SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Retención de glifosato y nutrientes en vías de flujo preferencialCaracteres vegetativos y reproductivos de Bromelia serra (Bromeliaceae): Variaciones a distintas escalas espaciales y efectos del ambiente lumínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

PUENTE TAPIA, F. Alejandro  y  GENZANO, Gabriel. Sucesión estacional de zooplancton gelatinoso (medusae y ctenophores) del puerto de Mar del Plata, Argentina (Océano Atlántico sudoccidental). Ecol. austral [online]. 2019, vol.29, n.3, pp.339-351. ISSN 1667-782X.

Se describe la variación estacional de la dinámica poblacional de las medusas y ctenóforos (zooplancton gelatinoso) a lo largo de un ciclo anual en el puerto de Mar del Plata, Argentina. Se identificaron un total de 18 especies, de las cuales 3 fueron ctenóforos (2 de la clase Tentaculata y 1 de Nuda) y 15 medusas (14 de la clase Hydrozoa y 1 de Scyphozoa). La hidromedusa Annatiara affinis representó un nuevo registro para el Mar Argentino. En ambas agrupaciones, la riqueza específica y las abundancias mostraron los valores más bajos en el período frío (otoño-invierno austral) y los más altos en el período cálido (primavera-verano). Las medusas meroplanctónicas Obelia sp. y Eucheilota ventricularis, así como la holoplactónica Liriope tetraphylla, representaron el 94.2% del total de las abundancias de este grupo (clasificadas como dominantes). En los ctenóforos, las especies dominantes fueron Pleurobrachia pileus y Mnemiopsis leidyi, que representaron el 99.3%. La sucesión mensual en las medusas indicó que las especies holoplanctónicas fueron dominantes casi en todo el ciclo anual en términos de abundancia, mientras que, sobre la base del número de especies, las meroplanctónicas presentaron valores mayores. En los ctenóforos (considerando sus abundancias), se observaron períodos intercalados de ~3 meses de dominancia entre M. leidyi y P. pileus. El índice de Bray-Curtis aplicado a las medusas identificó la presencia de dos agrupaciones de estaciones climáticas con afinidad faunística: 1) frío y 2) cálido; los factores ambientales que mejor explicaron dicha variabilidad fueron la temperatura del agua y las abundancias del zooplancton no gelatinoso (análisis BIO-ENV). En el caso de los ctenóforos, se observó una homogeneidad faunística temporal y se identificó un solo grupo con afinidad de especies.

Palabras clave : Abundancias del zooplancton; Riqueza específica; Similitud faunística; Obelia sp; Liriope tetraphylla; Hydrozoa; Scyphozoa; Nuda; Tentaculata; Costas de Mar del Plata.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons