SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48La trama del programa político-educativo de el Instructor PopularLa enseñanza de la matemática y su construcción metodológica en el nivel universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

BANEGAS, Sonia Mercedes; MOYANO, María Estela  y  MAZZOLA, Daniel Alejandro. La escuela normal superior de Córdoba (1942-1946): del replanteo de una identidad provincial a la construcción de una identidad docente. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2015, n.48, pp.237-257. ISSN 1668-8104.

Nuestra investigación contribuye al conocimiento de una experiencia educativa novedosa para su época, examinando cómo los autores del proyecto construyeron una identidad docente que recuperó una identidad provincial y mostró el compromiso de un grupo de intelectuales cordobeses con la transformación de la sociedad.             Abordamos la construcción de la identidad docente de la primera Escuela Normal Superior de Córdoba en 1942, problemática que nos remite a indagar el proceso socio histórico fundacional en el que sus gestores, intelectuales definidos por la Reforma del 18´, formularon un proyecto pedagógico que impulsó la reforma educativa de la provincia.             Estos actores pusieron en discusión el eje Buenos Aires-Interior como categoría de opuestos que imposibilita pensar una realidad nacional de variadas, complejas y conflictivas modalidades históricas. En este contraste de intereses se construyó una identidad provincial de resistencia, de ruptura. Este discurso ideológico reformista se reconfiguró con la creación de la Escuela Normal provincial, espacio donde se construyó una identidad docente que implicó al Estado, a la institución, sus prácticas y la comunidad.             Concebimos la identidad docente como una construcción social que articuló en la institución, lo individual y lo colectivo. Este proceso se generó en el marco de un contexto social histórico en el que Córdoba se configuró como un espacio de tensión entre una sociedad tradicional y moderna, cuando un grupo de intelectuales gestó un proyecto educativo.             Esta experiencia educativa breve, configuró identidad docente desde el discurso ideológico del Estado y reconoció una actitud militante, responsable, basada en las particularidades regionales.             Las fuentes de información utilizadas son revistas y textos producidos en la época, complementadas con entrevistas a docentes y ex alumnos de la escuela

Palabras clave : Escuela Normal Superior de Córdoba; Identidad docente; Identidad provincial; Intelectuales reformistas; Pensamiento alternativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons