SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1José Hortega (1703-1761): La peripecia vital e intelectual de un boticario ilustrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.18 no.1 CABA jul. 2016

 

RESEÑAS

Claudio Hernández Burgos, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura, (1936-1976), Granada, Universidad de Granada, 2013. 447 págs, ISBN: 9788433855787.

Cuando los historiadores del franquismo miramos en perspectiva nuestro propio trabajo no podemos dejar de reconocer el abrumador peso que, en el conjunto del mismo, todavía tienen los estudios dedicados a la Guerra Civil y la inmediata posguerra así como la escasa atención prestada tanto a la relación estado/sociedad como a la evolución de los apoyos del régimen y a las actitudes sociales más allá de principios de los cincuenta. No obstante, es de justicia reconocer los avances que en este terreno se han venido produciendo durante los últimos años al calor de la renovación experimentada por la disciplina gracias a los originales planteamientos e instrumentos analíticos aportados por disciplinas como la nueva historia política, la historia sociocultural, o la historia social y postsocial.

Es sin duda en este segundo conjunto de estudios y dentro de esa corriente de renovación donde hay que situar Franquismo a ras de suelo. Un excelente trabajo con el que Claudio Hernández no solo profundiza en los mecanismos creados por el régimen franquista para conectar con sus ciudadanos y en las diferentes actitudes a través de las cuales los españoles se relacionaron cotidianamente con él, sino que muestra su evolución a lo largo de toda la dictadura. Y ello, con el ánimo de ofrecer respuestas diferentes e interpretaciones alternativas a las ya existentes en ese fecundo campo en el que se ha convertido el análisis del binomio Estado/sociedad bajo el franquismo.

Metodológicamente hablando, el autor maneja con soltura una abundante bibliografía nacional e internacional, amén de unas excelentes fuentes primarias que van desde ámbitos oficiales del Régimen a cables diplomáticos británicos e italianos, pasando por testimonios orales de algunos protagonistas. Igualmente destacables resultan tres de los planteamientos teóricos sobre los que se asienta la obra. Por un lado, la decisión de abarcar todo el periodo franquista, algo vital para comprender un régimen de cuarenta años y que, por tanto, tuvo que evolucionar. Por otro, la utilización de un concepto amplio de cultura que aúna tanto los discursos y prácticas producidas desde el Estado y sus instituciones, como  los recursos culturales empleados por la población para dotar de significado e interpretar el mundo que les rodea. Finalmente, el recurso al concepto de "zona gris", permite a Hernández evitar las interminables categorías relativas a las actitudes de los españoles bajo el franquismo, a la vez que resulta lo suficientemente dúctil como para que el trabajo no pierda complejidad pero tampoco caiga en planteamientos farragosos y desestructurados.

A lo largo de seis capítulos, el autor analiza los discursos desarrollados por el Régimen para obtener legitimidad y la respuesta ciudadana frente a ellos, mostrando la profunda influencia que la Guerra Civil tuvo tanto en las actitudes y valores de los españoles, como en la edificación institucional del régimen del Caudillo. Entre esos discursos destacan especialmente dos. Por un lado, el de la "legitimidad de origen", apoyado en la victoria en la guerra y la división entre vencedores y vencidos. Pese a comenzó a erosionarse con la aparición de las primeras generaciones ajenas a la guerra, no perdió su vigencia hasta los estertores de la dictadura. Por otro, el de la "legitimidad de ejercicio" cuya difusión comenzó a finales de los cincuenta al calor del crecimiento económico. Se basó en el consumismo ligado a la "cultura de la evasión" y en la eficacia y el bienestar asociados al "Desarrollismo". Fracasó a principios de los setenta cuando la crisis económica desnudó los desequilibrios generados por los polos de desarrollo. Sin embargo, ninguno de ellos pudo evitar las divisiones internas entre los vencedores y el surgimiento de discursos contra hegemónicos en diversos grupos sociales. Por ello, como señala el autor, la desmovilización y apoliticismo de los integrantes de las "zonas grises" resultaron claves tanto para garantizar la estabilidad de la dictadura, como para favorecer su  posterior desmoronamiento.

Finalmente, debe resaltarse que aunque el estudio se circunscribe a la provincia de Granada, el autor trasciende ese ámbito geográfico para, "desde lo local", realizar reflexiones de carácter global. No obstante, en ocasiones se echan en falta más referencias a estudios de caso de otras partes del país - a día de hoy abundantes en una bibliografía que el autor conoce y maneja perfectamente- que enriquezcan, complementen y maticen dichos razonamientos. Con todo, no cabe duda de que nos encontramos ante un trabajo llamado a convertirse en una referencia inexcusable para todos aquéllos que deseen adentrarse en el estudio de la relación entre el estado y la sociedad franquista.

Carlos Domper Lasús

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons