SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número118La Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos clave de su pasado (1964-1977-1997)Historia ambiental de la reserva natural Bahía San Blas: entre el saqueo y la conservación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.118 Mendoza dic. 2022  Epub 14-Jul-2023

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.024 

Dossier

Memoria fotográfica de directores y directoras de Instituto de Geografía y Departamento de Geografía: 1947-2022

Photographic memory of directors of the Institute of Geography and Department of Geography: 1947-2022

Diego Bombal1 

1Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. bombaldiego@fyl.uncu.edu.ar

Resumen

Las instituciones se construyen a partir de los aportes que cada integrante realiza a la misma. Una función importante, en este sentido, tienen quienes gestionan dichas instituciones; a lo largo de su tiempo histórico dejan una impronta y trazan un camino institucional. El objetivo principal de este texto es rendir un homenaje a los hacedores históricos del Instituto y Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo realizando una interpretación de algunos aspectos como aporte a la historia institucional y contribuyendo a la memoria colectiva.

Palabras clave: Historia de la geografía; Univerisdad Nacional de Cuyo; Gestión institucional

Abstract

Institutions are built from the contributions that each member makes to it. An important role, in this sense, is played by those who manage these institutions; throughout their historical time they leave their mark and trace an institutional path. The main objective of this text is to pay homage to the historical makers of the Institute and Department of Geography of the Faculty of Philosophy and Letters of the National University of Cuyo, making an interpretation of some aspects as a contribution to institutional history and contributing to the memory. Collective

Keywords: History of geography; National University of Cuyo; Institutional management

Introducción

El objetivo principal del presente apartado es rendir un homenaje a nuestros queridos maestros y profesores -y en algunos casos actuales colegas- que tuvieron la responsabilidad de desempeñarse en los cargos de dirección de las actividades de investigación y de docencia desarrolladas en el Instituto y en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (FFYL, UNCUYO).

Complementariamente intentamos efectuar un modesto aporte al estudio de la Historia de la Geografía en el ámbito de la UNCUYO, mediante la reconstrucción de una línea de tiempo que ponga en orden cronológico la sucesión los actores que se desempeñaron en cargos de gestión en las instituciones que sirvieron de marco al desarrollo del campo geográfico universitario en materia de investigación y docencia.

De este modo no hacemos otra cosa que continuar la tarea emprendida en 1997 por nuestros predecesores con motivo de cumplirse los 50 años de vida del Instituto de Geografía. Desde entonces ha transcurrido un cuarto de siglo, un lapso de tiempo considerable para proceder a una actualización de aquella memoria, sin descuidar que hemos sido testigos y protagonistas de transformaciones profundas. Al mismo tiempo nos anima el propósito de sumar nuevos datos y de reparar algunas omisiones que, lamentablemente, no pudieron salvarse en tiempo y forma mediante el recurso de la "fe de errata".1

El trabajo está organizado en dos partes claramente diferenciadas. En la primera se abordan cuestiones terminológicas y se discuten algunos aspectos historiográficos relativos al caso de la Geografía en la UNCUYO bajo un formato de ensayo. La segunda parte está dedicada a presentar la memoria de directores y directoras que incluye una galería de retratos fotográficos acompañados de referencias biográficas mínimas.

Dos palabras en torno a los términos de "Instituto" y "Departamento"

No será éste el lugar apropiado para indagar en el significado cambiante atribuido a estos dos términos a lo largo de la historia de la UNCUYO en general y de la FFYL en particular, ni de qué modo esos cambios repercutieron en el desarrollo de nuestra tradición geográfica con la que ahora nos proponemos entablar un diálogo reflexivo (Puente Lozano, 2013).

Sin embargo, y a modo de introducción a estas memorias, hay que decir que su significado y contenido actual claramente no es el mismo al que se le otorgó en otras épocas. De allí que al observar la línea de tiempo que estamos proponiendo, hay que tener en mente que se trata solo de un recurso expositivo. Un efecto no deseado del uso de este recurso es que pasa por alto que dichos cargos fueron ejercidos bajo diseños institucionales muy diferentes y que por lo tanto no siempre resultarán equiparables entre sí. Cambios que a veces sucedieron de manera lenta, acumulativa y armoniosamente, y en otras ocasiones de un modo disruptivo, sin continuidad y no falto de conflictos (Zamorano, 1977: 5; Romano, 2001, 128).

En efecto, casi siempre ocurrieron bajo contextos políticos particulares que repercutieron sobre los marcos normativos que reglaron la institucionalidad universitaria: sucesión de paradigmas y de modelos diferentes sobre los fines y alcances de la Universidad; alternancia de formas de gobierno entre autoritarias y democráticas; grados de autonomía muy variables; modalidades de financiamiento de la investigación centralizadas en mayor o menor medida; presupuestos, sistemas de incentivos y regímenes de categorización que impactan directamente en la orientación y formación de equipos de investigación. Estos y otros muchos aspectos que hacen al contexto institucional han estrechado (y a veces determinando) el marco de lo posible, condicionando o promoviendo unas orientaciones en desmedro de otras. En fin; nada nuevo que no sepamos, aunque a veces hayamos preferido no indagar sobre estas cuestiones porque inevitablemente nos interpelan con preguntas incómodas y a veces difíciles de responder. Sin embargo esto no autoriza a ignorar que las comunidades científicas se encuentran necesariamente "sujetadas", y que su vida transcurre en el ámbito de instituciones públicas que naturalmente dependen directa o indirectamente de los avatares de la política y la sociedad en la que se desenvuelven (Capel 1981, 1989; Escolar, 1996; Cecetto y Zusman, 2012; Cicalese, 2017).

En términos muy generales hoy en día solemos asociar un tanto linealmente la figura del Instituto con el desarrollo de la investigación en el campo de la Geografía y la del Departamento con las labores de gestión de la tarea docente en la carrera de Geografía. Sin embargo, esta distinción no siempre ha sido tan fácil de establecer. Tampoco la relación entre ambos. Así por ejemplo, sucedieron períodos de tajante separación y otros de mayor convergencia. Momentos en los que uno dependió más o menos del otro, y viceversa. Formas para la asunción a los cargos de dirección por designaciones directas “desde arriba” (decisión del Decanato), por criterios meritocráticos de diverso tipo, por la elección entre pares o bien por combinaciones diversas entre estos tres criterios. Cargos vitalicios y “hereditarios” con largas permanencias, alternando con etapas de mayor recambio o inestabilidad y volatilidad. En fin, conocer las distintas formas de ejercicio del poder dentro de la academia tampoco es ninguna novedad en el campo de los estudios profesionalizados abocados a la Historia de la Geografía que se proponen ir más allá de los relatos institucionales elaborados por la tradición geográfica con la finalidad de "crear un espíritu de cuerpo en las comunidades fomentando opiniones, esquemas de comprensión sobre períodos, instituciones y personas" (Cicalese, 2012: 22-26).

Por último, sabemos también que la organización interna de ambos espacios sufrió cambios profundos en el trascurso de los últimos 75 años. Un par de ejemplos sirven para ilustrar lo dicho.

Para el caso del Instituto de Geografía (en torno a mediados de los años 60 del siglo XX), encontramos una estructura organizativa diversificada en varias secciones a cargo de jefes y con ayudantes de investigación y adscriptos, personal profesional y técnico (cartógrafos, dibujantes, bibliotecarios, encargado de laboratorio), desempeñando funciones y competencias especializadas, habitando lugares y edificios cargados de identidad y sentidos de pertenencia, en donde era usual el dictado de algunas asignaturas y los estudiantes accedían a los libros indicados por sus profesores en una biblioteca propia cuyo nombre (Perito Moreno) e importancia ya pocos recuerdan.2

Para el caso del Departamento de Geografía vale recordar lo expresado en el año 1997 por la entonces Directora, Griselda García de Martín:

"A partir de 1988 [...] se crea la actual estructura institucional adoptando el sistema Departamental. Según la Ord. n° 16/88-CD, los Departamentos están integrados por Cátedras, Institutos y Centros. Sus objetivos generales son: coordinar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que integran la organización curricular de una carrera; coordinar, apoyar y difundir todo aquello que derive de la actividad de investigación. Mientras que los Institutos - núcleos docentes de investigación - tienen como finalidad específica la promoción, formación, actualización y perfeccionamiento de los investigadores" (García y Schmidt: 1997, 103).

Esta somera descripción permite entrever la imbricación entre las actividades de investigación y de docencia existentes en el pasado entre el IG y DG. Ninguno de estos diseños se encuentra vigente en la actualidad. Lo visto pone de manifiesto y advierte sobre algunas dificultades presentes a la hora de realizar una lectura lineal de las cronologías propuestas adjudicándole el significado que en la actualidad otorgamos a los términos de Instituto y de Departamento.

1. Notas sobre el origen de la Geografía en la UNCUYO y los "límites" de la memoria

Las instituciones académicas suelen construir relatos sobre su origen y evolución que luego tienden a perdurar en el tiempo, dando lugar a rituales y conmemoraciones que ayudan a mantener viva una tradición y a recrear el sentido de unidad y de identidad en torno a una determinada disciplina o campo del saber (Cicalese, 2012). En este sentido el caso de la Geografía académica desarrollada en la UNCUYO no es una excepción.

¿A partir de qué año comienza a narrarse la historia de la Geografía en la UNCUYO y qué hitos fundacionales fueron elegidos para ello?

Al respecto existe un acuerdo prácticamente unánime entre quienes se han ocupado de narrar la historia (casi siempre esa "palabra" fue tomada por el Instituto de Geografía), en fijar como hito fundacional la creación de la Sección de Estudios Geográficos en el año 1947. Tal elección no carece de fundamento y en general se puede decir que ha sido aceptada sin objeciones por gran parte de la comunidad geográfica local.

Sin embargo, podrían haberse elegido, como punto de arranque, otros hechos igualmente importantes. Al menos dos aparecen como alternativos en el horizonte del pasado: la creación de la carrera de Geografía (diferenciándose de la carrera de Historia con la que se encontraba unida desde 1939) o también la creación del Instituto de Geografía. Ambos actos ocurrieron en un lapso breve de poco más de tres años (entre 1953 y 1955) y formaron parte de un proceso convergente de institucionalización "desde arriba" de la Geografía en las facultades de humanidades de las principales universidades nacionales de la época: Tucumán, La Plata, Buenos Aires y Cuyo (con la excepción de la de Córdoba) (Zamorano, 1965: 195; Escolar, Quintero, Reboratti, 1994; Souto, 1996; Iut, 2005). En cuanto al origen del departamento todavía no ha sido indagado en profundidad y al respecto existen al menos tres años posibles: 1953, 1954 o 1955. En cuanto al Instituto, se corresponde con una actuación normativa asociada con un acto instituyente que no deja lugar a dudas: 1954.3

A lo largo de la primera década de funcionamiento del profesorado "independiente" de Geografía, la figura del "departamento" se emplea casi como un sinónimo de "carrera" (Zamorano, 1965: 195-201; Barrera, 1965: 356-357). Un reflejo de esta presencia difusa del "departamento" puede comprobarse en la mayoría de los relatos del pasado, en donde prácticamente no se lo menciona como tal, ni tampoco se encontrarán referencias precisas acerca de quienes habrían sido responsables de su conducción.

Esta situación comienza a cambiar a finales de los años 60. En este sentido hay noticias del ejercicio del cargo de dirección del departamento entre 1968 y 1973. Por su parte, a partir de la memoria de directores publicada en el año 1997, puede colegirse que su primer director con cierto peso institucional data del año 1976 (BEG, 1997: 115). Sin embargo, en ocasiones (1984) también se emplea el nombre de "coordinación docente" y no el de director, para aludir al titular de la carrera de geografía. Finalmente otros autores refieren que la transferencia de la función de docencia desde el Instituto al Departamento se produjo recién en el año 1982 (Ostuni, 2001: 100).

Resumiendo, el hito fundacional que terminará imponiéndose para narrar la historia de la Geografía en la FFYL de la UNCUYO, fue la creación de la "Sección de Estudios Geográficos" en el marco del "Instituto de Historia y Disciplinas Auxiliares" que en su primera etapa funcionará bajo la órbita del Rectorado para después pasar a depender de la Facultad.4 En tanto que la historia del origen y el desarrollo del Departamento de Geografía es menos conocida, en parte porque aún permanece sin elaborar.5

A la distancia, este tipo de disquisiciones podrían parecer intrascendentes. Sin embargo, la antecedencia en el tiempo histórico de uno u otro hecho y su elección como hito fundacional, adquiere significación en el marco más amplio de las discusiones en torno a la institucionalización de la Geografía en los ámbitos académicos universitarios. Al respecto se enfrentan distintas teorías que remiten a perspectivas historiográficas disímiles para el abordaje de la historia disciplinar. Comúnmente suelen reducirse a dos enfoques rotulados con el nombre de "externalista" e "internalista". Mientras unos ponen el acento en las condiciones estructurales ajenas al campo científico (historia social), los otros reclaman la independencia del mundo de las ideas respecto de los contextos que simplemente las enmarcan (Capel, 1981; Nicolas Obadia, 1991; Escolar, 1989 y 1996; Souto 1996; Cicalese, 2009, 2014 y 2017). Estos dos enfoques ya clásicos, y que estuvieron en boga durante los años 80 y 90, han recibido en las últimas dos décadas numerosas críticas e importantes aportes, cuya consideración escapa los fines de esta introducción. No obstante siguen siendo útiles a los fines de la presente argumentación (Zusman, 2012; Puente Lozano, 2013).

Con todo, y retomando el hilo de la exposición, queda en evidencia que la temprana aparición del profesorado en "Historia y Geografía" en el año 1939, que luego continuará con el profesorado en Geografía (Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, era el título expedido, mucho tiempo antes de que apareciera el de Licenciado en Geografía), estarían abonando la pertinencia de la hipótesis de Horacio Capel (ya probada para el caso de algunos países europeos), para explicar el origen de la Geografía también en la UNCUYO. Dicho de un modo abreviado: la institucionalización de la Geografía académica en el ámbito universitario obedecería, antes que nada, a la presencia de la Geografía en los planes de estudio de los sistemas estatales de educación pública, que generaron la necesidad de formación de profesores titulados (demanda) para su enseñanza. Esa proposición - obviando matices- da pie a otras preguntas y a nuevas hipótesis: ¿A qué se debe entonces que la Geografía como disciplina escolar preceda por tantos años a la Geografía como disciplina académica en los centros universitarios? o ¿Por qué motivo la Geografía ocupó un lugar significativo en los planes de enseñanza de las escuelas primarias y principalmente secundarias? La mayoría de las respuestas dadas a esta pregunta por las investigaciones realizadas desde el campo de la Historia de la Geografía demuestra su vinculación con la formación de los estados territoriales modernos y con la construcción de la idea de nacionalidad en los colectivos escolarizados (entre otros: Capel, 1981 y 1989; Nadal, 1990; Quintero, 1995; Escolar 1996; Zusman, 2012; Benedetti, 2017).

El carácter estructural de esta sobre determinación (de claro origen sociopolítico) de ninguna manera implica negar que no existan antecedentes importantes, o que posteriori surgieran nuevas necesidades, motivaciones y finalidades que coadyuven al desarrollo del campo científico geográfico. En el marco de la creación de la UNCUYO, claramente orientado al conocimiento de la región de Cuyo y sus problemáticas geográficas. El mejor ejemplo del agregado de nuevas finalidades después de la creación del profesorado unificado en Historia y Geografía, fueron la Sección de Estudios Geográficos en el año 1947 y del Instituto de Geografía en 1954.6

Paradójicamente los relatos del pasado que abordan esta etapa no han prestado atención suficiente a la estrecha conexión originaria entre estas dos instancias. Paralelamente, fueron bastante críticos para evaluar la orientación general de los estudios y de la enseñanza de la Geografía durante los primeros quince años de existencia en la FFYL. Una pregunta derivada que surge a partir de esta manera de enfocar las cosas es; ¿Por qué motivo entonces, se habría creado un espacio en la Universidad para cobijar una "ciencia" a la que tiempo después se la calificaría, en el mejor de los casos, como "desorientada" o "indefinida", pasando por alto el estudio pormenorizado y debidamente situado de su etapa fundacional? (Zamorano, 2001; Ostuni, 2022). Nuevamente encontramos aquí un nicho vacante y muy atractivo para orientar futuras investigaciones.

Aclaraciones sobre los criterios de reconstrucción de las líneas de tiempo

La memoria institucional que nos guía como antecedente obligado para el presente apartado, no se planteó en aquella oportunidad la necesidad de distinguir entre cargos pertenecientes a la dirección del Instituto y del Departamento (BEG, 1997: 115). De esta manera propuso ante la comunidad geográfica local de entones, una cronología unificada que actualmente y a primera vista, podría ser fuente de confusión; dicho esto pensando ante todo en que la nueva generación de colegas que van sumándose al plantel docente en los últimos años y que no se encuentran familiarizados con la historia institucional, los cambios y sus protagonistas.

Visto a la distancia de un cuarto de siglo, aquella decisión resulta ahora más comprensible y podría obedecer al contexto institucional de cambios internos generados a partir de la sanción en el año 1988, de las ordenanzas N° 8 y N° 16 del Consejo Directivo de la Facultad. Como ya se dijo dichas ordenanzas dispusieron de una nueva arquitectura para la organización del Departamento de Geografía, dotándolo de competencias que no había ejercido hasta ese momento: salvando aquí la breve y singular experiencia ensayada entre los años 1973 y 1975, momento en que la figura del departamento se transformó en el eje de una profunda reforma de la estructura académica vigente en la Universidad y sus facultades (Roig, 1998; Romano, 2001; Cicalese, 2013; Lus Bietti, 2022).7

Si bien estos cambios tardaron un tiempo en imponerse, y estuvieron atados a acuerdos internos, lo cierto es que desde entonces el Departamento se concibe como una unidad de gestión que reúne cátedras afines organizadas en "áreas" sumando a la nueva estructura tanto al Instituto de Geografía con a sus ya numerosos centros de investigación; los que fueron surgiendo desde mediados de los años ochenta, alcanzando en el año 1997 un total de cinco.8

Pasada una década de la sanción de aquellas ordenanzas sucederán nuevos cambios que vuelven a modificar la organización y la relación ente ID e IG.

En primer lugar, el Instituto de Geografía recuperará su condición anterior, aunque ahora debilitada pues algunos de sus centros terminarán separándose y adquiriendo el estatus de nuevos institutos. En consecuencia, tanto sus directores como integrantes dejarán de pertenecer formalmente al Instituto de Geografía (pero seguirán vinculados al Departamento), orientando su labor al desarrollo de sus nuevos institutos, muchas veces centrados en torno a investigadores destacados abocados a problemáticas afines con el campo de la Geografía, como el ordenamiento del territorio, cuestiones socio-territoriales y recursos naturales, entre otros. Los cambios no se detuvieron ahí. Más adelante llegarán otros a nivel de la organización interna de los propios institutos, como fue la introducción de formas colegiadas de gobierno (director, codirector y comité asesor integrado por dos investigadores, un estudiante y un graduado).

Entretanto, el Departamento de Geografía concentrará todas las funciones y actividades docentes, con participación en las decisiones sobre concursos y asignación de cargos. También será el encargado de conducir la aplicación y reforma de los planes de estudio (esto resultará crucial en los cambios y reajustes de 1995, 1997, 2003 y 2017), para una carrera que, a partir de la segunda mitad de los años ´90, iniciará un lento pero sostenido proceso de diferenciación interna. Al cabo de un cuarto de siglo quedaron delineadas cuatro carreras, todavía unidas por un tronco común (profesorado, licenciatura, geógrafo profesional y tecnicatura), que sin proponérselo comenzarán a competirán entre sí por atraer una matrícula cada vez más exigua afectada por una crisis sostenida de descenso y desgranamiento. En cuanto a su conducción, el Departamento continuará bajo una dirección personalizada no colegiada, aunque elegida por sus pares y, en buena medida, dependiente de las autoridades de la Facultad.

Escapa a esta breve introducción ahondar mucho más en estas trasformaciones cuyos efectos parecen haber sido decisivos en la orientación de la investigación y de la docencia en el campo de la geografía académica en su configuración actual. Efectos que por otro lado reclaman de un estudio aplomado, serio y bien documentado, para comprender los cambios ocurridos durante el último cuarto de siglo y su proyección en los años venideros.

A esto último habrá que sumar el efecto derivado de un acelerado y profundo recambio generacional del cuerpo docente: en apenas quince años se retiró poco menos de la mitad de sus integrantes. Una de las consecuencias más evidentes de dicho proceso, es que la edad promedio de profesores e investigadores no ha dejado de descender y lo seguirá haciendo en el mediano plazo.

Retornando al punto de partida, esta digresión permite entrever algunas dificultades a la hora de intentar articular un relato integrador al cabo de un cuarto de siglo de transformaciones que parecen haber afectado aquella unidad primigenia que en todos los relatos del pasado se intenta preservar. A Ricardo Capitanelli le gustaba emplear el término "estallido" cuando, de una u otra manera, presagiaba el avance de tendencias a interior del campo que consideraba centrífugas o divergentes (Capitanelli, 1997).

Recapitulado, en el año 1997 la convergencia pasajera entre IG y DG, propiciada por las dos ordenanzas citadas más arriba, otorgaba sentido a la redacción de una memoria unificada de los directores y directoras que transitaron por ambos espacios. Ahora, en el año 2022 y bajo un ordenamiento que los concibe por separado, nos enfrentamos nuevamente a la disyuntiva acerca de cómo narrar y continuar la memoria histórica de la Geografía en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras.

La celebración casi ininterrumpida de las "Jornadas Cuyanas de Geografía" desde finales de los años ´60, sigue obrando como un legado aglutinador. Instituto y Departamento se encuentran unidos por una historia en común que todavía se narra en singular, sobre la base de una serie de acuerdos básicos en torno al origen de la Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras. Entretanto, el Instituto de Geografía sigue dotando a esa memoria de un hito fundacional que no tiene sentido poner en duda, aunque podrá resinificarse a partir de nuevos estudios sobre el origen y desarrollo de la Geografía en nuestro medio.

Por todos estos motivos, al momento de pensar en este homenaje por los 75 años de vida del IG (o de la Geografía en la FFYL-UNCUYO), hemos elegido mantener el mismo criterio adoptado por quienes compusieron la memoria del año 1997, mantenido la unidad en torno a la figura de los directores y directoras del IG y el DG.

Acerca de las fuentes consultadas y los datos consignados

Los antecedentes consignados en las reseñas biográficas son los mínimos e indispensables para lograr una referencia general de quienes se desempeñaron en los cargos de dirección. Queda para futuros trabajos la elaboración de una memoria biográfica pormenorizada y completa: es decir, que incluya no solamente a quienes estuvieron a cargo del IG y DG, sino también a sus integrantes destacados por su contribución a la investigación y a la docencia. Asimismo, será menester ampliar la mirada hacia quienes asumieron cargos en otras áreas de la Facultad y de la Universidad: cargos directivos, secretarías de posgrado y de investigación, representación de pares en los consejos directivos.

El formato adoptado para la memoria 1947-2022 incluye tres elementos: un encabezado, un retrato y una nota al pie acompañada por una brevísima reseña de la trayectoria académica.

El encabezado indica simplemente el nombre y el apellido del director, el espacio donde desempeñó la función y el período de gestión. Al pie del retrato se aportan otros datos que responden en todos los casos a tópicos comunes; año, título y lugar de egreso a nivel de grado; principales cátedras a cargo durante la trayectoria docente; título/s de posgrado obtenido/s con indicación del año y el lugar de egreso; eventualmente, también se hace mención a otros cargos o pertenencias institucionales.

En cuanto al origen de los datos es muy variado. Abarca desde fuentes secundarias, como memorias institucionales del Instituto y de la Facultad, antecedentes y CVs disponibles en archivos del IG y la consulta directa a colegas. Con todo, hay que reconocer que faltan algunas referencias y es posible que algunas nos sean correctas sino apenas aproximadas.

Con respecto a las indicaciones sobre cátedras a cargo tampoco es exhaustiva. No se consignan los años de desempeño porque no disponemos de información precisa para todos los casos. Por el mismo motivo, también se omiten referencias sobre los cargos docentes asociados a las cátedras impartidas. Por otro lado, la amplitud del período considerado involucra a un gran número de asignaturas correspondientes a diferentes planes de estudio vigentes desde el año 1947 en adelante; de allí la gran variedad de sus denominaciones.9

Sobre los retratos fotográficos elegidos

El Instituto de Geografía no dispone en la actualidad de un archivo visual; dicho esto en el amplio sentido que se le otorga a esta clase de repositorios documentales y pensando en la consecuente riqueza y variedad de potenciales estudios a los que podría dar lugar (Lois y Hollman, 2013). Esta carencia se vuelve más triste si recordamos que, hasta no hace mucho tiempo atrás, el Instituto tuvo a su cargo un laboratorio fotográfico (dedicado a fotografías aéreas, que además incluía el trabajo con microfilms y contaba con una fototeca), que finalmente desapareció a fines la década de los años ´90. Pero más triste aún es constatar que poco y nada sabemos acerca de ese acervo desconocido legado por nuestros predecesores. Otro gran vacío que da cuenta de una vez más de cierto descuido por la memoria institucional y que confiamos pueda subsanarse en un futuro no muy lejano.

El BEG N° 93 fue publicado con motivo de cumplirse los "50 años del Instituto de Geografía". Sin embargo el título general con el que se presentó este "número especial" ante la comunidad geográfica fue: "Edición extraordinaria en conmemoración del medio siglo de la Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo". A diferencia de otros aniversarios, en los que el IG "toma la palabra" (Cicalese, 2012) ocupando el centro de las celebraciones, en esta oportunidad el centro se desplazó hacia la Geografía como un todo en el que no cabe ninguna distinción. Aunque sutil, este giro o desplazamiento del sentido expresaría - interpretamos - no solo aquella convergencia entre IG y DG dispuesta por las ordenanzas del año 1988, sino también la intensión de propiciar un sentido de unidad que ya empezaba a mostrar signos de divisiones intestinas, que terminarían de eclosionar algunos años después con motivo de la reforma al plan de estudios del año 2003 (Gray de Cerdán, 2013). Quizá por estos motivos, en aquella oportunidad se publicaron fotografías con los integrantes del IG y DG, en un momento en el que la mayoría de los investigadores y docentes todavía cohabitaban ambos espacios (BEG N° 93, 1997: 115-119).

Por su parte, la nómina de sus directores y directoras, estuvo acompañada de una galería de retratos en formato carnet impresos en tonos de gris (BEG N° 93, 1997: 115). La baja definición de la impresión resultante parece haber opacado las mejores intenciones; algo por demás comprensible debido a las limitaciones técnicas de la época. Además, la editorial de la FFYL no contaba en aquellos años con una imprenta para reproducciones de calidad y mucho menos a color. Razón por la cual, y en caso de requerirlo, debía recurrir a servicios externos que encarecían sobremanera el costo de impresión del BEG. En esta ocasión todo resulta mucho más fácil de realizar, gracias a los avances disponibles en materia de edición digital de imágenes sumado al formato electrónico adoptado por el BEG desde el año 2018.10

Sin embargo, y por los motivos antedichos, la recopilación de fotografías no ha resultado tarea sencilla, especialmente en el caso de los retratos de quienes ya no están con nosotros. Para cubrir la serie completa debimos apelar a la buena voluntad de sus familiares o allegados, algo que no siempre pudo concretarse del modo esperado. La recopilación tampoco resultó fácil para el caso de los colegas retirados en los últimos años. Agradecemos entonces a quienes apoyaron esta iniciativa suministrando retratos y su consentimiento para la publicación. A la vez nos disculpamos con todos aquellos a quienes no pudimos contactar a tiempo o que no alcanzamos a consultar su opinión acerca de los retratos finamente elegidos.

Una preocupación constante en la confección de la galería fotográfica fue lograr concordancia entre la edad en el retrato y la edad en el período que se ejerció el cargo. Está a la vista que este objetivo no siempre pudo cumplirse de la manera esperada para todos los casos. Otra preocupación, no tan solo de orden estético, apuntó a superar el formato de la foto "carnet", procurando mostrar cuadros vivientes enmarcados, en lo posible, en actividades relacionadas con el quehacer profesional. Esto último tampoco pudo cumplirse como nos huidera gustado.

Por todo lo dicho, la memoria fotográfica y la línea de tiempo asociada adolece de algunas fallas o inexactitudes, que seguramente podrán mejorarse en trabajos futuros. Con todo, igualmente nos animamos a presentarla en la convicción de que ayudará a mantener y a recrear el legado y la memoria histórica de la Geografía en la FFYL de la UNCUYO.

Rasgos del cuerpo de conducción del IG y DG

Esta primera parte de la memoria histórica quedaría inconclusa si no avanzara hacia una caracterización, aunque somera, del cuerpo de conducción que se deprende a partir de un primer análisis de la información compilada. A continuación, se esbozan algunas características que podrían ser el punta pie inicial para futuros trabajos.

Duración de los períodos de gestión

La duración de los cargos de dirección presenta grandes diferencias. Ubicados sobre la línea de tiempo, permiten identificar "etapas" con rasgos propios que podrían tener significación, dando pie a preguntas que no han sido hasta el momento formuladas.

Para el caso del IG el lapso de gestión más extenso corresponde a Mariano Zamorano (17 años consecutivos) y le sigue Ricardo Capitanelli (13 años en total; ejercidos en dos oportunidades no consecutivas), mientras que los más cortos fueron los de Osvaldo Inchauspe (1 año) y de Matilde Velazco (3 años). El resto se ajusta a períodos mucho más regulares de 4 años y de 8 años que, en ambos casos, equivalen a una o a dos gestiones.

En el caso del DG, la duración de los períodos de gestión también acusa diferencias apreciables, aunque en promedio fueron bastante más cortos y regulares que para el caso del IG. Partiendo del año 1976, los de mayor duración corresponden a Griselda García y a Claudia Valpreda (en torno a 10 años) y el más breve a Sergio Pannocchia (2 años). El resto describe una sucesión regular e invariable de 4 años.11

Desde mediados de los años 80 la duración y recambios en los cargos se van acomodando a períodos constantes más allá de la extensión de los mandatos por reelección (de los 10 casos solo un par fueron reelectos de manera consecutiva para dos períodos más). Sin duda esto último tiene relación directa con la normalización institucional post dictadura (1983-1985), en el sentido de que la asunción a los cargos comienza a depender cada vez más de calendarios electorales prefijados para cargos con una duración establecida por reglamentaciones por el Consejo Directivo de la FFYL.

Por ahora no sabemos mucho más sobre la duración de los cargos ejercidos con anterioridad al año 1990; etapa en la que se registraron los períodos más extensos (continuidad) y también los más cortos (inestabilidad). La respuesta habrá que buscarla antes que nada en el contenido de las resoluciones y ordenanzas administrativas de la época. Con todo, resulta ostensible que ese comportamiento parece ajustarse, al menos en parte, a la inestabilidad política e institucional reinante a nivel país a lo largo de todos aquellos años. Brevemente se recordarán los sucesos ocurridos en los años 1955, 1958, 1962, 1966, 1973, 1976, 1983. La única excepción que desentona con las convulsiones políticas ocurridas durante su período, fue la continuidad de gestión de Mariano Zamorano a cargo del IG desde 1954 hasta 1971.

La inestabilidad de los cargos parece ser la regla a partir del año 1972, prolongándose hasta los primeros años de la restauración democrática a fines de 1983. Coincidentemente con este último período (por cierto no exento de inestabilidad, pero de otra naturaleza), y una vez terminada la normalización universitaria, sobreviene una etapa de regularidad (en este sentido la continuidad de las gestiones adquiere otro signo). El caso del IG nuevamente pareciera moverse de manera independiente al DG, como demuestra la continuidad de casi 12 años correspondiente a la segunda gestión de Ricardo Capitanelli, entre 1979-1990.12 En los años subsiguientes la duración de los cargos en el IG también se regulariza, ajustándose a períodos constantes de cuatro años.

Títulos de grado

Un aspecto en común que también vale la pena destacar, es que todos los directores, tanto del Instituto como del Departamento, ostentan el título de grado en Geografía: profesorado en Historia y Geografía, profesorado en Geografía y licenciatura en Geografía.

Otra constante es que en su inmensa mayoría los cargos fueron desempeñados por egresados de la Universidad Nacional de Cuyo, con solo dos excepciones para el caso del IG: Universidad Nacional de La Plata (Martín Pérez) y Universidad Nacional del Sur (Estela Furlani de Civit).

Cargos de dirección en clave de género

Ya para concluir, y vistos desde una perspectiva de género, el ejercicio de los cargos de dirección patentiza dos épocas contrastadas separadas por un breve período de transición. Esto puede observarse tanto a nivel general de todos los cargos y también separando los correspondientes al IG y DG.

En el caso del IG, la primera etapa con predomino casi absoluto de geógrafos abarca desde 1947 a 1990, con la única excepción de los tres años ejercidos por Matilde Velazco (1977-1979). La segunda etapa se inicia en el año 1991 y se prolonga hasta la actualidad; aquí el predominio se invierte en favor de las geógrafas, con la única excepción de Eduardo Pérez (1999-2001).

En el caso del DG, la etapa con predomino de geógrafos es más breve y se extiende entre 1976 a 1984.13 En cambio la etapa con predominio de geógrafas arranca en 1985 y se mantiene sin cambios hasta el presente.

Si ahora tomamos todos los cargos, se repite el mismo patrón de dos etapas con la salvedad de que en este caso aparece una fase intermedia de transición; a) primera etapa dominada por geógrafos entre 1947-1976; b) segunda etapa de transición con alternancias de geógrafos y geógrafas, entre 1977-2000 y; c) tercera etapa dominada por geógrafas, entre 2001-2022.

En síntesis, podría decirse que durante las últimas tres décadas los cargos de dirección del IG y del DG han sido desempeñados por geógrafas. Situación que contrasta con lo acontecido en años anteriores donde los cargos estuvieron siempre ocupados solo por geógrafos. Queda para futuros trabajos determinar si estos rasgos reflejan a cada momento la proporción cambiante entre geógrafos/geógrafas a nivel de la repartición de cargos en la planta de investigadores-docentes. Más difícil será determinar en qué medida esta composición pudo haber tenido incidencia sobre el campo de la geografía y sus orientaciones temáticas; valga como ejemplo acotar que todo parece indicar, que éste predominio de geógrafas en los cargos de conducción de los últimos 30 años, no habría inducido el surgimiento de perspectivas de género; ni en los proyectos de investigación financiados por la UNCUYO (Robledo, 2022), ni en las asignaturas y contenidos de los últimos tres planes de estudio.

2. Memoria foto-biográfica de directores y directoras del Instituto de Geografía y del Departamento de Geografía

La memoria foto-biográfica que presentamos a continuación está organizada en dos aparados; uno correspondiente al IG y el otro al DG. En los dos casos se sigue un orden cronológico, aunque la amplitud de la serie temporal difiera entre ambos en casi 30 años; mientras que en el primero se extiende tres cuartos de siglo (1947-2022), en el segundo abarca poco menos de la mitad (1976-2022). Se puede ver en los Cuadros 1 y 2:

Cuadro 1 Directores y directoras del Instituto de Geografía 

Fuente: Elaboración propia en base a: Zamorano, 1965; Barrera; 1965; BEG N° 93 - 1997; Comunicaciones personales y Archivo del Instituto de Geografía.

Cuadro 2 Directores y directoras del Departamento de Geografía 

Fuente: Elaboración propia en base a: Zamorano, 1965; Barrera; 1965; BEG N° 93 - 1997; Comunicaciones personales y Archivo del Instituto de Geografía.

A continuación, se presentan los Directores y directoras del Instituto de Geografía y del Departamento de Geografía, en orden cronológico.

Martín Pérez. Sección de Estudios Geográficos. 1947-1954

Se desempeñó como Jefe de la Sección de Estudios Geográficos del Instituto de Historia y Ciencias Auxiliares desde su creación hasta su jerarquización a Instituto de Geografía en el año 1954. Egresado de la Universidad Nacional de la Plata como Profesor de Historia y Geografía. Estuvo a cargo de las cátedras de Geografía Física Argentina y de Geografía Económica y Política Argentina, entre otras. Fundador y director del Boletín de Estudios Geográficos, durante su primera época (1948-1952) (Foto 1).

Fuente: Archivo de Fotografía Histórica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 1 Martín Pérez 

Mariano Zamorano. Instituto de Geografia. 1955-1971

Egresado en el año 1946 como Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia y Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Doctor en Geografía por la Universidad de Bordeaux (1954). Primer Director del Instituto de Geografía desde su creación hasta el año 1971, siendo al mismo tiempo Director del Boletín de Estudios Geográficos durante su segunda y tercer época. Profesor titular de las cátedras de Geografía Humana, Geografía del Hemisferio Oriental II, Introducción a la Geografía, Geografía Urbana y Geografía de América Latina, entre otras. Fue decano de la FFYL (1959-1961) y Rector de la UNCUYO (1962-1963) y distinguido como Profesor Emérito de la UNCUYO (Foto 2).

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 2 Mariano Zamorano 

Ricardo Capitanelli. Instituto de Geografia. 1972-1973 y 1979-1990

Egresado en el año 1950 como Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia y Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo el título de de Doctor en Filosofía y Letras (Geografía) por la misma universidad en el año 1967. Su desempeñó como Jefe de la Sección de Geografía General y luego como Director del Instituto de Geografía en dos períodos no consecutivos. Estuvo a cargo de las cátedras de Geografía de los Espacios Áridos, Geografía Argentina, Climatología y Geomorfología. Profesor Emérito de la UNCUYO (Foto 3).

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 3 Ricardo Capitanelli 

Rosier Omar Barrera. "Departamento-Instituto" de Geografía. 1973-1975

Graduado como Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Geografía en el año 1962. Jefe de la Sección de Cartografía del Instituto de Geografía. Director del Departamento de Geografía (1968-1973) y director a cargo del Departamento e "Instituto" bajo un diseño unificado (1973-1975). Estuvo a cargo de las cátedras de Hidrografía y de Geografía Regional, asignatura que también impartió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Migró en 1979 a México, en donde fue director del departamento de Geografía y Ordenamiento territorial en la Universidad de Guadalajara y se graduó como Magister en planificación y como Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Foto 4).

Fuente: Álbum de la familia de Rosier Barrera

Foto 4 Rosier Omar Barrera 

Osvaldo Inchauspe. Instituto de Geografía. 1975-1976

Egresado de la Universidad Nacional de la Plata como Profesor de Historia y Geografía. Dictó las cátedras de Geografía Humana y de Geografía Histórica e Historia de la Geografía, Geografía Económica y de Introducción a la Geografía. También se desempeñó como profesor de Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Estuvo a cargo del Instituto de Geografía durante un breve lapso (Foto 5).

Fuente: Álbum de la familia de Osvaldo Inchauspe, gentileza para ser publicada en esta memoria

Foto 5 Osvaldo Inchauspe 

Matilde Velazco. Instituto de Geografía. 1976-1979

Egresó en el año 1952 como Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia y Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora de Geografía Física Argentina. Jefa de la Sección de Geografía Argentina perteneciente al Instituto de Geografía. Asume como Directora del Instituto de Geografía en el año 1977. Estuvo a cargo de las cátedras de Geografía Física Argentina, Geografía Regional Argentina I y Geografía Regional Argentina II (Foto 6).

Fuente: Álbum de la familia de Matilde Velazco, gentileza para ser publicada en esta memoria

Foto 6 Matilde Velazco 

María Estela Furlani de Civit. Instituto de Geografía. 1990-1997

Graduada en el año 1965 como Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas (CEIFAR) y del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCHIUSA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Cofundadora del Centro de Estudios y Proyectos Geográficos Regionales en el CRICyT-CONICET y de la Unidad de Estudios y Proyectos Geográficos Regionales en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Profesora en la carrera de geografía como colaboradora y titular en las cátedras de Geografía Humana, Introducción a la Geografía, Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía Humana, Planificación Urbana y Regional y Epistemología de la Geografía (Foto 7).

Fuente: Álbum de la familia de María Furlani de Civit

Foto 7 María Estela Furlani de Civit 

Eduardo Pérez Romagnoli. Instituto de Geografía. 1997-2000

Egresa en el año 1971 como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Obtiene en el año 1979 el grado Doctor en Geografía por la Uni versidad de Toulouse II. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, específicamente en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y cofundador del Grupo de Geografía Histórica de IG. Profesor de las cátedras de Geografía de América Latina, Geografía de Eurasia, Geografía Anglosajona y Espacios Mundiales II. (Foto 8).

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 8 Eduardo Pérez Romagnoli 

Gladys Molina de Buono. Instituto de Geografía. 2001-2004

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía 1977 por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Investigadora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; integrante del centro de Estudio y Proyectos Geográficos Regionales del CRICyT-CONICET. Alcanzó el grado de Doctora en Geografía por la UNCUYO en el año 1996. Titular de las cátedras de Planificación Urbana y Regional, Metodología de la Investigación en Geografía y de Agentes, instituciones y estrategias de desarrollo territorial. (Foto 9)

Fuente: Proporcionada por Gladys Molina de Buono para esta memoria

Foto 9 Gladys Molina de Buono 

Gloria Zamorano. Instituto de Geografía. 2004-2011

Graduada en el año 1975 como Licenciada en Geografía y como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo el grado de Doctora en Geografía por la Universidad de París I - Panteón Sorbona, en el año 2007. Se desempeñó como profesora en la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, en las cátedras de Introducción a la Geografía, Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía, Técnicas de Estudio en Geografía Regional y Epistemología de la Geografía. (Foto 10)

Fuente: Gentileza de Gloria Zamorano para ser publicada en esta memoria

Foto 10 Gloria Zamorano de Montiel 

Moira Alessandro de Rodríguez. Instituto de Geografía. 2011-2014

Graduada en el año 1977 como Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía y Licenciada en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo el grado de Doctora en Geografía en el año 2003 por la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeñó como profesora titular en la cátedra de Biogeografía y Evaluación de los Recursos e Impacto Ambiental. Directora del Instituto de Geografía y del Boletín de Estudios Geográficos. (Foto 11).

Fuente: Proporcionada por Moira Alessandro para esta memoria

Foto 11 Moira Alessandro de Rodríguez 

Silvia Robledo. Instituto de Geografía. 2015-2023

Egresada en el año 1981 como Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía y como Licenciada en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Obtuvo el grado de Especialista en Docencia Universitaria en la misma casa de estudios en el año 2000. Se desempeñó en distintos cargos docentes en las cátedras Ecología de las Regiones Áridas, Evaluación de los Recursos e Impacto Ambiental, Práctica Profesional, Geografía Ambiental. Ecogeografía, entre otras. Actualmente es titular de Geografía ambiental, Residencia Docente, Educación Ambiental, Ambiente, Bienes comunes y Conflictos ambientales en Zonas Secas. (Foto 12).

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 12. Silvia Robledo 

Sergio Pannocchia. Departamento de Geografía. 1976-1978

Sergio se recibe de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo el grado de Doctor en Geografía en el año 1965 en la Universidad de Bordeaux, Francia. Profesor en las Cátedras de Geografía de Eurasia y Geografía de América Anglosajona. (Foto 13)

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 13 Sergio Pannocchia, en este caso acompañado por Nelly Gray de Cerdán 

Atilio Anastasi. Departamento de Geografía. 1981-1984

Atilio egresa en el año 1966 como profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Imparte entre otras asignaturas: Uso de los Recursos en Zonas Áridas, Geografía de las Regiones Áridas Argentinas, especialmente de Mendoza y Geografía de Mendoza. (Foto 14)

Fuente: Gentileza por Matilde Bertoldi para Galería Fotográfica de las XIII Jornadas Cuyanas de Geografía.

Foto 14 Atilio Anastasi 

María Josefina Gutiérrez de Manchón. Departamento de Geografía. 1984-1988

María Josefina egresa en el año 1967 con el título de Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Docente en laS cátedras de Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía Humana y de Geografía Rural. Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas (CEIFAR) y del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCHIUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cofundadora del Centro de Estudios y Proyectos Geográficos Regionales en el CRICyT-CONICET. (Foto 15)

Fuente: Álbum de la familia de María Furlani de Civit

Foto 15 María Josefina Gutiérrez de Manchón 

Josefina Ostuni. Departamento de Geografía. 1988-1991

Egresa en el año 1955 como Profesora en Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia y Geografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo). Obtiene el grado de Doctora en Geografía en la misma casa de estudios en el año 2008. Profesora titular de las cátedras de Introducción a la Geografía y Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía Regional. Su gestión en el Departamento se inscribe en el marco de la reforma introducida por las Ordenanzas N° 008/1988 y N° 188/1988 (CD-FFYL). Miembro de la Unión Geográfica Internacional (UGI) y distinguida como Execellence of Service Award. (Foto 16)

Fuente: Extraído de foto Álbum de la familia de María Furlani de Civit

Foto 16 Josefina Ostuni 

Griselda García de Martín. Departamento de Geografía. 1991-1999

Egresa en el año 1971 como Licenciada en Geografía y como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Geografía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En el año 1975 obtiene el grado de Magister en la Universidad de Burdeos III. Docente en las cátedras de Planificación Urbana y Regional, Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía Humana, Taller de Estrategias para la Práctica Docente y Práctica Profesional. Se desempeñó como directora del Departamento durante tres períodos consecutivos. (Foto 17)

Fuente: Escena entrevista del Archivo Audiovisual-FCPyS-UNCUYO

Foto 17 Griselda García de Martín 

María Elina Gudiño de Muñoz. Departamento de Geografía. 1999-2003

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO en el año 1979. Magister en Planificación Regional por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Comisión Económica para América Latina (ILPES-CEPAL). En 1996 alcanza el grado de Doctora en Geografía por la UNCUYO. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Directora del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial, (CIFOT). Se desempeñó en las cátedras de Sistemas de Información Geográfica y en Geografía Económica General. (Foto 18)

Fuente: Proporcionada por Instituto CIFOT para ser publicada en esta memoria, gentileza de Nélida Berón

Foto 18 María Elina Gudiño de Muñoz 

Rosa Schilan de Becette. Departamento de Geografía. 2003-2006

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía 1977 por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Profesional de apoyo del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCHIUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Integrante del Comité de Publicaciones del BEG. Titular de las cátedras de Técnicas de Estudio y Trabajo en Geografía, Geografía Humana (Tecnicatura) y de Formulación y Gestión del Proyecto de Investigación (Licenciatura en Geografía) (Foto 19).

Fuente: Gentileza de Gladys Molina de Buono para ser publicada en esta memoria

Foto 19 Rosa Schilan de Becette 

Graciela Parra de Juri. Departamento de Geografía. 2006-2009

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía 1981 por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Obtuvo el grado de Doctora en Geografía por la UNCUYO en el año 2003. Profesora de Geografía Rural, Introducción a la Geografía y Fundamentos de Geografía. Desde el año 2018 hasta la actualidad Secretaria del Departamento de Geografía. (Foto 20)

Fuente: Gentileza de Graciela Parra de Juri para ser publicada en esta memoria

Foto 20 Graciela Parra de Juri 

Mónica Cortellezzi de Bragoni. Departamento de Geografía. 2009-2013

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía 1977 por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En el año 2000 obtuvo el grado de Doctora en Geografía en la misma casa de estudios. Investigadora categorizada de la UNCUYO. Creadora y organizadora del Ciclo "Café Geográfico", entre 2010 y 2012. Se desempeñó en las cátedras de Geografía Urbana y Geografía de Mendoza, esta última en la carrera de Historia. (Foto 21)

Fuente: Archivo Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Foto 21 Mónica Cortellezzi de Bragoni 

Claudia Valpreda. Departamento de Geografía. 2013-2023

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO 1986. El año 2005 se gradúa como Magister en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad de Girona - UNIGIS. Directora e investigadora del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT). Profesora de las cátedras de Sistemas de Información Geográfica y Geotecnologías I y II, entre otras. (Foto 22)

Fuente: Gentileza de Claudia Valpreda para ser publicada en esta memoria

Foto 22 Claudia Valpreda 

BIBLIOGRAFÍA

Aveiro, M. (2014). La Universidad Inconclusa. De la Ratio Studiorum a la reforma universitaria en Mendoza (1973-1974), Mendoza: EDIUNC. [ Links ]

Benedetti, A. (2017). Epistemología de la geografía contemporánea, Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. [ Links ]

Berdoulay, V. y Mendoza Vargas, H. (eds.). (2003). Unidad y diversidad del pensamiento geográfico en el mundo. Retos y perspectivas, México: UNAM-INEGI. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Bourdieu, P. (2008), [1984]. Homo academicus, Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Barrera, R. (1965). La enseñanza de la Geografía. En Memoria Histórica 1939-1964, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Bombal, D. (2017). Tras las huellas de la Geografía en la UNCUYO: un ensayo de interpretación visual a través de las portadas del Boletín de Estudios Geográficos de 1948 a 2015; en XII Jornadas Cuyanas de Geografía. Panel "Tras las huellas de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo". Mendoza, Setiembre 2017. [ Links ]

Bombal, D., Gallardo, O., Rojas, F., (2019). Claves de la institucionalización académica de la Geografía en la UNCUYO: 1939-1962; Comunicación Póster al "XXIV Encuentro de Profesores de Geografía", Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Capel, H. (1977). Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos I. En Geo Crítica, (8-9), Barcelona: Universidad de Barcelona. [ Links ]

Capel, H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova. [ Links ]

Capel, H. (1989). Historia de las ciencias e historia de las disciplinas científicas. Objetivos y bifurcaciones de un programa de investigación sobre historia de la Geografía. En Geo-Crítica, (84), Barcelona: Universidad de Barcelona . [ Links ]

Capitanelli, R. (1997). Cincuentenario del Instituto de Geografía: 1947-1997, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo . [ Links ]

Capitanelli, R. (2001). La geografía en San Luis. Antigua, fructífera y renovada. En Anales de la Academia Nacional de Geografía, (25), Buenos Aires: ANG, 155- 175. [ Links ]

Capitanelli, R. (2001). Homenaje al fundador del Instituto de Geografía Profesor Martin Pérez. En Boletín de Estudios Geográficos (97), Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo ,7-9. [ Links ]

Ceccetto, G. y Zusman, P. (2012). La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878-1984), Córdoba: SECyT UNC. [ Links ]

Cicalese, G. (2012). Notas sobre los relatos del pasado de la Geografía Argentina en el último cuarto del siglo XX. En Cecchetto y Zusman (comp.). La institucionalización de la Geografía en Córdoba, Córdoba: SCyT-UNC. [ Links ]

Cicalese, G. (2014). Diplomacia de ideas, política académica regional y geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la región cuyana a la pampa gringa, 1947-1973. En Scripta Nova, 18 (465). [ Links ]

Cicalese, G. (2017). La invención de un programa y una comunidad disciplinaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Geógrafos visitantes y textos franceses para una ciencia carrefour en la segunda mitad del siglo; XII Jornadas Cuyanas de Geografía; Panel "Tras las huellas de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, setiembre de 2017. [ Links ]

Colantuono, M. (2001 coord.) La geografía en la Universidad Argentina: experiencia, dificultades y perspectivas. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. [ Links ]

Cueto, A. (2017). Filosofía y Letras. En, Adriana García, Encuentro de saberes. 1939-2017. Historia de las Facultades, Institutos y Colegios de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: EDIUNC. [ Links ]

Escolar, M. (1989a) Geografía académica, escolarización masiva y construcción histórica del nacionalismo territorial. Una aproximación critica a la Historia Social de la Geografía; Proyecto de Investigación, Buenos Aires: Mimeo. [ Links ]

Escolar, M. (1989b). Problemas de legitimación científica en la producción geográfica de la realidad social, Territorio, (2). [ Links ]

Escolar, M., Quintero, S. y Reboratti, C. (1994). Geographical identity and patriotic representation in Argentina. En Hooson, D. (comp) Geography and national identity. Oxford: Blackwell. [ Links ]

Escolar, M. (1996). Crítica do Discurso Geográfico, São Paulo: Edición Hucitec. [ Links ]

Escudé, C. (1988). Contenido nacionalista de la enseñanza de la geografía en la República Argentina, 1879-1986. En: Ideas en Ciencias Sociales, (9). [ Links ]

Ferretti, F. (2019). Networking print cultures: Reclus’ Nouvelle Géographie universelle at the Hachette publishing house. En Journal of Historical Geography, (63), 23-33. [ Links ]

Ferretti, F. (2019a). Rediscovering other geographical traditions. In Geography Compass 13 (3). [ Links ]

Fontana, Esteban (1992). La Universidad. Sus orígenes. En Primera Fila, (5), Mendoza: Primera Fila. [ Links ]

Fontes Do Amaral, R. (1989). Da geografia que se ensina a génese da geografia moderna. Santa Catarina: Editora da UFSC. [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1986). Une vision de la géographie à Mendoza, Argentine. En. Espace géographique, 15 (3), 218-221. [ Links ]

Furlani de Civit, M.; Gutiérrez de Manchón, M. y Molina de Buono, G. (1992). Teoría y práctica de los estudios regionales en Mendoza. En CESLA, América Latina local y regional, Memorias II Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina 1991, Tomo II, Polonia. [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1992). Reflexiones sobre el quehacer del geógrafo, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Furlani de Civit, M., Gutiérrez de Manchón, M., Molina de Buono, G. (1994). 45 años de investigación en el Instituto de Geografía. EnBoletín de Estudios Geográficos , (89) Anejo Tomo I, 35-47. [ Links ]

Furlani de Civit, M. (1997). Medio siglo transcurrido. EnBoletín de Estudios Geográficos , (93), 9-18. [ Links ]

Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (2001). Repasando nuestra tarea de investigación. En María Rosa Colantuono (coord.) La geografía en la Universidad Argentina: experiencia, dificultades y perspectiva, Neuquén: Universidad Nacional del Comahue , 345-353. [ Links ]

García, A. (2017) [Dir.]. Encuentro de saberes. 1939-2017. Historia de las Facultades, Institutos y Colegios de la Universidad Nacional de Cuyo , Mendoza: EDIUNC . [ Links ]

García de Martín, G. y Schmidt, M. (1997). El departamento de Geografía. EnBoletín de Estudios Geográficos , (93), 103-125. [ Links ]

Gray de Cerdán, N. (2013). Universidad y sector científico trabajando para la reducción del riesgo a desastres. Experiencia de una Cátedra Universitaria con proyección internacional; SECTyP-UNCUYO, Buenos Aires: El Escriba. [ Links ]

Lut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina (1947-1975). Tesis de Licenciatura en Geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. [ Links ]

Livingstone, D. (1992). The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. United Kingdom, Oxford: Blackwell . [ Links ]

Lois, C. y Hollman, V. (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Rosario: Prohistoria. [ Links ]

Lus Bietti, G. (2022). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). En Boletín de Estudios Geográficos (118). [ Links ]

Molina de Buono, G., Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, M. (1997). 50 Años de investigación en el Instituto de Geografía; En, Boletín de Estudios Geográficos , (93), 11-19. [ Links ]

Moraes, R. (1993). Geografia. Pequena História Crítica. San Pablo: Hucitec. [ Links ]

Nadal, F. (1990). Los nacionalismos y la Geografía. En Geo-Critica, Año XII, (86). [ Links ]

Nicolas Obadia, G. (1991). El espacio de los geógrafos, epistemología de la Geografía, Caracas: Universidad Central de Venezuela [ Links ]

Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Ostuni, J., Furlani de Civit, M. y Gutiérrez de Manchón, J. (1977). Treinta años de labor en el Instituto de Geografía, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Ostuni, J. (2001). Metodología en Geografía. Investigación en el Departamento e Instituto de Geografía, en: Anales de la Academia Nacional de Geografía , (25), Buenos Aires: ANG , 89-104. [ Links ]

Ostuni, J. (2022). Las huellas de quienes transitaron por el Instituto de Geografía, En Boletín de Estudios Geográficos (118). [ Links ]

Pons, P. (2011) [coord.]. Gestión de la investigación en la Universidad Nacional de Cuyo (1949-2010); Mendoza: EDIUNC . [ Links ]

Puente Lozano, P. (2013). Los desplazamientos críticos de la historia de la geografía. En Terra Brasilis (Nova Série), (2), 2-24. [ Links ]

Quintero, S. (1995). Geografía y Nación Estrategias educativas en la representación del territorio argentino (1862-1870). En Cuadernos de Territorio (7). [ Links ]

Roig, A. (1965). Antecedentes de las humanidades en Mendoza antes de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo: 1571-1939. En Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras 1939-1964, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: Imprenta Oficial. [ Links ]

Rojas, F., Bombal, D., Gabay, E. y Prieto, M. (2014). Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX. En Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía, (2). [ Links ]

Romano, A. (2001). La Universidad Nacional de Cuyo y la Revolución Argentina (1966-1973), Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Romero, L. (2001). Argentina una crónica total del Siglo XX, Buenos Aires: Aguilar. [ Links ]

Romero, L. (2004-org). La Argentina en la Escuela, Buenos Aires: Siglo XXI . [ Links ]

Schumacher, M. (2016). Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Geografía de la FFYL-UNCUYO. Situación derivada del Plan de Estudio 2004 y experiencias indagadas; Tesis de Licenciatura en Geografía, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo [ Links ]

Souto, P. (1996). Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En: Cuadernos de Territorio (8).Links ]

Villegas de Lillo, M. (2004). Informe sobre las carreras de Geografía. Seguimiento para la inserción laboral y el desempeño profesional de los graduados de la UNCUYO: 2003 - 2004. Proyecto de investigación. Mendoza: Secretaria Académica. UNCUYO. [ Links ]

Zamorano, M. (1968). La Geografía en la República Argentina. Biblioteca del Educador Contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Zamorano, M. (1987). Los cuarenta años de existencia del Instituto de Geografía. En: Boletín de Estudios Geográficos , XXIII (85),193-200. [ Links ]

Zamorano, Mariano (1992). La Geografía Argentina hasta la primera mitad del siglo XX. Vinculaciones científicas y tendencias. En: Boletín de Estudios Geográficos , XXV, (88), 11-27. [ Links ]

Zamorano, M. (2001). La Geografía en Mendoza. Evolución en los siglos XIX y XX, en: Anales de la Academia Nacional de Geografía , (25), Buenos aires: ANG, 43-61. [ Links ]

Zusman, P. (2001). Naturaleza y tradición en los orígenes de la geografía argentina. El proyecto disciplinario de Elina Correa Morales. EmTerra Brasilis , (3). [ Links ]

Zusman, P. (2012). Espacios nacionales y transnacionales en la historia disciplinar. Hacia la comprensión de la circulación de los científicos y su repercusión en el viaje de las ideas. En G. Cecchetto, P. Zusman (Org.). La institucionalización de la Geografía en Córdoba (1878 - 1984), Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Zusman, P. (2015). Diálogos trasatlánticos. Contribuciones para la comprensión de las historias de la geografía en América del Sur (1970-1990). En L. Urteaga y V. Casals (eds.) Horacio Capel, Geógrafo (207-226), Universitat de Barcelona. [ Links ]

1 El Boletín de Estudios Geográficos (BEG) N° 93 - Año 1997, puede consultarse completo en el repositorio de revistas del sitio SID-UNCUYO (https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/ ?idobjeto=9048). En la página 115, correspondiente al apartado "Directores", se encuentra la memoria fotográfica de directores del Instituto y del Departamento de Geografía desde 1947 a 1997. Más adelante diremos algo acerca del formato y de la calidad del material fotográfico presentado. En cuanto a la omisión, nos referimos puntualmente al caso de la figura del director Rosier Omar Barrera (1973-1975), quien aparece ubicado en el ángulo inferior derecho por fuera del orden cronológico, en un recuadro sin retrato y con una leyenda que reza: "Otro director...". Hemos indagado acerca de esta falta con algunos colegas vinculados con la publicación de aquel número especial del BEG. Hasta el momento no obtuvimos una explicación convincente de lo sucedido, más allá de que obedeció a un error involuntario que no pudo subsanarse a tiempo. Todo parece indicar que se habría deslizado a la imprenta la versión borrador que se encontraba a la espera de la llegada del retrato de Barrera, para luego incluirlo en la línea de tiempo que le habría correspondido ocupar.

2Esta descripción se ajusta mucho a testimonios de varios profesores y colegas que vivieron la etapa que va de 1958 a 1969, en la que el Instituto de Geografía ocupó un edificio propio en el centro de la ciudad de Mendoza, cuya fachada muestra la portada del presente BEG 118 (ver nota a la portada). El su discurso (reproducido en otra sección de éste mismo número), Ricardo Capitanelli rememora aquella etapa sin olvidar la importancia y significado que tenía la biblioteca propia (algo que también destacará Zamorano en varias oportunidades) y los sentimientos encontrados que generó la cesión "obligada" a la naciente Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras en 1970.

3Resolución N° 60/1954 (CD) de la Facultad de Filosofía y Letras. Sin olvidar que también existieron "cátedras" de Geografía, en cantidad y calidad no despreciable, tanto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales como en la de Ciencias Económicas, cuyas orientaciones, docentes y aportes han sido pasados por alto en las narrativas del pasado, auto centradas exclusivamente al ámbito de la FFyL.

4El Instituto de Historia y Ciencias Auxiliares incluida su "Sección de Estudios Geográficos", se crea por Ordenanza N° 25-1944, del Consejo Superior Universitario. por Algunos antecedentes generales sobre el proceso de formación de los institutos en la UNCUYO, el sentido y alcance de su labor, su relación con los departamentos y su dependencia pendular entre Rectorado y Facultad puede verse en la Memoria Historia en el apartado escrito por Arturo Roig (1965). De manera específica para Geografía en Zamorano (1965 y 1987).

5Una breve referencia sobre este asunto puede verse en el trabajo de García y Schmidt. Mirando un poco más atrás en el tiempo los trabajos de Barrera y de Zamorano ya citados. Para situar el caso de la carrera de Geografía en el contexto más amplio de la FFyL: referencias generales sobre la organización administrativa en Lugones (1965) y sobre la figura del "Departamento" en relación con los distintos planes de estudio hasta 1964, en Atencio (1965). Para una mirada panorámica actualizada en Cueto (2017). Por último, para conocer en profundad la coyuntura de cambios ocurridos en el Departamento e Instituto de Geografía a mediados de los años 70 ver el trabajo de Lus Bietti, publicado en este mismo número.

6En general y sobre los fines de la UNCuyo y su orientación regional: Pro 1965 y Cueto 2017. Esto último aparece de manera explícita en el primer número del BEG editado en 1947. Sin embargo otro factor explicativo de neto corte político territorial (aunque coyuntural) que estamos indagando en la actualidad es la estrecha conexión entre la creación de la SEG y el BEG, con la decidida política de exploración y reivindicación de derechos argentinos en la Antártida, al menos hasta la firma del Tratado Antártico en 1959: la abrumadora cantidad de trabajos y de reseñas de libros relacionados con este tema aparecidos en el BEG en su primera etapa de vida, dan cuenta de ello. Los estudios bibliométricos realizados sobre la revista años después no alcanzan a captar estos aspectos cualitativos clave que también se vieron reflejados en el escudo oficial adoptado para identificar al Instituto y su publicación trimestral en 1948 (Bombal, 2017).

7En 1973 se puso en marcha una profunda reforma a la estructura anterior, en cuyo marco el Departamento de Geografía adquiere nuevas funciones y un estatus diferente, dentro del cual la figura del Instituto de Geografía quedó subsumida en un conjunto de unidades pedagógicas y de investigación. Esta reforma no llegó a cristalizar y su carácter original plantea la dificultad de encuadrar a quien fuera el director en las líneas de tiempo porque, en sentido estricto, no se corresponde con ninguna de las dos. Para un tratamiento pormenorizado de esta coyuntura que recién empieza a salir a luz véase el trabajo de Lus Bietti incluido en este dossier.

8Nos referimos a los siguientes: Centro de Investigación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT, a cargo de María Gudiño de Muñoz); Centro de Cartografía del Medio Ambiente (CCMA, a cargo de Ricardo Capitanelli); Centro de Estudios Interdisciplinarios del Ambiente y Recursos Naturales (CEIARM, a cargo de Daniel Cobos); Centro de Estrategias para el Mercosur (CETEM, a cargo de Nelly Gray de Cerdán); Centro de Estudios e Investigaciones Sociogeodemográficas (CEIS, a cargo de María Cozzani de Palmada). Además de los centros mencionados, el Instituto de Geografía contaba en el año 1997 con cuatro unidades de investigación: Estudios y Proyectos Geográficos Regionales (a cargo de María Furlani de Civit); Geografía Histórica (a cargo de Eduardo Pérez y Rodolfo Richard Jorba); Cartografía Temática (a cargo de Griselda García de Martín); y Geografía Física (a cargo de Raúl Mikkan). (García y Schmidt, 1997: 106).

9Una gran deuda de los trabajos que abordan la memoria de la Geografía en la FFyL de la UNCUYO, queda al descubierto si reparamos en la ausencia de investigaciones evolutivas y sistemáticas sobre los planes y programas de estudio vigentes en la carrera de geografía desde su creación hasta las últimas reformas de los años 2017 y 2019. De hecho, no contamos en la actualidad de un "digesto" en la materia que recupere y ordene todo ese material que actualmente se encuentra disperso en una multitud de sitios. Esto podría ser objeto de trabajos futuros sobre Historia de la Enseñanza de la Geografía en la Universidad de Cuyo, permitiendo cerrar el círculo (sobre la base de otro tipo de fuentes) de las investigaciones ya realizadas sobre la producción académica y la investigación geográfica en la UNCuyo (Entre otros: Zamorano, 1977, 1987 y 2001; Ostuni, Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón 1977; Ostuni 2001 y 2022; Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón, 1986, 1992 y 2001; Molina de Buono, Furlani de Civit y Gutiérrez de Manchón, 1997).

10Los números del BEG en formato de revista electrónica, al día de la fecha, suman un total de nueve, incluido el presente N°118: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/index.

11Si se considera como "Departamento" el diseño implementado entre 1973-1975, y si se retrotrajera la serie hasta el año 1968 (conforme indicarían algunas fuentes), esta etapa bien podría comenzar antes, pero en nada variaría su carácter de "inestable" y conducida por geógrafos.

12Con motivo de su discurso inaugural por la celebración de los 50 años del IG (reeditada en este BEG), Ricardo Capitanelli se refiere a este asunto en los siguientes términos coloquiales: "...en los tiempos en que los directores de instituto no se extraían de las urnas, hubo cambios de mando en armonía y continuidad en la labor. En el Boletín de Estudios Geográficos están las pruebas" (Capitanelli, 1997, 5).

13De acuerdo con la memoria del año 1997, el primer cargo de director del DG data de 1976. Sin embargo, si consideramos que la dirección de Barrera corresponde al "Departamento" (1973-1975) y además tomamos como cierta la noticia sobre su desempeño como director en el período inmediatamente anterior, el predomino de directores geógrafos no cambia sino que se retrotrae al año 1968, reforzando así la pauta comentada. Sin embargo, en los trabajos sobre el IG elaborados después del año 1976 por Mariano Zamorano, Rosier Barrera aparecerá mencionado siempre como director del Instituto de Geografía en el período 1973-1975.

Recibido: 15 de Octubre de 2022; Aprobado: 30 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons