva del pintor en “6. El reino de los sentidos (Scherzo stringendo)”, donde las voces humanas y sonidos provenientes de la naturaleza, tanto reales como imaginarios (derivados de sus episodios psiquiátricos), se convierten en objeto de análisis. Allí, la autora vincula la hiperestésica percepción de la realidad de Van Gogh con dos elementos: su “voz interna” como portadora de una cosmovisión interartística totalizante, y su lienzo como herramienta acústica mediante la cual “la vibración y resonancia de formas coloridas” (93) transponía el elemento musical a la pintura.

Los últimos capítulos profundizan acerca de fuentes y efectos de la confluencia interartística en la obra de Vincent. “7. Pintando musicalmente (Vivace con colore)” aborda las influencias de Delacroix, presentado como “pintor musical”; Wagner, un “compositor de pintura” que abogaba por la ópera como forma de “arte total”; y Gauguin, partidario de aplicar la naturaleza conceptual abstracta de la música a la pintura. Dicho sentido de “vaguedad” o “sugestión” (112) asociado a lo musical es retomado en “8. Sueño y realidad (Adagio con espressione)”, donde Veldhorst asimila la noción platónica de furor poeticus a una suerte de estado de trance condensado en “el elemento musical que crea ... una segunda capa, el significado más profundo que es el núcleo de la obra de arte” (111).

Como contrapartida de aquellos estados de exaltación, “9. El consuelo de la música (Largo morendo)” traza un paralelismo entre la música y la calma, tomando el concepto de armonía como eje transversal. Veldhorst alude al consuelo que ciertas obras producían en Van Gogh, así como a su voluntad de transferir dicha sensación a sus cuadros, considerando que “una pintura debería ser ‘como una pieza musical’: en otras palabras, llena de sentimiento, armoniosa, coherente, atemporal, icónica, tranquila, tierna y calma” (129). Con “10. Sinfonías en color (Finale giallo)” el volumen concluye de manera circular, atendiendo a la polisemia del término sinfonía -y de otros pertenecientes a la misma constelación, tales como tonos, composición, vibración-, en su simultánea referencia al ámbito de las artes plásticas y musicales, y profundizando en su significado metafórico que da cuenta de la tensión dialéctica entre el elemento figurativo-descriptivo y el abstracto-musical en el arte de Vincent.Sin dudas, el gran aporte del volumen radica en su aproximación integral a los vínculos de Van Gogh con la música a partir de una indagación temática y discursiva que, frente a la ausencia de un programa o teoría elaborada por el propio artista, reconstruye el peso clave que este elemento ocupó en su trayectoria vital y artística. En este sentido, la publicación se destaca por el metódico abordaje de una relación hasta el momento poco explorada o planteada de manera dispersa por la crítica. Paradójicamente, la especificidad del libro permite una comprensión más completa y abarcadora de la cosmovisión de Van Gogh, al nutrirse de fuentes documentales y teóricas de diversa procedencia que, bajo la aguda mirada analítica de la autora, suplen una carencia bibliográfica de larga data en torno al pintor. Aunque la voluntad de reforzar ciertos argumentos dé lugar a zonas repetitivas en el texto, el amplio abanico de perspectivas desplegado en el estudio del factor musical logra cumplir con creces el cometido del libro, arrojando luz sobre una personalidad y obra complejas y colmadas de contrastes productivos.

REFERENCIAS

Natascha Veldhorst. Van Gogh and Music. A Symphony in Blue and Yellow, trad. de Diane Webb. New Haven and London: Yale University Press, 2018, 175 páginas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons