SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Primera caracterización molecular de aislamientos de Escherichia coli O157:H7 provenientes de muestras clínicas en Paraguay utilizando secuenciación de genoma completoIdentification and molecular characterization of Orfvirus infection in occupationally exposed women inSouth America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541versión On-line ISSN 1851-7617

Resumen

BOCCIONI, Ana P. Cuzziol; GARCIA-EFFRON, Guillermo; PELTZER, Paola M.  y  LAJMANOVICH, Rafael C.. Efecto de la exposición a glifosato y ciprofloxacina en bacterias entéricasde renacuajos. Rev. argent. microbiol. [online]. 2023, vol.55, n.2, pp.3-3. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2022.08.004.

La alta carga de agroquímicos y antibióticos en los ambientes acuáticos y los agroe-cosistemas representa un riesgo para la vida silvestre. Dado que la microbiota intestinal juega un papel fundamental en el funcionamiento de su hospedador y es sensible a una amplia variedad de contaminantes, su estudio permite evaluar la salud de los organismos. En este trabajo estudiamos los efectos de formulaciones comerciales de un herbicida a base de glifosato (GBH) y del antibiótico ciprofloxacina (CIP), por separado y en mezcla, sobre la diversidad de bacterias intestinales de renacuajos del sapo común (Rhinella arenarum). El estudio de la diversidad de bacterias entéricas cultivables de rápido crecimiento y bajo requerimiento nutricional se llevó a cabo utilizando pruebas microbiológicas clásicas e identificación por espectrometría de masas de tiempo de vuelo por desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDI-TOF). La microbiota entérica fue diferente según el tratamiento. El GBH indujo un aumento de la diversidad bacteriana, mientras que la CIP produjo una reducción. Entre estos cambios, destaca la presencia de Yersinia spp. y Proteus spp. solo en el tratamiento con GBH. Además, en el tratamiento GBH-CIP se encontró una disminución en la prevalencia de Klebsiella spp. y Pseudomonas spp. en la microbiota intestinal de los renacuajos. Este es el primer informe sobre la alteración del contenido bacteriano intestinal de renacuajos de R. arenarum producido por dos contaminantes emergentes de preocupación. Demostramos que el renacuajo del sapo común se puede utilizar como un organismo modelo no convencional para el monitoreo de la contaminación ambiental. Estos hallazgos constituyen el primer paso para comprender cómo la presencia de GBH y CIP en aguas dulces puede representar una amenaza para la vida silvestre y la salud humana a través de la disbiosis entérica asociada al efecto sobre la comunidad bacteriana.

Palabras clave : Larvas de anfibios; Disbiosis; Herbicida; Antibiótico; Mezcla decontaminantes.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )