SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Del partido a la universidad y de la universidad al partido. La militancia radical en la política estudiantil de la Universidad de Buenos Aires después de 2001Primeros estudios zooarqueológicos en Moreta (Puna de Jujuy, Argentina, S. VII-XVI d.C.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

CHAIA DE BELLIS, Jonás. Burguesía industrial y estatizaciones de derecha: Los casos de SIAM Di Tella (1970) e INDUPA (1994). Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2021, n.60, pp.149-179. ISSN 1668-8104.

El presente artículo compara la estatización paulatina de SIAM Di Tella, realizada por los gobiernos de la Revolución Argentina en 1970, y la estatización de INDUPA, realizada durante el gobierno de C. Menem en 1994, para intentar encontrar diferencias en los “salvatajes” de empresas realizados por gobiernos de “derecha” o “pro-empresariales”. Desde un enfoque de economía política comparada y siguiendo el método de rastreo de procesos para la construcción de teorías, la hipótesis de este artículo afirma que existen diferencias en los usos políticos asignados por los gobiernos de derecha a las empresas estatizadas. Estas diferencias dependen de la participación o de la ausencia de la burguesía industrial en las coaliciones de gobierno: si la burguesía industrial integra la coalición de gobierno e impone su propio patrón de reproducción, las empresas a) serán rigurosamente retenidas en el sector público y controladas políticamente por el Poder Ejecutivo, y b) serán utilizadas para proveer de economías externas a la burguesía en un mercado regulado para su propia protección, lo que se observa en el caso de SIAM Di Tella. Por el contrario, si la burguesía industrial no forma parte de la coalición, las empresas a) no serán retenidas sino rápidamente devueltas al mercado y b) serán utilizadas, paradójicamente, para desregular el mercado, lo que se observa en el caso de INDUPA

Palabras clave : Burguesía Industrial; Derecha; Economía Política Comparada; Estatización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons