SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número2Estimación del acuerdo entre dos métodos para medición clínica de la edad gestacionalVideotoracoscopia temprana en el tratamiento de las neumonías complicadas con derrame pleural en niños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Resumen

FABEIRO, Marcela et al. Síndrome de seudobstrucción intestinal crónica en la infancia. Arch. argent. pediatr. [online]. 2006, vol.104, n.2, pp.120-126. ISSN 0325-0075.

Introducción. El síndrome de seudobstrucción intestinal crónica se define por episodios recurrentes de oclusión intestinal sin obstrucción mecánica. Puede clasificarse como miopático o neuropático por biopsia intestinal. El objetivo del estudio fue analizar la clínica, evolución y tratamiento en un grupo de pacientes con diagnóstico clínico de seudobstrucción intestinal crónica. Población, material y método. Se estudiaron 12 niños (2 varones y 10 mujeres) cuyos criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de seudobstrucción intestinal crónica primitivo seguidos en el Servicio entre 1988 y 2001. Es un trabajo retrospectivo sobre datos extraídos de historias clínicas. Resultados. La media de edad del grupo fue 88,6 meses (rango: 0,6-238 m). Cuatro habían fallecido al concluir el estudio (33,3%), tres de ellos por sepsis y uno por muerte súbita. El debut fue neonatal en el 50% y 92% presentaron síntomas durante el primer semestre. El 33,3% evidenció megavejiga por ecografía antenatal. Al diagnóstico todos habían presentado uno o más síntomas como: vómitos, distensión, constipación, desnutrición, diarrea o infecciones urinarias. De las 8 biopsias trasmurales: 1 evidenció neuropatía, 3 miopatías y 4 indeterminadas. Como tratamiento se utilizaron proquinéticos, antibióticos orales, kinesiología y descompresión abdominal. Ocho de 12 pacientes recibieron nutrición parenteral total durante más de 6 meses (media: 51 meses, rango: 6,3 - 129,6 m) y 33,3% soporte enteral (media 11 meses). Se realizaron 30 cirugías (2,5 cirugías/paciente). La evolución fue mala en el 67% de la serie. Conclusión. El síndrome de seudobstrucción intestinal crónica es infrecuente y condiciona dependencia de nutrición parenteral total o parcial en la mayoría de los pacientes. La mortalidad se asocia a las complicaciones. Los síntomas aparecen generalmente en lactantes y se observa un alto porcentaje de compromiso extradigestivo.

Palabras clave : Síndrome de seudobstrucción intestinal crónica; Soporte nutricional; Trasplante intestinal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons