SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15El trabajo con el conocimiento en el nivel medio (un instrumento de observación para el área de ciencias sociales)Historia de cosas y cosas con historia (métodos y técnicas alternativos para la enseñanza de las ciencias sociales en una escuela de E.I. y G.B.): Methods and technique for the education of the social sciences in a school of E.I and G.B índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.15 San Salvador de Jujuy jul./dic. 2000

 

ARTICULO ORIGINAL

Una experiencia con maestros rurales. Triangulando la evaluación: una reflexión sobre las reflexiones de los docentes en el proceso formativo

«An experience with rural teachers. Triangulation of the evaluation: a reflection about the reflections of the teachers in the formative process»

Marcela Arocena Gómez - Rosa Evelia Guantay *

* Universidad Nacional de Salta. E-Mail: rosguant@ciunsa.edu.ar

RESUMEN

En este trabajo se recupera la palabra de maestros, directores y supervisores de los Departamentos de Iruya y Santa Victoria (Pcia. de Salta -Argentina), relevadas en un dispositivo de evaluación previsto dentro del marco de una experiencia de formación continua entre los docentes de escuelas rurales de la citada zona y los participantes del Taller IV del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNSa., formalizado en un Proyecto de Investigación y Desarrollo Participativo que se extiende desde el año 1993 a 1996.
Triangular la evaluación de los maestros surge como una demanda del propio proyecto con el objetivo de aportar a la reflexión sobre las reflexiones de los docentes en el proceso formativo.
La opción metodológica fue leer la palabra de los maestros como un acto transaccional (Dubois,1985) en el que las reflexiones - evaluaciones de los docentes, se dialectizan con nuestra propia reflexión - evaluación de las sucesivas aproximaciones a la definición de la práctica docente en Escuelas Rurales.
Recuperar la palabra de los maestros/as, "que" dicen, "como" las dicen, sin descuidar "cuándo" y "desde dónde"; permitió referirlas a coordenadas de tiempo (proceso histórico) y espacio (contextos de actuación), encontrando movimientos y reestructuraciones permanentes en la identidad de los participantes que confluyen en un acercamiento del YO al NOSOTROS.
Identificamos cuatro momentos claves que dan cuenta del devenir dialéctico de la historia del grupo y de los procesos grupales generados en su seno
.

a) De crisis personal-profesional.
b) De reconceptualización de sí mismo y de la práctica.
c) De consolidación del yo en el grupo.
d) De crisis a partir de conflictos generados por el crecimiento personal y profesional.

Al final del proceso de capacitación, los maestros y maestras rurales comienzan a registrar en su experiencia la construcción de nuevos "miradores" desde los cuales contemplar lo que acontece en sus prácticas cotidianas: "construcción de meta-puntos de vista" (Morin, 1995) desde donde la observación de el afuera (devenir de los hechos) se dialectiza continuamente con el adentro (auto-observación y autocrítica) para la conceptualización de "la realidad" de la práctica docente en escuelas rurales, develada como "un espacio de intercambio social y cultural entre los docentes de una determinada zona de trabajo" (maestra de lruya, Julio/96).

ABSTRACT

In this work we recovers the word of teachers, directors and supervisors of the Departments of Iruya and Santa Victoria (County of Salta - Argentina), raised in an evaluation device foreseen inside the mark of an experience of continuous formation among the teachers of rural schools of the mentioned area and the participants of the Workshop IV of the Faculty in Sciences of the Education of the UNSa., formalized in a Project of Investigation and Participant Development that it extends from the year 1993 at 1996.
Put on practice the triangulation of the evaluation of the teachers arises like demand of the own project with the objective of contributing to the reflection about the reflections of the teachers in the formative process.
The methodological option was "to read the word of the teachers like a transactional act" (Dubois, 1985) in the one that the reflections - evaluations of the teachers - it establish a dialectical relationship with our own reflection - evaluation of the successive approaches to the definition of the educational practice in the Rural Schools.
To recover the practice of the teachers: "what" they say, "how" they say it, without neglecting "when" and "from where"; this allowed to refer the practices to coordinates of time (historical process) and space (performance contexts), finding movements and permanent restructurings in the identity of the participants that these converge in an approach of the me to the us.
We identify four key moments that give bill of becoming dialectical of the history of the group and of the group processes generated in their breast.

a) of personal crisis - professional
b) of reconceptualization of itself and of the practice
c) of consolidation of the me in the group
d) of crisis starting from the conflicts generated by the personal and professional growth

At the end of the training process, the rural teachers begin to register in their experience the construction of new "miradors" from those which to contemplate what happens in their daily practices: "construction of metapoints of view" (Morin, 1995) from where the observation of the out (to become of the facts) is interacting continually with inside (self observation and self-criticism) for the conceptualization of the "reality" of the educational practice in rural schools, revealed as "a space of social and cultural exchange among the educational of a certain work area" (teacher of Iruya, Julio 1996).

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se recupera la palabra de maestros, directores y supervisores de los Departamentos de Iruya y Santa Victoria (Pcia. de Salta -Argentina), relevadas en un dispositivo de evaluación previsto en una experiencia de formación continua entre los docentes de escuelas rurales de la citada zona y los participantes del Taller IV del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNSa., tarea que se formaliza en el año 1993 en un Proyecto de Investigación y Desarrollo Participativo que se extiende hasta l996.
El propósito fue leer los informes escritos -producto de una evaluación de lo actuado en cada Seminario, Taller o Encuentro Zonal-, para comunicarnos con la memoria, el pensamiento y la acción de los maestros, y reflexionar sobre sus reflexiones en el proceso formativo.
Comunicarnos con la memoria, registrando los temas, lecturas, experiencias, técnicas y aportes que resultaron significativos para los participantes en su tarea docente.
Comunicarnos con el pensamiento a partir de explicitaciones de aspectos que le fueron útiles, que le aportaron conocimientos y estrategias para revisar su estar -hacer en la Escuela Rural.
Comunicarnos con el accionar, tomando nota de los cambios realizados en su práctica docente, señalando desde allí aspectos valiosos de la propuesta de capacitación de la UNSa. y aquellos que consideraban necesario cambiar.
En suma, leer la palabra de los maestros como un acto transaccional (Dubois,1985) en el que las reflexiones - evaluaciones de éstos, se dialectizan con nuestra propia reflexión - evaluación de las aproximaciones a las definiciones de las prácticas escolares en Escuelas Rurales.

SOBRE LA OPCIÓN METODOLÓGICA

Se aborda la lectura de la palabra de los maestros como un acto dialógico entre sujetos (docentes-investigadores) con el objeto (docencia, investigación de la propia práctica de maestros y supervisores - docencia / investigación / extensión universitaria) y la forma de acercarse al conocimiento como un acto de comunicación con la diversidad, con las incertidumbres, claridades, reconocimientos y pensamientos que se entrecruzan en sus prácticas contextualizadas.
En este diálogo particular, la relación de copresencia de los actores es asumida desde los discursos. La participación de unos (docentes) y otros (investigadores) se abre con dos propósitos:
1) Comprender el sentido de la acción en un marco de relaciones intersubjetivas.
2) Dar cuenta de las estructuras significativas del contexto: escuela - universidad, comunidad rural - comunidad académica, recuperando en cada mirada la perspectiva de los participantes.
A partir de este diálogo se construyen categorías y niveles de análisis con los que esperamos hacer comprensibles "el mundo de la vida" de los docentes, las escuelas y la cultura ambiental, explicitadas y compartidas desde sus propios escenarios e intencionalidades por los maestros y maestras en cada Seminario, Taller y encuentro zonal gestionado por la UNSa.,/, ya hacia el final del Proyecto, también por la DU.D.I.S.

RECONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN

Del diálogo mediado por la palabra escrita, con los maestros a lo largo del proceso de evaluación de los talleres y Seminarios identificamos momentos claves o hitos que dan cuenta del devenir dialéctico de la historia del grupo y de los procesos grupales generados en su seno.
Los momentos son instancias temporales que marcan tendencias generales, no unísonas, ya que si son tomados por capítulos, en cada uno encontraremos características de todos los demás, conjugándose en una sinfonía particular.
A dichos momentos los llamaremos:

a) De crisis personal-profesional.
b) De reconceptualización de sí y de la práctica.
c) De consolidación del yo en el grupo.
d) De crisis a partir de conflictos generados por el crecimiento personal y profesional.

A- MOMENTO DE CRISIS PERSONAL-PROFESIONAL

Corresponde a la etapa inicial del proceso de capacitación. Se hace explícita la crisis cuando el docente comienza a preguntarse por su identidad de ser maestro de zona rural en comunidades rurales, con una cultura ancestral y ambiental propia frente a una práctica escolar neutra, prolija, personal, histórica y descontextualizada: vivida y sentida como una etapa de tránsito para entrar en el Sistema Educativo y luego regresar a su lugar de origen: la ciudad.

"...en nuestra escuela hubo movimientos, nos preocupamos... aún me siento incompleta, ojalá lo pueda hacer..."
"...el haber compartido desde el '93 hasta estos días (con Uds.) fueron y serán experiencias válidas y enriquecedoras en cuanto a mi adquisición de nuevos tipos de conductas, aptitudes y tal vez diría transformaciones en algunos aspectos de mi persona. Estos combios influyeron en cuanto a mi trabajo de diferentes formas y maneras...".

El docente comienza a relacionar las transformaciones en algunos aspectos de su persona con cambios en el desempeño profesional.

"... hice un replanteo de mi situación como docente. Esa reflexión me llevó a trabajar con más ánimos, con un entusiasmo renovador, al comprender totalmente la situación por la que atravesamos y que allí donde estoy soy necesario tanto para la niñez como para mis colegas..."
"...cambié la forma de pensar. Las experiencias de autocognición me ayudaron a conocerme a mi mismo. Me despertó el deseo de crecer como persona ...".
"... todo conflicto ayuda a crecer..."

Reconocemos en esta instancia al conflicto como motor del aprendizaje y al respecto encontramos, en el marco de la capacitación, precauciones de orden metodológico:
· Ofrece un continente (el grupo, la comunidad, el equipo de la UNSa., los colegas, la inclusión de los supervisores...), pues las crisis generadas por los procesos de deconstrucción demandan de los sujetos pensar de nuevo para accionar en alguna dirección y si no se cuenta con un referente contenedor, "la crisis puede resultar desvastadora" (Feldman, 1992).
· Atiende a la situación y a las exigencias que permitieron el desarrollo del conocimiento práctico de los docentes, "los que les permiten, aún de manera precaria" (Feldman, 1992) dar significado a su hacer y estar en la Escuela.

B- MOMENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DE SÍ Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Hay un inicio de pensarse en grupo, con conciencia de pertenencia a..., movimiento interno del yo al nosotros, en el que están los alumnos (niños y niñas de la zona), los colegas, la cultura ambiental de la región, la cultura escolar, sus experiencias propias y el equipo de la UNSa...

"... antes, todos los docentes trabajamos en forma individual, sin integrarnos, con miedo a preguntar o equivocarnos...".
"... con la lectura crítica, con el intercambio de experiencias, con los espacios que nos proporcionaron durante estos Seminarios puedo decir que aclararon el camino que debo seguir para que tanto mis alumnos como el docente que acompaña la tarea áulica y por ende la comunidad en la cual estoy inserto podamos crecer, fortaleciendo nuestra propia capacidad de decisión, trazando desde nuestra realidad rumbos que nos permitan lograr objetivos comunes...".
"...aprendí a compartir y brindar mis conocimientos y experiencias con otros colegas ya que ellos así lo hicieron conmigo..."
"...compartir y construir juntos. Fui creciendo en cada encuentro..."

En esta instancia, se evidencia un trabajo sobre el "conocimiento personal" de los docentes como una líneas de acción de la capacitación: ..."potenciar la capacidad reestructuradora de los sujetos, sabiendo que el conocimiento que los docentes han elaborado en situación es el que posibilita la resolución práctica de las necesidades de enseñanza" (Feldman, 1992).

C- MOMENTO DE CONSOLIDACIÓN DEL "YO" EN EL GRUPO

Los aprendizajes construidos por el grupo de docentes en el momento anterior encuentran vías para plasmar su potencial creativo en acciones y proyectos concretos pensados en, con y para sus contextos de actuación, como miembros también protagónicos de la vida en las comunidades rurales donde se hallan las escuelas.

"...si, se ha producido un cambio en mi forma de ver las cosas, es decir, he aprendido cosas que me hicieron mejorar mi forma de enseñar..."
"los cambios ayudaron a hacer más placentero el aprendizaje de mis alumnos, también a crecer como maestra y como ser humano...".
"a lo largo de estos años mi mente se fue abriendo y me fui planteando cosas que antes no se me habían ocurrido (tales como: que era imprescindible conectarse con otros colegas de las zonas y los profesores de la UNSa., darnos cuenta que no éramos los únicos que teníamos esas sensaciones de abandono, frustración, soledad, y en algunos casos hasta soberbia de sentirnos muy capacitados para desenvolvernos en nuestras escuelas..." .
"... todo conflicto ayuda a crecer...".
"..los talleres propuestos en diferentes lugares, permitieron realizar intercambios de experiencias que favorecieron el crecimiento no solo pedagógico sino más bien como persona...".
"...estos cursos nos permitieron lograr mejores relaciones personales, decirnos las cosas que pensamos y aceptar nuestros errores...".
"'...me sirvieron para crecer como docente...".
"...hubo propuestas nuevas para mi que me llevaron a reflexionar respecto a la enseñanza de los contenidos en el aula, que es lo que más me interesa y los llevé a la práctica con resultados satisfactorios...".
"... todos los puntos tratados a lo largo de estos encuentros fueron de mucho provecho para mí, ya que me permitió cambiar mi manera de ver y mi predisposición para aprender de los niños y colegas del lugar..".
"...favoreció la integración de la docencia, tanto en campo afectivo como social, permitió el intercambio de experiencias, recurso que sirvió para el enriquecimiento a nivel pedagógico...".
"...los logros obtenidos fueron muchos, desde la integración y el trabajo en conjunto de los docentes de los Departamentos de Iruya y Santa Victoria hasta el conocimiento de la cultura de las comunidades en la que nos desempeñamos, identificación de problemáticas particulares de cada paraje y comunes con los otros...¨.
"...en cierta forma creo que Uds. nos dieron las herramientas para trabajar, nos enseñaron. a usarlas..."
"... estos encuentros nos ayudaron a crecer como grupo...".
"... aprendí a valorar mi trabajo...".
"... la conformación de la DUDIS (Docentes Unidos de Iruya y Santa Victoria) al cual se fueron incluyendo diversos establecimientos del Departamento de Santa 'Victoria Oeste, sirvió para conformarnos en grupos, comisiones internas y trabajar de acuerdo a la zona en la cual estamos insertos los docentes...".
"... sirvió para establecer una comunicación continua entre docentes...".
"... sirvió para la INTEGRACIÓN a través del nucleamiento y organización de los docentes para trabajar juntos...".
"... la integración en las comunidades sirvió para la Organización de la DUDIS..".
Durante esta etapa el grupo se organiza con una propuesta de desarrollo docente autogestionada en diferentes proyectos institucionales y proyectos alternativos para mejorar la retención y la calidad del servicio educativo y la articulación Escuela - Comunidad en los municipios de Iruya, Santa Victoria y Nazareno . Para apoyar esta organización de los docentes, el equipo de la UNSa. asume una función de asesoramiento, ya que quienes llevan adelante el Proyecto Autogestionado de Desarrollo Docente son los Docentes Unidos de Iruya y Santa Victoria (D.U.D.I.S.).

D- MOMENTO DE CRISIS A PARTIR DE CONFLICTOS GENERADOS POR EL CRECIMIENTO PERSONAL V PROFESIONAL

En los momentos "sucesivos" del desarrollo del grupo fueron apareciendo distintos conflictos. La resolución que el grupo le fue dando a tales conflictos posibilitó la continuación del proceso al grado de una notable consolidación de sí como persona, como docentes y como grupo. No obstante; en ese desarrollo, aparecen estereotipos, nuevas formas de dependencia, identificaciones proyectivas, etc, que conviven con modos de comportamiento autónomos y coherentes, donde pensamiento - acción y sentimiento se acompañan apuntalándose en cada movimiento.

".. el equipo de la Universidad logró concretar muchos anhelos de la docencia de zonas alejadas. A partir de Uds. realizamos nuestra persona, nuestra práctica, nuestra unión...".
"... desde mi punto de vista la Evaluación al equipo es muy satisfactorio porque al lado de Uds. aprendí a crecer, me saqué muchísimas dudas, mis expectativas fueron cumplidas...".

Una expresión del crecimiento personal y profesional de los maestros fue la DUDIS como una estrategia de los propios docentes para posibilitar la continuidad del proceso de formación y la transferencia a la práctica.

"... el accionar de los profesionales de la UNSa. puede calificarse de excelente por la disposición puesta al servicio de una idea"...
"... favorecieron el contacto con autoridades, que nuestras autoridades sepan que en medio de cerros - cerros, hay docentes que están trabajando y que necesitan apoyo...".
"... la DUDIS nos hizo ver el alto compromiso que debemos asumir...".

Tomando expresiones de Edgar Morin (1995) recordamos aquí que la. acción escapa a la voluntad del actor político para entrar en el juego de las ínter-retroacciones, retroacciones recíprocas del conjunto de la sociedad que en este momento del desarrollo del grupo se expresa como organización con objetivos propios.

"... este acompañamiento y asesoramiento que brindaron a la DUDIS fue muy bueno. Logramos que el Plan Social nos reconociera no solo como docentes en búsqueda de capacitación sino que se insertara a los Departamentos de Iruya, Santa Victoria y Nazareno al resto del país, que nuestros niños y sus comunidades fueran reconocidos a Nivel Nacional..."
"...creo que la DUDIS como Institución ha funcionado con objetivos o metas totalmente alcanzadas y logró crear un espacio de intercambio cultural y social entre docentes de una determinada zona de trabajo... se abocó a tratar problemas o dificultades netamente acordes a la realidad que se vive en la zona"...
"... el habernos proyectado como un ente organizado para trabajar y seguir trabajando, nos hizo ver el alto compromiso que debemos asumir..."

El grado de desarrollo personal y profesional alcanzado por los docentes se expresa en el nuevo sentido otorgado a las múltiples variables que definen sus conceptualizaciones de la realidad: su propia visión del mundo, la reconstrucción de su cultura y la del otro, la reconstrucción de su propia práctica pedagógica.
En síntesis, este proceso de investigación en la acción que lleva aparejada la deliberación (investigación en la acción práctica) y la concienciación (darse cuenta y tomar medidas en una dirección de cambio)... constituye el medio que permite fomentar el desarrollo profesional de los maestros "'más allá del dominio" (Elliot,1986).

"...no es fácil escribir para decir "esto terminó", me parece que seguiremos por la misma senda".
"... llegamos a valorar lo que tenemos, apostemos por nosotros mismos para enriquecernos en conjunto...".
"...¡aportes! hay muchas, opiniones también, pero lo importante, la esencia, el espíritu, este tiempo es lo principal...".
"...que este no sea el último curso y que siempre estemos reunidos...".
"...que los cursos se sigan dictando...".
"... deseamos la continuidad...".
"...preveamos la continuidad de cursos de capacitación por medio del DUDIS...".
"... que la UNSa. y DUDIS trabajen siempre en conjunto...".
"...creo que esto no debe quedar acá, debe continuar con proyectos de cambio...".
"... necesitamos nuevos cursos. Un tratamiento de los CBC en relación a cada capitulo...".
"... queremos una profundización de conocimientos sobre: "mapa conceptual"..."psicogénesis"... "experiencias, elaboración de proyectos didácticos"...
"... las evaluaciones del equipo,/ las opiniones dadas por nosotros tendrían que ser institucionalizadas para tener un mayor conocimiento de todo...".

UNA REFLEXIÓN... SOBRE LAS REFLEXIONES DE LOS DOCENTES EN EL PROCESO FORMATIVO.

Escuchar la resonancia de las voces de los maestros, confrontarlas con nuestra propia voz, en un intento de triangular la evaluación del proceso formativo (docencia-investigación-extensión universitaria), fue el sentido de este trabajo.
Recuperar lo que ellas "dicen", "como" las dicen, sin descuidar "cuándo" y "desde dónde"; permitió referirlas a coordenadas de tiempo (proceso histórico) y espacio (contextos de actuación), encontrando a partir de sus variaciones tonales, movimientos y reestructuraciones permanentes en la identidad de los participantes que -al final del Proyecto- confluyen en un acercamiento del YO al NOSOTROS.
· Ser maestro de aquí (de la zona) que viene de allá (su lugar de origen).
· Ser investigador de aquí (comunidad universitaria) que va allá (zona rural).
· Estar aquí construyendo "miradores" para instalarse nuevamente allá. Estar allá "edificando meta-puntos de vista" para repensar aquí.
· Darse cuenta que el aquí y el allá se diluye en un escenario en el que los actores somos NOSOTROS (yo - tu - él) cada cual con su identidad propia y a su vez cada cual con una idea común: CRECER, desarrollarse como profesionales, como seres humanos.
Las estrategias de trabajo de Talleres, Seminarios y Encuentros Zonales fue provocando cambios en la forma de pensar la práctica, las relaciones consigo mismo, con los otros y con el ambiente, tanto de maestros como de supervisores e investigadores participantes. La sensación de una formación inconclusa, vivida como incompletud personal en el inicio, fue dando lugar al reconocimiento del grupo (de pares y del equipo de la UNSa.) como fuente de experiencia y de aprendizaje; consiguiendo gradualmente, a partir de la confrontación y el consenso, autonomía para la toma de decisiones y el logro de objetivos comunes.
Los encuentros le permitieron a los docentes reflexionar sobre su propia práctica, actualizarse disciplinariamente, ampliar sus categorías de análisis para comprender la complejidad de la realidad educativa, producir conocimiento en forma colectiva, discutir ideas y teorías con sus pares, con el equipo coordinador y especialistas; discutir y reflexionar sobre sus propuestas didácticas ; reformular sus programaciones...
En síntesis, como sujetos sociales, situados histórica e institucionalmente, los miembros del grupo comienzan a registrar en su experiencia la construcción de nuevos "miradores" desde los cuales contemplar lo que acontece en sus prácticas cotidianas: "construcción de meta-puntos de vista" (Morin, 1995) desde donde la observación de el afuera (devenir de los hechos) se dialectiza continuamente con el adentro (auto-observación y autocrítica) para la conceptualización de "la realidad" de la práctica docente en escuelas rurales, develada como "un espacio de intercambio social y cultural entre los docentes de una determinada zona de trabajo" (maestra de lruya, Julio/96).

AGRADECIMIENTO

A Ana De Anquín. Por posibilitarnos compartir esta experiencia de su trabajo en escuelas rurales.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACHILLI, E (1996).Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario. Homo Sapiens.         [ Links ]

2. ALVAREZ MENDEZ, JM. Investigación cuantitativa / investigación cualitativa: Una falsa disyuntiva.         [ Links ]

3. DE ANQUIN, A (1996) "Sobre la Reflexión Metodológica y Epistemológica" Ficha de Cátedra. Estrategias de Conducción del Aprendizaje. UNSa.         [ Links ]

4. DUBOIS, ME (1991) El proceso de lectura. Buenos Aires. Editorial Aique.         [ Links ]

5. ELLIOT, J (1986) Autoevaluación, Desarrollo Profesional y Responsabilidad. En Galton y Moon (1.986). Cambiar la escuela, cambiar el currículo. Madrid. Editorial Martínez Roca        [ Links ]

6. FELDMAN, D (1992) ¿Por qué estudiar las creencias y Teorías Personales de los Docentes? En IICE. Año 1. Número 1. Noviembre 1.992 (Bs.As.         [ Links ])

7. MASTACHE, A (1992) Representaciones y práctica pedagógica. En IICE. Año 1- Número 1.Noviembre 1.992. (Bs. As)        [ Links ]

8. MORIN, E (1995) Epistemología de la complejidad, en FRIED SCHNITMAN,Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y subjetividad. México, Paidós.         [ Links ]

9. Proyecto 361/93 CIUNSa. Docencia, Institución y cultura ambiental. Evaluaciones Generales de Talleres y Seminarios: Dic/94; Jul/95; Jul/96. Directora: Ana de Anquín.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons