SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número81EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA GESTIÓN DEL CRÉDITO EN LOS HOGARES MEXICANOS°LOS APORTES DE AXEL LEIJONHUFVUD SOBRE LAS LIMITACIONES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA: EVIDENCIA DE AMÉRICA LATINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios económicos

versión On-line ISSN 2525-1295

Estud. econ. vol.40 no.81 Bahía Blanca  2023

 

Artículos

ANÁLISIS HETERODOXO DEL SECTOR TURÍSTICO ESPAÑOL POS-COVID: FALLOS EN REAJUSTE DIGITAL DEL EMPLEO Y VULNERABILIDAD EMPRESARIAL°

HETERODOX ANALYSIS OF THE POST-COVID SPANISH TOURISM SECTOR: FAILURES IN DIGITAL READJUSTMENT OF EMPLOYMENT AND BUSINESS VULNERABILITY

Antonio Sánchez-Bayón1  antonio.sbayon@urjc.es

1Universidad Rey Juan Carlos, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4855-8356. Correo electrónico: antonio.sbayon@urjc.es

Resumen

Esta es una revisión heterodoxa de nueva economía política y sociología económica sobre la adaptación o resistencia al cambio, evidenciándose en los fallos de gestión estatal sobre el reajuste digital del empleo y el incremento de vulnerabilidades empresariales. Se centra la atención en el sector turístico y el caso español, dada la importancia de dicho sector para su economía y por resultar ilustrativo de los fallos de gestión estatal en el desaprovechamiento de los fondos europeos de recuperación y resiliencia, usados como transferencias y no como inversión, sin digitalización real. Se aplican los marcos teóricos y metodológicos de la escuela austriaca en combinación con los neoinstitucionalistas, ofreciéndose así un diagnóstico y pronóstico ante el escenario pos-COVID y Horizonte 2030, además de aclararse algunas de las paradojas de las políticas económicas en curso.

Palabras clave digitalización; efecto reajuste; sector turístico; Unión Europea; nueva economía política

Abstract

This is a heterodox review of the New Political Economy and Economic Sociology on adaptation or resistance to change, evidenced in the failures of state management on the digital readjustment of employment and the increase in business vulnerabilities. Attention is focused on the tourism sector and the Spanish case, given the importance of this sector for its economy and for being illustrative of state management failures in wasting European recovery and resilience funds, used as transfers and not as investment, without actual digitization. The theoretical and methodological frameworks of the Austrian School were applied in combination with the Neo-institutionalist ones, thus offering a diagnosis and prognosis in the post-COVID and Horizon 2030 scenarios, in addition to clarifying some of the paradoxes of current economic policies.

Keywords digitalization; readjustment effect; tourism sector; European Union; New Political Economy

INTRODUCCIÓN

Este es un estudio de revisión crítica, para analizar y comprender fenómenos socioeconómicos, como los producidos con las oleadas de digitalización, y su impacto en el empleo y la cultura empresarial, facilitando la mayor autonomía de los agentes económicos (por lo que se aprovecha para poner de manifiesto la caducidad de la síntesis neoclásica y su modelo de bienestar estatal, con los fallos que acarrea su gestión de “mano visible”, ralentizadora de la adaptación ante los cambios en curso). Se presta especial atención a su gestión, sobre todo en el sector turístico, ya que bien podría ser uno de los más beneficiados por la digitalización, al capacitar mejor a sus agentes para ofrecer experiencias más inmersivas y personalizadas, aumentándose así su competitividad, productividad y rentabilidad. En contraste con esta tendencia, parece que las políticas económicas de potencias turísticas como España vienen siendo diseñadas para resistirse a la digitalización y mantener al sector público como principal intermediario y director del sector, produciéndose con ellos una serie de paradojas y fallos de gestión, al procurarse el mantenimiento del analógico modelo de economía de bienestar estatal.

I. PRESENTACIÓN: ¿ADAPTACIÓN DIGITAL U OPORTUNIDAD PERDIDA? LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN K

Varias han sido las oleadas de digitalización con la globalización, previéndose su fin para Horizonte 2030 (Valero et al., 2018). Para entonces, Occidente se dibujará en forma de K: a) unos países en tendencia ascendente, al haberse digitalizado, resultando más productivos y prósperos; b) otros de tendencia descendente, dada su resistencia al cambio y su pérdida de oportunidad, resultando cada vez menos productivos y sí más dependientes (según la función de producción K que endogeniza el conocimiento tecnológico o geek y el talento). Para analizar esta cuestión de sociología económica, se aplica la nueva economía política (NEP) de los neoinstitucionalistas, combinándose con la escuela austriaca de economía (EAE), ya que se trata de escuelas de pensamiento económico que sustentan la síntesis heterodoxa (mainline, al recuperar los fundamentos económicos, Boettke et al., 2016; Sánchez-Bayón, 2020 y 2022a), llamada a superar la síntesis neoclásica (mainstream), dado el cambio de modelo económico, y otros muchos cambios que se expondrán a continuación. Es por ello que no se recurre en este caso a la lógica probabilística, de respaldo estadístico y modelización de equilibrios (Friedman, 1953; Lipset, 1963). En su lugar, conviene un ejercicio analítico de revisión crítica, basado en el reconocimiento del proceso dinámico de cambio y su adaptación, según EAE (Huerta de Soto, 2000 y 2009), los neoinstitucionalistas de NEP (Buchanan & Tullock, 1962; Harris, 1986), o los exponentes de la economía cultural, que comprende la economía conductual (Diamond et al., 2012; Thaler, 2016). Resulta que las transformaciones socioeconómicas en curso en la realidad subyacente son cada vez más frecuentes, profundas, rápidas e interconectadas (Valero et al., 2018). Para este estudio, los acelerantes del cambio han sido la globalización y la digitalización (Sánchez-Bayón, 2016 y 2021a): han estimulado el tránsito entre mundos, épocas y revoluciones tecnológicas, con nuevos escenarios y reglas de juego (más allá de los límites estatales, vid. tabla 1). Por tanto, urge una revisión de la realidad y de su conocimiento disponible (Sánchez-Bayón, 2020a y 2021b-c). Tal revisión alcanza también a los planteamientos de la economía y su relación con otras ciencias sociales conexas (derecho, política y sociología, sobre todo, tal como ha venido realizándose desde EAE y NEP).

Tabla 1 Niveles de cambio y su reconocimiento (giro hermenéutico y revolución copernicana)1 

Fuente: elaboración propia.

La atención a los citados niveles de transformación, con su toma de conciencia y su giro hermenéutico, favorece así el análisis de la evolución de las relaciones laborales y empresariales en la economía digital y su modelo de wellbeing economics-WBE (economía de bienestar personal, con mayor autonomía de cada agente y sin tanta intermediación estatal, vid.figura 1). Desde este estudio se procura refutar los postulados contrarios al avance tecnológico, además de los típicos fallos de gestión estatal ralentizadores del cambio: sirva como ejemplo la cuestión de la digitalización laboral, pues no se destruye tanto empleo (como defienden los neo y poskeynesianos, vid. figura 1), sino que se adapta y da lugar a otras expresiones, según el efecto Ricardo o reajuste (aquí revisado, García-Vaquero et al., 2021; Sánchez-Bayón, 2021c; Sánchez-Bayón et al., 2021). Con ello, se da la oportunidad de transformar la estructura y el proceso productivo de empresas rígidas y poco productivas, con trabajadores no-cualificados y replicantes, se da paso a empresas flexibles y con colaboradores talentosos (encajando con el perfil demandado para el sector turístico en la economía digital). Como resultado, tiene lugar la supuesta paradoja económico-cibernética: cuánto más aumenta la tecnología, más humana resulta la economía y sus relaciones laborales, si se siguen los principios económicos revisados para el modelo WBE (en cambio, se dan fallos si se persiste en el modelo EBE). Así pues, toda esta propuesta revisora, al aplicarse al sector turístico europeo, en especial al caso español, parece analizar otras paradojas más (intensificadas por los fallos estatales), tal como se explican posteriormente.

II. MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA SÍNTESIS HETERODOXA PARA LA DIGITALIZACIÓN

Este estudio forma parte de un plan de investigación socioeconómica sobre el impacto de la transformación digital en las relaciones laborales y empresariales (Sánchez-Bayón, 2019a-e, 2020a-c y 2021a-c), aplicándose a la reconversión del sector turístico de la Unión Europea-UE (Arnedo et al., 2021; González et al., 2021). En este caso, se presta atención a la paradoja del turismo en la UE y, en especial, al caso español, por falta del efecto reajuste y dadas las vulnerabilidades de sus pymes y emprendedores tras las últimas crisis (desde la gran recesión de 2008 hasta el COVID-19, con el descrédito de los planteamientos mainstream, Levy et al., 2022; Bagus et al., 2021 y 2022; Huerta de Soto et al., 2021)2. Para afrontar la revisión planteada —como se viene señalando—, se recurre a la combinación de EAE (de enfoque analítico-deductivo, subjetivista e individualista) con el neoinstitucionalismo de NEP (de corte empírico-inductivo e institucionalista —aunque también se asume el individualismo metodológico y el subjetivismo—), cuyo nexo se encuentra sobre todo en Hayek y sus planteamientos sobre los órdenes complejos y las instituciones evolutivas (Hayek, 1953 y 1988).

Conviene recordar algo mainline o fundamental de la ciencia económica (Boettke et al., 2016. Sánchez-Bayón, 2020): varias son sus escuelas de pensamiento, las cuales se clasifican entre mainstream o dominante (ortodoxia) y heterodoxas (complementarias y con alternativa de convertirse en mainstream, si aumenta su aceptación, vid. figura 1). De tal manera es posible entender la sucesión de marcos teóricos y metodológicos en la economía según su capacidad para formular paradigmas funcionales y generalmente aceptados. Al respecto, el problema radica en que el mainstream actual (también llamado síntesis neoclásica) es una suerte de hibridación, entre las escuelas neoclásicas de Lausana y Cambridge, con el intervencionismo fiscalista (o keynesiano) y monetarista (o friedmaniano), procurándose una pretendida economía positiva (de la Escuela de Chicago, conocidos como neoliberales o Chicago Boys, aunque excesivamente econométricos), que ha terminado en normativa (de la Escuela neokeynesiana o MIT Boys, con modelizaciones para la transformación social vía gasto público expansivo y corrección de fallos de mercado). En tal sentido, se ha intentado transmutar la economía de ciencia social a ciencia natural e ingeniería, vía econometría (y hoy los experimentos naturales, Card & Krueger, 1994 y 1995 —con origen en Friedman & Schwartz, 1963—). En tal sentido, puede hablarse del error de Friedman (1953), dada su preferencia por modelos más predictivos que realistas (además del error de mathiness o matematización excesiva, Romer, 2015). A su vez, dicho error es heredero de otros, como el error de120, al intentar equiparar la economía y la física (con sus modelos matemáticos de equilibrio), que parte de otro error precedente, como fue el problema de methodenstreit o disputa del método entre EAE y sus principios (Menger, 1871 y 1883) y la escuela institucionalista (EI) o historicista alemana, con su nominalismo y casuística (Schmoller, 1900). Para salvar todos estos errores y tender puentes entre las distintas escuelas, además de regresar a los fundamentos económicos (como se pretende con la síntesis heterodoxa), conviene remontarse a la segunda generación de EAE (estudiantes doctorales de Menger): Böhm-Bawerk, Wieser y Fetter. Todos ellos reconectaron EAE y EI, al aportar a la economía claves socioculturales. Fue especialmente importante la labor de Fetter (Rothbard, 1977; Kirzner, 1987), quien extendiera la EAE en Estados Unidos de América (EE. UU.), en universidades como Indiana, Cornell o Princeton, además de colaborar con Veblen y Davenport (representantes de EI en EE. UU.), dando lugar a la American Psychological School, superadora de las tensiones EAE-EI. Esta conexión ha sido reeditada tiempo después por los neoinstitucionalistas de NEP, comprendiendo Law & Economics o análisis económico del derecho (Coase, 1937 y 1960; Posner, 1973 y 1979), public choice o elección pública (Buchanan & Tullock, 1962); constitutional economics o economía constitucional (Brennan & Buchanan, 1985. Buchanan, 1986, 1987 y 1990); posibilismo (Hirschman, 1970 y 1993), etc.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Relación de enfoques y escuelas económicas (síntesis heterodoxa versus poskeynesianos) 

Para esta revisión se han combinado aportes heterodoxos compatibles (de EAE y NEP) y aplicables al análisis crítico del desarrollo de los modelos de EBE en la UE y sus políticas comunes dirigidas (entre las que cuenta el turismo desde el año 2009, Parlamento Europeo, 2022). Dicha gestión se realiza desde las instituciones de la UE según agendas estratégicas y en períodos financieros plurianuales (acercándose a la planificación centralizada, criticada por el teorema de Mises sobre la imposibilidad del cálculo económico al respecto, Mises, 1949). Se trata del proyecto inicial de Monnet para las Comunidades Europeas y recuperados por Delors desde 1988 (vid. figura 2). Tal estrategia de desarrollo dirigido y planificado de la UE no despierta grandes críticas desde planteamientos mainstream (sobre todo el neokeynesiano dominante en la economía pública). Para disponer de otra óptica que permita detectar problemas y solucionarlos, en esta revisión se ha acudido al teorema de Mises sobre la imposibilidad del socialismo (Mises, 1922, 1929, 1933 y 1944), revisado por Hayek (1944 y 1988, más allá de lo económico y lo político), extendido luego a cualquier tipo de intervencionismo coactivo centralizado y represor de la libertad, según Hoppe (1989) y Huerta de Soto (1992). El teorema de Mises tiene el corolario de los teoremas de Buchanan-Tullock sobre elección pública (afirmándose el fin del romanticismo político y la idea del sector público paternalista, porque hay muchos juegos de poder en las decisiones colectivas, con efectos correlacionados, como buscadores de rentas, clientelismo, capitalismo de amigos, agenda inconclusa e inclusiva. logrolling, pork barril, omnibus laws o leyes de acompañamiento, etc., así como el problema de la agenda interminable, Buchanan & Tullock, 1962). Otra idea clave a considerar es la tesis de Hayek sobre el orden espontáneo (desarrollando la mano invisible de Smith, 1776), a favor de las instituciones sociales evolutivas (Hayek, 1946 y 1952a-b) —ergo no diseñadas, como sí defienden los neokeynesianos—. Dicha tesis es completada con el teorema Mises-Huerta de Soto sobre la eficiencia dinámica (Mises, 1949; Huerta de Soto, 2009). En términos metodológicos, además, EAE ofrece diversos recursos desde sus inicios, con su methodenstreit o disputa por el método (Menger, 1871 y 1883; Mises, 1929 y 1933; Huerta de Soto, 1992 y 2007; Hoppe, 1995). En esta revisión se amplía a otros aportes complementarios, como los estudios de caso de Grice-Hutchinson (1976) o las modelizaciones de Machlup (1954) o Garrison (2001).

De regreso a la cuestión preliminar de esta revisión, como son los cambios y la adaptación a los mismos (al ser parte del proceso dinámico social), se llama la atención sobre los mainstream por basare en teorías de resistencia al cambio, como son el neoludismo y el desempleo tecnológico (Keynes, 1930 y 1937, criticado y aclarado ya por Hazlitt, 1946), más el gran desacoplamiento y la paradoja digital del empleo (Brynjolfsson & McAfee, 2014). Es posible aclarar el fenómeno de la resistencia (al cambio) y el coste de aprendizaje, con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), más las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC), dando lugar a la intensificación geek o tecnologización, lo que dificulta la transición que se desea estudiar, además de producir paradojas y fallos de gestión. Esta resistencia se debe al alto coste de aprendizaje, para adaptarse a los cambios, así como el temor a la pérdida de los beneficios reconocidos en el vigente modelo (especialmente para el sector público, que venía siendo el principal intermediario y que podría ser sustituido por la tecnología intermediadora con la economía digital). Ahora bien, los cambios han tenido lugar y siguen produciéndose, y cuánto más se tarde en adaptarse, más costoso será el proceso, por su mayor desfase (recuérdese la función de producción K).

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Evolución de agenda estratégica de UE en períodos financieros plurianuales 

Entre las múltiples dimensiones que tiene el modelo WBE de la economía digital (habilitador del tránsito al capitalismo del talento), aquí se aborda la relativa a la transformación de las relaciones laborales y profesionales, con nuevas agentes dinámicos, v. g. emprosumidor, knowmands (Sánchez-Bayón, 2020a-b y 2021b; Sánchez-Bayón y Trincado, 2020). En especial, se atiende a la cuestión de la relación digitalización-trabajo, que se aclara mediante el efecto reajuste y otros recursos complementarios (vid. supra). La pregunta de investigación es: las diversas oleadas de transición digital, ¿suponen destrucción de empleo y paro tecnológico en EBE o sirven de estímulo para la intensificación geek o tecnodigital y desarrollo de talento que permita transitar al capitalismo del talento? Sirva de adelanto que, conforme a los datos de organizaciones y foros internacionales, en realidad, se cumplen ambos escenarios, pues al mismo tiempo que quedan obsoletos trabajos tradicionales de baja cualificación y remuneración, se desarrollan otros de alta cualificación y mejores condiciones laborales y profesionales. La cuestión está en saber reconocer que la transformación digital de la economía pasa por el reciclado laboral, que a su vez requiere de reformulación educativa. Muy posiblemente, esta sea la clave que explica la paradoja del sector turístico español (abordada más adelante).

III. APLICACIÓN DEL CAMBIO PARADIGMÁTICO Y EL EFECTO REAJUSTE AL SECTOR TURÍSTICO

Como se viene indicando, la combinación de la globalización y la digitalización ha generado un profundo cambio socioeconómico (Brynjolfsson & McAfee, 2014. Sánchez-Bayón, 2019a-e y 2020a-d. Suresh, 2010), que se enmarca en el desarrollo más amplio del capitalismo y sus reformulaciones (afectándose a sus relaciones laborales y profesionales), según sus sucesivas revoluciones industriales, tecnológicas y energéticas (vid. tabla 2). Entre los cambios más relevantes cabe señalar:

  1. épocas: de una agónica, rígida y tutelada por el Estado nación (incluida la esfera económica), a otra emergente, flexible y coordinada por organizaciones y foros internacionales;

  2. mundos: tanto de latitudes (con sus geografías y culturas), pasando del área atlántica (como epicentro del soft-power o poder blanco/económico) al área transpacífica (que comprende costa pacífica americana, Oceanía y Sudeste asiático y es donde más renta se está generando en este momento); así como de medios de interacción, del mundo físico al virtual;

  3. revoluciones tecnológicas: se está pasando de la cuarta revolución industrial y tecnológica (basada en la tecnología móvil y exponencial), a la quinta, con la singularidad (Kurzwell, 2005), a iniciarse desde Horizonte 2030 (ONU-GA, 2015. EU-Horizon Europe, 2021) y donde se haya implantado WBE (economía de auténtico bienestar personal, que es también psicosocial y ambiental);

  4. riqueza: se está pasando del predominio material (la era de la producción y la adquisición de bienes) a su tendencia inmaterial (la era de la satisfacción/felicidad y el acceso a experiencias, gracias al conocimiento y el talento); etc.

En consecuencia, urge una revisión paradigmática, para revisar el conjunto de la economía y, sobre todo, su modelo de crecimiento y desarrollo (ONU-SG, 2012; ONU-SNDP, 2013; ONU-UNDP, 2013; ONU-GA, 2015; OCDE, 2019; EU-Consilium, 2019; más Florida, 2010; Sánchez-Bayón, 2016; Valero et al., 2018; Llena-Nozal et al., 2019; Schwab & Malleret, 2019). Dicha revisión, como se ha venido intensificando desde la Gran recesión de 2008, ha alcanzado desde el cambio de sistema desde el capitalismo industrial y desarrollado hasta el del talento, con un nuevo tipo de relaciones laborales emergentes (v. g. knowmads, riders).

Tabla 2. Revoluciones industriales y tecnológicas con impacto en relaciones laborales (y su resistencia) 

Fuente: elaboración propia

No acometer el tránsito paradigmático (por resistencia al cambio), supone un desfase cada vez mayor entre el conocimiento científico-académico disponible y la marcha de su realidad subyacente, con las iniciativas de organizaciones y foros internacionales, más las prácticas profesionales y de negocios en curso.

Ahora bien, dado el excesivo alcance de una revisión paradigmática a fondo, este estudio y su tesis parte de tal contexto para pasar a centrarse en el modelo de WBE (como siguiente estadio de ED)3, analizando cómo la transición digital ha afectado al desarrollo de las relaciones laborales. Así, se refuta la posición de resistencia al cambio basada en el riesgo del desempleo tecnológico (Keynes, 1933, 1936 y 1937) y el proteccionismo iuslaboral tradicional (Keynes, 1930). Resulta que, con la transición digital, no se trata de la competición del hombre contra la máquina (luditas y socialistas de I Internacional), ni siquiera que le siga el ritmo (keynesianos y socialistas de la II Internacional), sino que basta con que se adapte a ella: por cada tipo de puesto que se destruya, al quedar obsoleto, gracias al avance tecnológico, se generan al menos cuatro tipos de puestos relacionados (el diseñador, el fabricante, el usuario y el revisor o mantenedor). Hay autores, como Gómez (2019), que consideran que no va a faltar trabajo en los países capital-intensivos, únicamente, va a ser necesaria una mayor preparación (de ahí la importancia de la educación, para especialización geek y desarrollo del talento, vid. supra). Este argumento es respaldado por las Big-Tech (que no logran cubrir las plazas que ofertan) y recientemente medido por Oxford Economics y SAP con su Workforce 2020 (una encuesta a casi 5 500 empleados y ejecutivos en 27 países).

En cuanto a la figura, solo destacar que antes del COVID-19: nunca había habido tanta gente trabajando en EE. UU. (y en casi todo Occidente); los países más digitalizados y con mayor densidad robótica tenían menos tasas de desempleo. Más aún, en la actualidad no son capaces de cubrir las vacantes digitales nuevas (por falta geek y de talento —de ahí paso de las guerras comerciales a las del talento—). El contrato social, llamado empleo, debía ser revisado, pues la esperanza de vida de las compañías ha descendido a los 15 años, por lo que no se puede ofrecer contratos para toda la carrera laboral de una persona (más de 30 años). Entre la crisis de COVID-19 y la guerra en Ucrania, se ha recuperado la tendencia, acentuándose más las diferencias entre los países digitalizados y los que no lo están, dibujándose una recuperación en forma de K (como se viene indicando): en el vector ascendente los digitalizados y observadores de WBE, mientras que en el descendente se hayan los pendientes de digitalización y obstinados en EBE.

Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Revoluciones industriales y tecnológicas con impacto en relaciones laborales (y su resistencia) 

Frente a alarmas futuras, como una posible destrucción de empleo y desempleo masivo, las evidencias empíricas parecen indicar que, en realidad, se está produciendo una transformación similar a la de transiciones pasadas. Sirva como ejemplo la acaecida en la década de 1880, con la transición del capitalismo comercial al industrial, cuando desapareció la mitad de los trabajos del sector primario, pero se generaron más del doble en industria y servicios. En tal sentido, se propone como objetivo complementario la exposición y explicación del efecto Ricardo revisado (o reajuste), que aquí se plantea (además de enunciarse paradojas tales como la económico-cibernética o la de la felicidad, a desarrollar en otros trabajos), por facilitar a la postre una visión de conjunto de la teoría del capital, los ciclos económicos, la estructura de producción y la evolución de las instituciones sociales (Menger, 1871; Hayek, 1952).

Se presenta a continuación una síntesis de planteamientos sobre el efecto Ricardo o reajuste: su denominación (efecto Ricardo), según EAE, fue fijada por Hayek (1935 y 1939) en honor al economista clásico D. Ricardo —ya aludido— y su proposición acerca de las relaciones ahorro-salario (Ricardo, 1817). Se alude así a la fundamentación microeconómica según la cual las variaciones en el ahorro tienen un impacto en el nivel de los salarios reales4. Hayek valoró sus consecuencias, como la posible sustitución por bienes de equipo, si subían los salarios por encima de la productividad de mercado, provocándose un necesario reajuste de factor trabajo. De ahí, conectó luego este efecto con la teoría del capital y de los ciclos económicos, observando que pasaba lo mismo si había una expansión crediticia (incluso sin ahorro, pero sí inflacionaria). Así, usando su triángulo del proceso productivo (vid. supra figuras), Hayek incorporó el citado efecto Ricardo, para explicar las distorsiones en el proceso y la estructura productiva, debidas a las variaciones salariales, especialmente a aquellas no basadas en el aumento de la productividad, sino por efecto del ahorro y las inversiones, y las peores, por expansiones crediticias sin respaldo en el ahorro (luego con distorsión en los precios y por ende en la actividad económica). Dicha propuesta fue debatida por Wilson (1940), Kaldor (1942) y otros tantos: se llamó la controversia del efecto Ricardo o concertina (Moss & Vaughn, 1986; Steele, 1988). Más tarde, otros autores de EAE han desarrollado el concepto (Birner, 1999; Garrison, 2001; Gerhke, 2003; Huerta de Soto, 2006 y 2009; Klausinger, 2012; Ruys, 2017). Sintetizando dichas revisiones y en una reformulación para ED, cabría explicar sintéticamente el efecto Ricardo como un reajuste del proceso productivo, con reubicación en ocupaciones para el desarrollo de talento y conforme a los principios de WBE (García-Vaquero et al., 2021; Sánchez-Bayón et al., 2021): si en las fases más próximas al consumo se sube artificialmente los salarios (sobre todo, por expansión crediticia e inflación), esto causará la sustitución de trabajadores (asalariados por cuenta ajena) por bienes de equipo, liberándose factor trabajo, que será reubicado en fases de la producción más alejadas (incluso nuevas), pudiéndose aportar más valor gracias al desarrollo de talento, y por ello, ganando más salario y con mejores condiciones laborales, además de lograr una mayor satisfacción (v. g. mejores horarios, labor más creativa), en la línea de WBE. Para ilustrar cómo se entiende el proceso y estructura productiva desde EAE, se ofrecen varias representaciones en las figuras siguientes.

Fuente: elaboración propia (Garrison, 2001).

Figura 4a. Efecto Ricardo intertemporal (triángulo hayekiano+FPP+IS-LM) 

Fuente: elaboración propia basado en Huerta de Soto (González, 2014).

Figura 4b. Efecto Ricardo de manera intertemporal en el proceso productivo 

La novedad de este estudio no está tanto en la síntesis ofrecida, así como en su formulación y representación gráfica, sino en la propuesta de redenominación, pasando de efecto Ricardo o concertina (Kaldor, 1942) a efecto reajuste (que no mera reubicación o relocalización, como ya se ha aclarado). Ello se justifica por diversas razones (en su mayoría para evitar confusiones, ni animar falsas polémicas):

  1. toda alusión a Ricardo conduce a una teoría valor objetiva, no compatible con EAE (que defiende el valor subjetivo, según su revolución marginal, hoy revitalizada con ED), y en cambio sí forma parte del acervo de la economía socialista (Marx considera a Ricardo como uno de sus referentes, Marx, 1867);

  2. los planteamientos de Ricardo son utilitaristas, no siendo compatibles con los postulados de WBE (el bienestar ha de ser auténtico y personal, volviendo la economía más humana y menos instrumental);

  3. Ricardo escribe pensando en el capitalismo de su época (durante la transición del capitalismo comercial al industrial), por lo que da prioridad al factor tierra y considera el factor trabajo en consecuencia (ergo, intensivo en mano de obra no-cualificada, mecanicista y subordinada, que conduce a un razonamiento de rendimientos decrecientes). Tal apreciación, nuevamente no tiene nada que ver con el capitalismo del talento ni el modelo WBE (al basarse en la creatividad, el emprendimiento, el talento, etc., dando lugar a un proceso dinámico y abierto). Coincide además que existe otro efecto Ricardo, también llamado equivalencia Ricardo-Barro (sobre ahorro y tributación), de ahí que se proponga la denominación descriptiva de efecto reajuste:

    - por la reubicación de trabajadores no-cualificados y próximos al consumo, con un salario mínimo (dada su escasa aportación de valor y reducida productividad), quedando liberados y transferidos a niveles y fases más alejadas en la estructura productiva (previa capacitación geek y desarrollo de talento), donde se requieren colaboradores talentosos, con mejor remuneración (ya que aportan valor y son más productivos), además de disfrutar de mayor bienestar (en horarios, tareas, salud organizacional, etc.);

    - por la reordenación del proceso productivo, purgándose las malas inversiones, que igualmente libaran factores de producción, pudiendo así llegar a las fases más adecuadas (donde se demandan colaboradores talentosos);

    - y reajuste por la reestructuración económica, mejorándose así el nivel de riqueza y desarrollo, con mayor bienestar humano y ambiental (con tareas más creativas y motivadoras, además de menos contaminantes).

Con respecto a las paradojas resultantes (con la aplicación del efecto reajuste), son varias, pero aquí se atienden tres:

  1. Paradoja económico-cibernética: básicamente consiste en que, cuánto más aumenta la tecnología, más humana resulta la economía, ya que queda liberado el ser humano para desempeñar labores propias de su naturaleza, pudiendo ser más creativo y social, o sea, desarrollando la economía naranja y toda la industria de las emociones. Un ejemplo de dicha paradoja lo proporciona el caso de Israel, que tras volver productivo el desierto, se intensificó en tecnología, convirtiéndose en start-up nation o país emprendedor, con tal incremento de riqueza que pudo ensayarse un conjunto de transferencias (como una suerte de renta universal), beneficiando a los haredíes (judíos ortodoxos), quienes se dedicaron al estudio de la Torá (además de reproducirse y alcanzar hoy la condición de minoría mayoritaria del país, cuyo voto es clave para las políticas económicas a desarrollar). Evidentemente, esto solo es factible (la generación de tanta riqueza, también llamada abundancia de ED, Diamandis & Kotler, 2014; Fernández, 2015), si no se grava la tecnología —como se viene advirtiendo—, pues de otro modo se frenaría la transformación digital, transfiriéndose la nueva riqueza al Estado, dejándose sin incentivos al sector privado, por lo que se ralentizaría cualquier posible avance (recuérdese el efecto Brunel y la variación de compensación de Hicks).

  2. Paradoja de la felicidad (Easterlin, 1974 y 2010): durante la estanflación de los años 70, R. Easterlin investigó la evolución del nivel de ingresos de los estadounidenses, y si con ello aumentaba su nivel de bienestar subjetivo percibido o felicidad; sin embargo, descubrió que, una vez alcanzado un nivel de vida satisfactorio (con la necesidades básicas cubiertas), no variaba el nivel de bienestar, al menos no en lo material (welfare), sino que se requería atención a lo inmaterial (wellbeing). Así, desde la economía de la felicidad (una nueva disciplina surgida desde entonces y basada en los índices internacionales que se han ido desarrollando, v. g. OCDE, ONU, WEF), se atiende al nivel de desarrollo humano (educación, sanidad, esperanza y calidad de vida, ocio, etc.). Incluso, se han realizado estudios recomendando el cambio de las políticas públicas al respecto (como viene postulándose desde WEAII): debe dejarse de prestar atención a la producción y el incremento de las rentas (y menos aun recurriéndose a macromagnitudes como el PIB), para atender a la calidad de vida de los ciudadanos en relación con su medio socioambiental (como se pretende con European Green Deal, García-Vaquero et al., 2021; Trincado et al., 2021).

  3. Paradoja de Jevons: Javons, autor marginalista del que toma el nombre, ya a finales del siglo XIX enunció esta paradoja, según la cual la búsqueda de una mayor eficiencia energética conduciría a un mayor consumo. Pues bien, en lo tocante a WBE, resulta que uno de los pocos componentes que aún resulta escaso es la energía, pero en cuanto la digitalización lo consiga, no solo se logrará el coste marginal cero, sino que además se logrará una mayor calidad de vida, con mayor respeto del medio social y ambiental (observándose las relaciones 5P). En cambio, con la narrativa oficial de la UE sobre Green Deal (Comisión Europea, 2019; Parlamento Europeo, 2022; Trincado et al., 2021), dado su plan de transición energética y primacía de las renovables, en detrimento de las demás, está ocasionando un problema de escasez y subida de precios (con efectos inflacionarios, máxime con la guerra en Ucrania, por la dependencia energética de Rusia).

Todo ello es aplicable al sector turístico, siempre y cuando deje de producirse conforme a los parámetros del capitalismo industrial y su EBE: no se requiere de servicios masivos, estandarizados e intensivos en mano de obra poco cualificada y orientada a la réplica. Con las transiciones digitales, el turismo ha de moverse hacia la economía naranja de la industria de las emociones, con experiencias personalizadas (García et al., 2021).

IV. FALLOS Y PARADOJAS DEL SECTOR TURÍSTICO EUROPEO: CASO ESPAÑOL

Dada la falta de adaptación al cambio y los fallos de gestión del mismo (por rechazo o ralentización de la digitalización, como intento de mantener un modelo económico caduco y desfasado con respecto a la realidad), se están produciendo una serie de paradojas. Una de ellas, ya adelantada, es la paradoja del sector turístico en el seno de la UE, que consiste en lo siguiente: pese a su importancia por su contribución al PIB y al empleo, que se supone en más de un 10% (Comisión TRAN, 2019; Parlamento Europeo, 2022), su reconocimiento ha sido tardío e incompleto (desde el 2009, tras la entrada en vigor el marco jurídico del Tratado de Lisboa). Aun considerándose un objetivo de políticas comunes, todavía no dispone de partida presupuestaria propia (Parlamento Europeo, 2022). A medida que el turismo ha empezado a considerarse como temática de la agenda estratégica para los períodos plurianuales de la UE, en cambio, sus resultados han sido peores. ¿Se debe a los efectos de segunda ronda de las crisis COVID-19 y guerra en Ucrania? (Corrales, 2022). No podría sostenerse, pues otros países extracomunitarios, como Islandia y Noruega han aumentado sus resultados en turismo, incluso dentro de la UE cabe citar Irlanda y Estonia, y lo que tienen en común todos ellos es su transición digital y observación del modelo WBE. En el caso español, la paradoja es más intensa: hasta el 2018, el turismo generaba 147 946 millones de euros, lo que representaba un 12.3% del PIB, además de 2.62 millones de puestos de trabajo, que suponen el 12.7% del empleo total (INE, 2019); en cambio, ahora, pese a ser objetivo prioritario para la recepción de los fondos Next Gen, el turismo solo llegó a generar 61 406 millones de euros, o sea un 5.5% del PIB, y solo se mantuvieron 2.2 millones de trabajos (gracias a los ERTE, luego reales, la mitad, siendo más grave la situación de los autónomos, INE, 2022). En el 2022, desde la administración Sánchez se viene afirmado una recuperación del sector turístico, pero tal cosa no ha sido así, pues se atiende a valores nominales y no constantes ni reales: las cifras oficiales no tienen en cuenta las empresas quebradas ni los autónomos dados de baja, y menos aún el efecto inflación (para alcanzar los resultados pre-COVID, habría que añadir cerca de un 10% de inflación).

Fuente: Parlamento Europeo e INE (2020, revisado en 2022).

Figura 5. Fallos y paradojas del turismo europeo y español 

Téngase en cuenta que, en un primer momento, las políticas económicas sobre el turismo en la UE comenzaron a impulsarse desde el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Comisión Europea, 2014), para sustentar así la competitividad, la sostenibilidad y la calidad del sector a nivel regional y local. Ahora bien, dada la experiencia negativa de la UE con la Política Agraria Común (PAC) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus sanciones por malas prácticas (al subvencionar a agricultores y ganaderos europeos y generar con ello mayores barreras de entrada a productores de países en vías de desarrollo), entonces, desde la UE y con el Green Deal, se aprovechó para fragmentar y renombrar objetivos (con un cariz ecologista), diversificando así los fondos destinados, evitándose con ello otras posibles sanciones o la crítica de la opinión pública internacional. De este modo se entiende el diseño de los fondos Next Gen: previstos para la recuperación de los sectores más afectados por el confinamiento, como fue el caso del turismo (al restringirse severamente la movilidad internacional), empero, se estableció como requisito de asignación, además de la digitalización, la conversión a Green Jobs o trabajos verdes, convergiéndose así con la agenda estratégica del Green Deal y su marco plurianual (vid. figura 2; Arnedo et al., 2021; García-Vaquero et al., 2021). De tal manera, el modelo de reconversión previsto para el sector energético se estaba extendiendo a otros sectores (como el turístico). Ahora bien, no se han logrado los resultados esperados, al menos en España, por falta de transparencia en la gestión de los fondos, y la escasa digitalización, limitándose a la compatibilización del teletrabajo y los ERTES, y más recientemente, la canalización vía “kit-digital”, que solo aumenta los intermediarios receptores de fondos, pero no así el cambio de cultura empresarial y emprendedora (Arnedo el al., 2021; Sánchez-Bayón y Trincado, 2020 y 2021). No se está aprovechando la ocasión para acometer el efecto reajuste, ofreciéndose formación en intensificación geek y desarrollo de talento, lo que permitiría buscar trabajo —incluso crearlo— en estadios más alejados del consumo y con mejores condiciones laborales (al poder agregar valor). En cambio, se ha hablado de un “escudo social” (Gobierno de España, 2021), que ha supuesto mantener a los trabajadores en expectativa de recuperar sus viejos trabajos (ya caducos, por falta de digitalización), en vez de favorecer el citado efecto reajuste (aumentándose así su autonomía y bienestar personal).

De vuelta al seno de la UE, pese a los fondos destinados para la recuperación del sector turístico, no se espera su desempeño a niveles pre-COVID-19 hasta 2023 (Parlamento Europeo, 2022, y habrá que deflactar entonces, para ver si se llega a la facturación en precios constantes de 2019). Se perdieron casi 30 millones de puestos de trabajo, recuperándose la mitad gracias a la digitalización y los sistemas híbridos (combinación de presencial y virtual). Resulta que las resoluciones y comunicaciones de las instituciones europeas durante la crisis de COVID-19 estuvieron orientadas principalmente al cuidado de la salud, en detrimento de la economía, por lo que se ha causado con ello no solo el agravamiento de los efectos de la pandemia, sino su condición de sindemia (Sánchez-Bayón et al., 2021), más el incremento de vulnerabilidad empresarial (Sánchez-Bayón, 2022b). Aplicando el marco teórico de EAE y NEP, se confirma el teorema de Mises y sus corolarios de Buchanan-Tullock: la gestión coactiva centralizada y planificada de la crisis de COVID-19 ha sido menos eficiente que la cooperativa descentralizada y creativa, gracias a las TIC-TAC, como ha pasado en Taiwan, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, etc., donde no se optó por la vía de los confinamientos masivos y la burocratización planificada y centralizada de compras de materiales sanitarios y vacunaciones, sino que se prefirió una respuesta digital personalizada (gracias a apps de seguimiento, vacunaciones preferenciales, reciclaje de producción, etc.).

En definitiva, para recuperar los niveles prepandémicos del sector turístico e incluso superarlos, urge dejar de gastar los fondos de recuperación a modo de transferencias compensatorias para volver a hacer lo mismo (pues solo se consume riqueza, estimulándose además la inflación y la dependencia), para destinarlos como inversión orientada a la formación en intensificación geek y desarrollo del talento (y asegurar así una mayor productividad y competitividad futura, además de un mayor bienestar aparejado, tipo modelo WBE).

V. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y COROLARIOS

Se recuerda que con este estudio de carácter analítico y comprensivo —no econométrico particular—, en términos generales, se ha procurado aclarar la importancia de la gestión del cambio, especialmente en la época actual de transiciones. Ello implica una revisión paradigmática, que a su vez requiere acudir a otras visiones, como las ofrecidas por los enfoques y escuelas económicas heterodoxas (que bien pueden llegar a convertirse en el futuro mainstream, si prueban ahora su valía). Para esta revisión se ha recurrido a la combinación de aportes de EAE y NEI. De tal manera, se ha podido estudiar la ED con su modelo WBE, sin pretender su reconversión a categorías de EBE aún sostenidas por los neo y poskeynesianos (quienes han apostado además por la desglobalización y el decrecimiento, de ahí las paradojas que se están observando hoy en día). Conforme a EAE, ED supone un cambio de estructura y proceso productivo, requiriéndose del efecto reajuste, de modo que se reconvierta de manera eficiente la cultura empresarial y las relaciones laborales. Se trata de facilitar que aquellas empresas rígidas y poco productivas, con trabajadores no-cualificados y replicantes, puedan transformarse en empresas flexibles y con colaboradores talentosos (capaces de gestionar su propio bienestar). Ese es el perfil demandado para el sector turístico en la economía digital, ya que sus trabajadores y profesionales han de ser capaces de ofrecer de manera creativa y talentosa mejores experiencias y más personalizadas. El logro de dicho efecto reajuste, no solo consolida el modelo WBE y el tránsito al capitalismo del talento, sino que además da lugar a la llamada paradoja económico-cibernética: cuánto más aumenta la tecnología, más humana resulta la economía y sus relaciones laborales, si se siguen los principios de WBE.

En la relación digitalización-trabajo, la posible destrucción de empleo y el paro digital serán compensados con la adaptación de los trabajos y la aparición de otros nuevos: por cada tipo de empleo que queda obsoleto y desaparece, se generan cuatro: el diseñador de la tecnología, su fabricante, su usuario y su supervisor. Eso sí, para facilitar la transición, se requiere prestar atención al efecto reajuste: la mano de obra no cualificada, replicante y dependiente, próxima al consumo, será sustituida por bienes de equipo, quedando liberada y urgiendo de una formación geek (de especialización tecnológica), para descubrir su talento y aplicarlo en ED; de tal manera, los trabajadores podrán reconvertirse en colaboradores talentosos, en fases más alejadas de la producción y conforme a WBE, aportándose así valor agregado y, con ello, recibiendo mejor salario, condiciones laborales, etc.; en definitiva, se podrá ser más productivo, sostenible y con mayor bienestar.

En términos específicos, de la necesaria transformación del sector turístico europeo y en especial el caso español, cabe extraer los siguientes resultados: no es posible una planificación centralizada, vía agenda estratégica y en períodos financieros plurianuales, o se cumplirá el teorema de Mises y los corolarios de Buchanan-Tullock (como ya se constata con la PAC y el sector agropecuario, así como con el sector energético actualmente). Para que se recupere el sector turismo y vuelva a ser uno de los motores de la economía europea, urge un efecto reajuste que habilite a los trabajadores y profesionales en la oferta de mejores experiencias y más personalizadas (como ventaja comparativa frente a otras propuestas turísticas de inferior precio). Ya no se trata de una cuestión de calidad (que también), sino de innovación continua, y ello requiere de intensificación geek y desarrollo de talento (a diferencia de las restricciones y dependencias del Green Deal, conforme a los teoremas de Mises y Buchanan-Tullock). Acometer el efecto reajuste es clave para reactivar el sector turístico, más allá de su recuperación pos-COVID-19 (y ahora también posguerra en Ucrania y su efecto de dependencia energética). Se trata de alcanzar de manera efectiva la digitalización, con las mejoras que ello comporta, tal como se ha aclarado en este texto. De otro modo, cabe recordar lo que ya pasara con las agencias de viajes que no supieron adaptarse a las primeras oleadas de la digitalización. En definitiva, no cabe esperar que la solución venga de revisiones de propuestas del modelo EBE (dependientes de políticas económicas), sino de aprovechar los cambios que trae consigo la digitalización, para reajustar la producción y su estructura.

A modo de corolarios (y posibles líneas de investigación futura, para una mayor y mejor fundamentación), se ofrecen una serie de consideraciones sobre fenómenos manifestados en otros países (sobre todo anglosajones, dada su mayor flexibilidad laboral y empresarial), como Great Resignation (gran renuncia) o quiet hiring (contratación tranquila o más bien la falta de la misma, sobrecargando de tareas a los empleados que permanecen): ¿es posible que se manifiesten en el sector turístico español? En principio, el contexto español no es el más adecuado para la gran renuncia (dadas las rigideces laborales y empresariales), pero sí se viene sufriendo desde hace tiempo la contratación tranquila (por la misma razón). Para salir de esta trampa, vuelve a urgirse el diseño de políticas públicas, no orientadas a la protección de puestos de trabajo, sino de apoyo a los trabajadores, facilitando su intensificación geek y el desarrollo de talento.

REFERENCIAS

Arnedo, E., Valero, J. & Sánchez-Bayón, A. (2021). Spanish tourist sector sustainability: Recovery plan, green jobs and wellbeing opportunity. Sustainability, 13(20), 11447. 10.3390/su132011447 [ Links ]

Bagus, P., Peña-Ramos, J. & Sánchez-Bayón, A. (2022). Capitalism, COVID-19 and lockdowns. Business Ethics, the Environment & Responsibility-BEER, 31(SI), 1-11. 10.1111/beer.12431 [ Links ]

Bagus, P., Peña-Ramos, J., Sánchez-Bayón, A. (2021). COVID-19 and the Political Economy of Mass Hysteria. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 1376. 10.3390/ijerph18041376 [ Links ]

Birner, J. (1999). The Place of the Ricardo Effect in Hayek’s Economic Research Programme. Revue d’Économie Politique, 109(6), 803-816. [ Links ]

Boettke, P., Haeffele-Balch, S. & Storr, V. (2016). Mainline Economics: Six Nobel Lectures in the Tradition of Adam Smith. Arlington: Mercatus Center-George Mason University. [ Links ]

Brynjolfsson, E. & McAfee, A. (2014). The second machine age: work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. New York: W.W. Norton & Co. [ Links ]

Card, D. & Krueger, A. (1995). Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Card, D. & Krueger, A. (1994). Minimum wages and employment: a case study of the fast-food industry in New Jersey and Pennsylvania. American Economic Review, 84(4), 772-793. [ Links ]

Comisión Europea (2019). Un pacto verde europeo. Recuperado el 10/02/2022 de https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_esLinks ]

Comisión Europea (2014). Turismo: periodo de programación 2014-2020. Recuperado el 10/02/2022 de https://ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/themes/tourism/ [ Links ]

Comisión TRAN (2019). TRAN Committee: European tourism: recent developments and future changes. Recuperado el 10/02/2022 de https://research4committees.blog/tran/ & Research for TRAN Committee - European tourism: recent developments and future challenges | Think Tank | European Parliament (europa.eu); [ Links ]

Corrales, R. (2022). Las consecuencias globales de la guerra en Ucrania y propuestas de pacificación desde los Derechos Humanos. Lima: Poder Judicial del Perú. [ Links ]

Del Valle, A. (2013). Europa más allá de la Unión: pacto confederal y nuevo relato europeo. Teoría y Realidad Constitucional, 32, 341-355. [ Links ]

Diamandis P. & Kotler, S. (2014). Abundance. New York: Free Press. [ Links ]

Diamond, P. & Vartiainen, H. (2012). Behavioral Economics and its applications. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Durán, F. (2013). Repensar la cooperación al desarrollo, Saarbrücken: EAE. [ Links ]

Easterlin, R. (1974). Does Economic Growth Improve the Human Lot? En David, P., Reder, M. (eds.). Nations and Households in Economic Growth, New York: Academic Press Inc. [ Links ]

Easterlin, R., Angelescu McVey, L., Switek, M., Sawangfa, O. & Zweig, J. (2010). The happiness-income paradox revisited. Proceeding of the National Academy of Sciences, 107(52), 22463-68. [ Links ]

EU-Consilium (2019). The Economy of Wellbeing: going beyond the GDP. Recuperado el 10/02/2022 de https://www.consilium.europa.eu/en/infographics/economy-wellbeing/ [ Links ]

EU-Consilium (2019). The Economy of Well-Being - Executive Summary of the OECD Background Paper on “Creating opportunities for people’s well-being and economic growth”. doc. 10414/18 ADD 1. Recuperado el 10/02/2022de https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-10414-2019-INIT/en/pdfLinks ]

EU-Horizon Europe (2021). What is Horizon Europe? Recuperado el 10/02/2022 de https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/funding/funding-opportunities/funding-programmes-and-open-calls/horizon-europe_enLinks ]

Fernández, I. (2015). Felicidad organizacional. Santiago: Ediciones B. [ Links ]

Fernández, S. (2015). Vivir con abundancia. Madrid: Plataforma Editorial. [ Links ]

Florida, R. (2010). The Great Reset: How New Ways of Living and Working Drive Post-Crash Prosperity. Toronto: Random House Canada. [ Links ]

Friedman, M. (1953). Essays in Positive Economics. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Friedman, M. & Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Galbraith, J. K. (1958). The Affluent Society. Boston: Houghton Mifflin. [ Links ]

García, D. & Sánchez-Bayón, A. (2021). Cultural consumption and entertainment in the Covid-19 lockdown in Spain: Orange economy crisis or review? VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 8(2), 131-149. 10.37467/gka-revvisual.v8.2805 [ Links ]

García-Vaquero, M., Sánchez-Bayón, A. & Lominchar, J. (2021). European Green Deal and Recovery Plan: Green Jobs, Skills and Wellbeing Economics in Spain. Energies, 14(14), 4145. 10.3390/en14144145 [ Links ]

Garrison, R. (2001). Time and Money. London: Routledge. [ Links ]

Gehrke, C. (2003). The Ricardo Effect: Its Meaning and Validity. Economica, 70(277), 143-158. [ Links ]

Gobierno de España (2021). Escudo Social – Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Recuperado el 10/02/2022 de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/escudo-social/index.htmLinks ]

Gómez, P. (2019). La riqueza de las naciones en el s. XXI. Almería: Círculo Rojo. [ Links ]

González, E. & Sánchez-Bayón, A. (2021). Rescate y transformación del sector turístico español vía fondos europeos Next Gen EU. Encuentros multidisciplinares, 23(69), 1-15. [ Links ]

Harris, R. (1986). The unfinished agenda. London: Institute of Economic Affairs. [ Links ]

Hayek, F. (1935). Prices and Production. In Salerno J (ed.) Prices and Production and Other Works. Auburn: Mises Institute (2008). [ Links ]

Hayek, F. (1939). Profits, Interest, and Investment, and other Essays on the Theory of Industrial Fluctuations. En Hansjörg Klausinger (ed.). The Collected Works of F.A. Hayek (vol. 8, Business Cycles Part II, 2012). [ Links ]

Hayek, F. (1952). The sensory order. Chicago: University of Chicago. [ Links ]

Hayek, F. (1988). The fatal conceit. Chicago: University of Chicago. [ Links ]

Hazlitt, H. (1946). Economics in one lesson. New York: Harper & Row. [ Links ]

Huerta de Soto, J. (2009). The theory of dynamic efficiency. London: Routledge. [ Links ]

Huerta de Soto, J. (2006). Money, Bank Credit, and Economic Cycles. Auburn: Mises Institute. [ Links ]

Huerta de Soto, J. (2000). La Escuela Austriaca. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Huerta de Soto, J., Sánchez-Bayón, A. & Bagus, P. (2021). Principles of Monetary & Financial Sustainability and Wellbeing in a Post-COVID-19 World: The Crisis and Its Management. Sustainability, 13(9), 4655 (1-11). 10.3390/su13094655 [ Links ]

IMF (2020). World Economic Outlook. Recuperado el 10/02/2022 de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/09/30/world-economic-outlook-october-2020Links ]

INE (2019). Turismo de España (CSTE). Revisión estadística 2019 Serie 2016-2018. Recuperado el 10/2/2022 de https://www.ine.es/prensa/cst_2018.pdfLinks ]

INE (2022). Turismo de España en 2020. Recuperado el 10/02/2022 de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736169169&menu=ultiDatos&idp=1254735576863Links ]

Kaldor, N. (1942). Professor Hayek and the Concertina-Effect. Economica, 9(36), 359-382. [ Links ]

Keynes, J. (1930). Economic Possibilities for our Grandchildren. Nation´s Business (1927) y Macmillan (1930). Incorporado de manera póstuma en Keynes, J. M. (1963). Essays in persuasion. New York: W.W. Norton & Co., 358-373. [ Links ]

Keynes, J. (1933). The means to prosperity. The Times (luego desarrollado y publicado por Macmillan). [ Links ]

Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. London: Macmillan [ Links ]

Keynes, J. (1937). The General Theory of Employment. The Quaterly Journal of Economics, 51(2), 209-223. jstor.org/stable/1882087 [ Links ]

Klausinger, H. (2012). Introduction. In Klausinger, H. (ed.). The Collected Works of F.A. Hayek (vol. 8, Business Cycles Part II, 1-43). [ Links ]

Kirzner, I. (1987). Austrian School of Economics, The New Palgrave: A Dictionary of Economics (v. 1, 145-151). [ Links ]

Kurzweil, R. (2005). The singularity is near. New York: Penguin Group. [ Links ]

Kuznet, S. (1934). National Income, 1929-1932. 73rd US Congress, 2d session, Senate document no. 124. Washington DC: US Congress. [ Links ]

Kuznets, S. (1933a). National Income. En Encyclopaedia of the Social Sciences. New York: Macmillan [ Links ]

Kuznets, S. (1933b). Seasonal Variations in Industry and Trade. New York: National Bureau of Economic Research. [ Links ]

Kuznets, S. (1930). Secular Movements in Production and Prices: The Nature and their Bearing upon Cyclical Fluctuations. Boston: Houghton Mifflin Co. [ Links ]

Levy, D., Mayer, T. & Raviv, A. (2022). Economists in the 2008 Financial Crisis: Slow to See, Fast to Act. Journal of Financial Stability, 60: 1-90. DOI: 10.1016/j.jfs.2022.100986 [ Links ]

Liadze, I., Macchiarelli, C., Mortimer-Lee, P. & Sanchez, P. (2022). The Economic Costs of the Russia-Ukraine Conflict. London: National Institute of Economic and Social Research (Policy Paper nº 32). [ Links ]

Macron, E. & Imbert, C. (2020). The Macron Doctrine. Group d´études géopolitiques. Recuperado el 10/01/2022 de https://geopolitique.eu/en/2020/11/16/the-macron-doctrine/ [ Links ]

Lipsey, R. (1963). An introduction to positive economics. London: Weidenfeld and Nicolson [ Links ]

Llena-Nozal, A., Martin, N. & Murtin, F. (2019). The Economy of Well-being Creating opportunities for people’s well-being and economic growth. SDD WORKING PAPER No. 102. Paris: OCDE. https://doi.org/10.1787/18152031Links ]

Marx, K. (1867-94). Das Kapital, Kritik der politischenÖkonomie (3 vols.). Hanover: Meisner [ Links ]

Menger, C. (1871). Grundsätze der volkswirtschaftslehre. Leipzig: Duncker & Humblot. [ Links ]

Menger, C. (1883). Untersuchungen uber die Methode der Socialwissenschaften und der Politischen Oekonomie Insbesondere. Leipzig: Duncker & Humblot. [ Links ]

Mises, L. (1929). Kritik des Interventionismus. Jena: Gustav Fischer Verlag. [ Links ]

Mises, L. (1944). Omnipotent Government: The Rise of the Total State and Total War. New Haven: Yale University Press. [ Links ]

Moreno, A. (2013). El fin del relato europeo. La crisis del proceso de integración y su impacto sobre las narrativas europeas. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 45: 607-630. [ Links ]

Moss, L. & Vaughn, K. (1986). Hayek´s Ricardo effect: a second look. History of Political Economy, 18(4), 545-565. [ Links ]

Navajas, V., López, C. & Sánchez-Bayón, A. (2014). Aprendizaje participativo en disciplinas duales mediante estudio de casos trasversales: una mirada a los problemas del emprendimiento en España. Revista Universidad & Empresa, 16(26), 173-190. [ Links ]

Navajas, V., López, C. & Sánchez-Bayón, A. (2013). Problemas del emprendedor inmigrante en España: evaluación de las políticas laborales y sociales españolas en el último lustro. Revista Libre Empresa, 10(1), 13-49. [ Links ]

OCDE (2021). Measuring Well-being and Progress. Well-being Research. Recuperado de https://www.oecd.org/statistics/measuring-well-being-and-progress.htmLinks ]

OCDE (2021). Measuring Well-being and Progress. Working Papers. Recuperado de https://www.oecd.org/statistics/measuringwell-beingandprogressworkingpapers.htmLinks ]

OCDE (2019). The Economy of Well-being: Creating Opportunities for People’s Well-being and Economic Growth. Paris: OCDE. [ Links ]

OCDE (2012) Digital Economy. París: OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/competition/The-Digital-Economy-2012.pdfLinks ]

ONU (2015). Transforming our World: the 2030 Agenda for sustainable development. Gral. Assembly Resolution on Sept. 25, 2015 (A/RES/70/1) [ Links ]

ONU (2012). Defining a New Economic Paradigm: The Report of the High-Level Meeting on Wellbeing and Happiness. New York: ONU. [ Links ]

ONU-SG (2012). Secretary-General SG/SM/14204 in Message to Meeting on “Happiness and Well-being” Calls for “Rio+20” Outcome that Measures More than Gross National Income. Recuperado de http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14204.doc.htmLinks ]

ONU-SNDP (2013). Secretariat for the New Development Paradigm (SNDP) - Working Group meeting in Bhutan Recuperado de http://www.newdevelopmentparadigm.bt/category/resources/ [ Links ]

ONU-UNDP (2013). A million voices: The World We Want: A sustainable Future with Dignity for All. Recuperado de http://www.worldwewant2015.org/millionvoicesLinks ]

ONU-GA (2015). Transforming our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development (UN Resolution A/RES/70/1), containing the goals (passed: Sept. 25, 2015; published: Oct. 21, 2015). [ Links ]

ONU-SDG Fund (2015). Goal 8: decent work and economic growth. Recuperado el 10/02/2022 de www.sdgfund.org/goal-8-decent-work-and-economic-growth [ Links ]

ONU-UNCTAD (2019). Digital Economy Report. New York: ONU. [ Links ]

Parlamento Europeo (2022). El turismo. Recuperado el 10/02/2022 de https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/126/tourismLinks ]

Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. London: J. Murray. [ Links ]

Romer, P. (2015). Mathiness in the theory of economic growth. American Economic Review, 105(5), 89-93 DOI:10.1257/aer.p20151066 [ Links ]

Rothbard, M. (1977). Fetter the Radical (Preface & Introduction), en Fetter F (1905) Capital, Interest, and Rent: Essays in the Theory of Distribution. Kansas City: Sheed Andrews and McMeel, Inc. [ Links ]

Ruys, P. (2017). A Development of the Theory of the Ricardo Effect. Quarterly Journal of Austrian Economics, 20(4): 297-335. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento: el déficit ético-moral y los cambios económico-sociales, Madrid: Delta Publicaciones. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2019a). Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización: transición entre la economía de bienestar y las economías colaborativas, circulares, autónomas y naranjas. Derecho y Cambio Social, 57, 12-41. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2019b). Transición a la economía gig, Encuentros Multidisciplinares, 21(62), 1-19. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2019c). Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones: de trabajadores de cuello azul y blanco a Knowmads & freeriders. Rev. Miscelania Comillas, 77(151): 431-51. 10.14422/mis.v77.i151.y2019.008 [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2019d). Retos jurídico-sociales relativos al fin de recursos humanos y la emergencia de talento. Revista Gral. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 54, 424-440. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2019e). Talentismo: del fin de los recursos humanos a la emergencia del talento. Lan Harremanak, 42, 178-196. DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21077. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2020a). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización: Talentism & Happiness Economics, Bajo Palabra, 24, 293-318. 10.15366/bp.2020.24.015. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2020b). Una Historia de RR.HH. y su transformación digital: Del fordismo al talentismo y la gestión de la felicidad, Rev. Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo, 29(3), 198-214. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2020c). Medidas de economía de bienestar que destruyen empleo en la economía digital. Semestre Económico, 23(55), 87-112. 10.22395/seec.v23n55a4. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2020d). Estudios económicos en la encrucijada, Semestre Económico, 23(55), 47-66. 10.22395/seec.v23n55a2. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2021a). Balance de la economía digital ante la singularidad tecnológica: cambios en el bienestar laboral y la cultura empresarial. Sociología y Tecnociencia, 11(extra 2), 53-80. 10.24197/st.Extra_2.2021.53-80 [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2021b). Urgencia de una filosofía económica para la transición digital: Auge y declive del pensamiento anglosajón dominante y una alternativa de bienestar personal, Miscelánea Comillas, 79(155), 521-551. 10.14422/mis.v79.i155.y2021.004 [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2021c). Economía de bienestar personal: cómo la digitalización y el efecto reajuste mejoran las relaciones laborales y los procesos productivos. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 7(2), 25-52. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2021d). ¿Puede el salario mínimo agotar la economía de bienestar y frenar la economía digital? Revista Plus Economía, 9(2), 71-106. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2021e). Inspiración de la regulación y políticas públicas de la nueva economía social: semblanza de Rifkin desde Comunicación y Economía. Derecho y Cambio Social, 63, 1-14. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2022a). ¿Crisis económica o economía en crisis? Relaciones ortodoxia-heterodoxia en la transición digital. Semestre Económico, 11(1), 54-73. 10.26867/se.2022.1.128 [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. (2022). Post-COVID Risks of the Spanish and European Economic Policy for the Tourism Sector. J Tourism Hospit. 11:487 (1-5). 10.35248/2167-0269.22.11.487 [ Links ]

Sanchez-Bayon, A., Bagus, P. & Pena, J. (2021). Political Economy of Mass Neurosis during the COVID-19 Crisis. J Infect Dis Res, 4(S1), 1-15. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A., García-Vaquero, M. & Lominchar, J. (2021). Wellbeing Economics: beyond the Labour compliance & challenge for business culture. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 24(si), 1-13. [ Links ]

Sánchez-Bayón, A., González, E., Andreu, Á. (2022). Spanish Healthcare Sector Management in the COVID-19 Crisis Under the Perspective of Austrian Economics and New-Institutional Economics. Frontiers in Public Health 10:801525 (1-15). DOI: 10.3389/fpubh.2022.801525 [ Links ]

Sánchez-Bayón, A. & Trincado, E. (2020). Business and labour culture changes in digital paradigm, Cogito. Multidisciplinary Research Journal, 12(3), 225-243. [ Links ]

Schwab, K. & Malleret, T. (2019). COVID-19: The Great Reset. Genova: WEF. [ Links ]

Schmoller, G. (1900). Grundriss der allgemeinen volkswirtschaftslehre. Leipzig: Duncker & Humblot. [ Links ]

Steele, G. (1988). Hayek’s Ricardo Effect, History of Political Economy, 20(4), 669-672. [ Links ]

Suresh, R. (2010). Economy and Society. Evolution of Capitalism. Delhi: SAGE. [ Links ]

Thaler, R. (2016). Behavioral Economics: past, present, and future. American Economic Review. 106(7): 1577-1600. DOI:10.1257/aer.106.7.1577 [ Links ]

Trincado, E., Sánchez-Bayón, A. & Vindel, J. (2021). The European Union Green Deal: Clean Energy Wellbeing Opportunities and the Risk of the Jevons Paradox. Energies, 14(14), 4148. https://doi.org/10.3390/en14144148Links ]

Valero, J. & Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización. Madrid: Dykinson. [ Links ]

VV. AA. (2010). Proyecto europeo 2030: retos y oportunidades. Bruselas: Consejo Europeo. [ Links ]

Walras, L. (1883). Théorie mathématique de la richesse sociale. Lausanne: Corbaz. [ Links ]

Wilson, T. (1940). Capital Theory and the Trade Cycle. Review of Economic Studies, 7(3), 169-179. [ Links ]

Notas

1El giro hermenéutico alude al cambio de planteamiento (de lo macro econométrico a lo micro y socio-económico, reconectándose la economía con el resto de ciencias sociales), pudiéndose constatar en la revolución copernicana en los Premios Nobel de Economía (v.g. Hayek y el regreso de EAE; Simons, Kanheman, Thaler o Diamond y los avances en economía conductual; Stigler, Becker, Buchanan, Coase u Ostrom y Williamson en la revitalización de NEP y el neo-institucionalismo; Fogel y North con la cliometría y también el neo-institucionalismo (Sánchez-Bayón, 2020a-b y 2021a-b).

2Dichas crisis han tenido efectos de segunda ronda, dando paso a otras crisis específicas de UE: quiebras y rescates de Estados parte (v. g. Grecia hasta tres veces y con ayuda de FMI); reubicación de refugiados sirios e inmigración ilegal desde el Sur (que a su vez nivela la crisis demográfica con un creciente envejecimiento o el déficit emprendedor, Navajas et al., 2013 y 2014); abandono de UK y las difíciles negociaciones del Brexit; fragmentación interna en bloques con visiones estratégicas discrepantes sobre el futuro de UE, etc. En consecuencia, la UE se halla en proceso de revisión de su proyecto (VV. AA., 2010; Comisión Europea, 2017) y su narrativa (Del Valle, 2013; Moreno, 2013; Sánchez-Bayón, 2021c).

3ED ya ha manifestado su primera fase, como ha sido gig economy o economía de bolos (con énfasis geek o intensificación de especialización tecnológica), que comprende las manifestaciones de la economía colaborativa y circular, la autónoma y la naranja (García et al., 2021; Sánchez-Bayón, 2019a-e y 2020a-c); su emergente fase es WBE, aunque se está viendo eclipsada por su némesis: Green Deal (basada en el decrecimiento, desacoplamiento, desglobalización, etc.). El pacto verde (y sus grupos de presión e interés) viene respaldado por China y Rusia, no tanto para su observación, sino para el debilitamiento del resto de potencias multilaterales, en especial la UE y EE. UU. (como se ha probado con Rifkin, Schröder, et al., Sánchez-Bayón, 2021c). Además, el pacto verde y la Agenda 2030 guardan relación con un movimiento aglutinador como es woke capitalism o capitalismo de despertar, que resulta divergente del capitalismo del talento (el del despertar está basado en el pathos y el del talento en el logos).

4Por efecto Ricardo suele entenderse el incremento de los salarios sobre la inversión en capital. Al crecer los salarios, se sustituye trabajo por capital, por lo que crece la productividad del trabajo, y con ello se pueden pagar unos salarios mayores, al tiempo que se amplía el período de producción (se capitaliza la economía, además de aumentarse las fases de la estructura productiva y los plazos de rentabilidad de las inversiones). Ello puede causar cierto paro tecnológico a corto plazo (tal como defienden los keynesianos. Keynes, 1930, 1933, 1936 y 1937); sin embargo, como ya adelantaran otros autores del ciclo económico, podría corregirse a medio y largo plazo (Kuznets, 1930, 1933a-b y 1934), bastando con un reajuste en el proceso y estructura productiva (Hayek, 1935 y 1939). Así, es la inversión en capital lo que crece (si el ahorro es igual a la inversión, entonces crecerá el ahorro), pero también puede haber una lectura alternativa y/o complementaria, como aquí se ofrece.

°Sánchez-Bayón, A. (2023). Análisis heterodoxo del sector turístico español pos-COVID: fallos en reajuste digital del empleo y vulnerabilidad empresarial, Estudios económicos, 40l(81), pp. 223-252, https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2023.3438

Recibido: 28 de Junio de 2022; Aprobado: 03 de Marzo de 2023

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.