SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60El rol de gobernadores y legisladores en la actividad legislativa: Entre Ríos y Santa Fe en perspectiva comparada, 1999/2019Burguesía industrial y estatizaciones de derecha: Los casos de SIAM Di Tella (1970) e INDUPA (1994) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

GRANDINETTI, Juan R.. Del partido a la universidad y de la universidad al partido. La militancia radical en la política estudiantil de la Universidad de Buenos Aires después de 2001. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2021, n.60, pp.121-147. ISSN 1668-8104.

Este artículo analiza la participación de la militancia juvenil de la Unión Cívica Radical en la vida política estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante los años recientes. Se argumenta que, ante el colapso electoral y la pérdida de poder estatal luego de la crisis de 2001, el radicalismo porteño se valió de su histórico enraizamiento en esta universidad para hacerse de recursos que, entre otros, le permitieron sobrevivir como organización y reproducir a su militancia. El artículo muestra que la universidad funcionó como un refugio para la recomposición de la vida intra-partidaria de una organización local fuertemente debilitada. Fue desde la política de la UBA que se conformaron facciones internas, se crearon nuevos comités barriales y se renovó generacionalmente la dirigencia local. En el trabajo se analizan las estrategias de las agrupaciones estudiantiles radicales para conservar o recuperar su poder en las distintas facultades de la universidad. Se muestra que, para mantener este valioso recurso para su partido, las agrupaciones tienden a ocultar su pertenencia partidaria y a desarrollar un repertorio de acción despolitizado y orientado a brindar servicios a los estudiantes. Los hallazgos presentados se basan en un trabajo de campo desarrollado entre 2017 y 2018, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se utilizaron métodos de recolección de datos cualitativos tales como entrevistas en profundidad, observaciones de campo, y análisis de contenido de documentos y páginas web de la organización

Palabras clave : Militancia; movimiento estudiantil; partidos políticos; radicalismo; universidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons