SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número4Trombos en ambas aurículas en paciente con fibrilación auricular detectados por tomografía cardiovascularDel paro al ECMO en el tromboembolismo de pulmón: trabajo entre hospitales. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.91 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2023  Epub 01-Ago-2023

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i4.20656 

CARTAS CIENTÍFICAS

Estrategia híbrida. Un método innovador para el manejo de cardiopatías congénitas complejas

Edgardo Banille1 
http://orcid.org/0000-0002-7433-3153

Alejandro Contreras1  MTSAC
http://orcid.org/0000-0002-0572-6586

Nora Bueno1  MTSAC

Juan Diaz1 

Ignacio Juaneda1  MTSAC
http://orcid.org/0000-0002-5985-4305

Alejandro Peirone1  MTSAC
http://orcid.org/0000-0002-1893-6806

1Servicio de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba. E-mail: Ebanille@hotmail.com

La válvula aórtica bicúspide es un defecto cardíaco congénito, que involucra un gran espectro de presentaciones, desde la estenosis valvular aórtica con grave falla cardíaca en un recién nacido, hasta la disección aórtica en adultos, o pasar inadvertida durante toda la vida sin requerir tratamiento alguno.

Presentamos un paciente pretérmino con diagnóstico prenatal de aorta bicúspide con estenosis grave. Al ingreso el examen clínico muestra taquipnea y tiraje, coloración pálida-cianótica, frecuencia cardíaca 187 latidos por minuto, R1 y R2 único, soplo sistólico aórtico 2/6, pulsos braquiales y femorales simétricos, relleno capilar prolongado, > 3 segundos. Tensión arterial 65/40 mm Hg; SatO2 78%. La radiografía de tórax presenta cardiomegalia y edema pulmonar. Se coloca en asistencia respiratoria mecánica y se administran prostaglandinas. El ecocardiograma Doppler color muestra estenosis aórtica crítica con disfunción grave del ventrículo izquierdo (Figura 1A).

A las 18 horas de vida, se realiza cateterismo cardíaco combinado y valvuloplastia aórtica con balón híbrido (Tylsihak Mini, 6.0 × 20 mm), mediante un acceso carotídeo derecho (disección) (Figura 1B). Al cuarto día un ecocardiograma evidencia gradiente transaórtico pico de 16 mmHg con insuficiencia aórtica leve y comunicación interauricular amplia y ductus permeable.

Fig. 1 Ecocardiograma Doppler en donde se observa estenosis aórtica crítica (A). Angiografía desde acceso carotideo post valvuloplastia aórtica (B). Reconstrucción angiográfica de cerclaje quirúrgico de ambas ramas pulmonares (C). 

Desde el quinto al decimotercer día de vida, persiste inestabilidad hemodinámica con fallo multiorgánico (insuficiencia renal, hemorragia intraventricular y taquicardia supraventricular). Sin mejoría clínica, se procede a cerclaje bilateral con banda de politetrafluoroetileno, PTFE, (Figura 1C) y a las 48 horas se completa el procedimiento híbrido (reapertura de esternotomía y colocación de stent en ductus tipo E de Kricenko de 1,7 mm).

A los 5 días del tratamiento el ecocardiograma refleja disminución de los diámetros cardíacos, hipertrofia biventricular con mejoría de la función de ambos ventrículos e incremento del gradiente a través de los cerclajes y a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo por mejoría de la función.

A los 3 meses del procedimiento híbrido se procede a la remoción del cerclaje percutáneo (Figura 2A y 2B) y oclusión del stent ductal (Figura 2C).

Fig. 2 Angiografía. Dilatación de ambos cerclajes de ramas pulmonares (A y B). Oclusión percutánea de stent ductal (C). 

La estenosis aórtica crítica neonatal, en la que el miocardio inmaduro enfrenta un súbito aumento de la poscarga, genera mayor estrés parietal con dilatación del ventrículo izquierdo, en lugar de la hipertrofia compensadora encontrada en niños mayores. El aumento del volumen y presión telediastólica alteran el flujo coronario y provocan disfunción diastólica. 1) (2 En el miocardio neonatal inmaduro existen problemas, a) estructurales: los precursores miocíticos se replican e incrementan su número (hiperplasia), pero no su tamaño (hipertrofia), las miofibrillas están desorganizadas, hay escasa presencia del sistema tubular T y del

retículo sarcoplásmico mitocondrial, alta concentración de ADN y predominio de elementos no contráctiles; b) biológicos, como menor captación de calcio sarcoplásmico y menor densidad de receptores alfa y beta; y c) metabólicos, como la utilización preferente de la glucosa como vía energética. 2

El abordaje híbrido en insuficiencias cardíacas refractarias de distinta etiología es una alternativa terapéutica, que consta en un cerclaje bilateral en ramas pulmonares, creación de una comunicación interauricular (CIA) no restrictiva y colocación de stent ductal. 3) (4 El cerclaje pulmonar sobre el ventrículo derecho (VD) provoca incremento de la contractilidad (efecto Anrep), generando hipertrofia y la capacidad de regeneración de los miocitos de un corazón inmaduro, y mejoría del llenado diastólico del VD. 3) (4. Los cambios biológicos y genéticos a nivel de las fibras compartidas por ambos ventrículos (co-hipertrofia) puede restaurar la sincronía electromecánica entre ambos y el acoplamiento ventrículo arterial. 5

La evolución hemodinámica post valvuloplastia, puede a veces ser desfavorable por un remodelado ventricular anormal con consecuencias clínicas inesperadas. El abordaje híbrido es una técnica innovadora de gran utilidad para diferentes escenarios de insuficiencia cardíaca pediátrica inmanejables desde el punto de vista clínico, o como puente a trasplante. Este abordaje pone en marcha varios mecanismos fisiológicos provocando un apasionante equilibro eficiente entre presiones, flujos y resistencias, corroborado por estudios computacionales de la dinámica de los flujos. 6

BIBLIOGRAFÍA

1. Friedman KG, Freud L, Escobar-Diaz M, Banka P, Emani S, Tworetzky W. Left Ventricular Remodeling and Function in Children with Biventricular Circulation After Fetal Aortic Valvuloplasty. Pediatr Cardiol 2015;36:1502-09. doi: 10.1007/s00246015-1193-6 [ Links ]

2. García Guevara C, Cazzaniga M, Perez Pedregoza J. El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Capítulo 1. En: Banille E. Cardiointensivismo Pediátrico II. Una Mirada Ampliada. Tomo I. Córdoba, Editorial RecFot, 2015. [ Links ]

3. Schranz D, Aknituerk H, Voelkel NF. "End stage" Heart failure therapy: potential lesson from congenital heart disease: from pulmonary artery banding and interatrial communication to parallel circulation. Heart 2017;103:262-67. doi: 10.1136/heartjnl-2015-309110 [ Links ]

4. Schranz D, Rupp S, Muller M, et al. Pulmonary Artery Banding in Infants and Young Children With Left Ventricular Dilated Cardiomyopathy: A Novel Therapeutic Strategy Before Heart Transplantation. J Heart Lung Trasplant. 2013;475-81. doi: 10.1016/j.healun.2013.01.988 [ Links ]

5. Antonini-Canterin F, Poli S, Vriz O, et al. The Ventricular-Arterial Coupling: From Basic Pathophysiology to Clinical Application in the Echocardiography Laboratory. J Cardiovasc Echogr 2013;23:91-95. doi: 10.4103/2211-4122.127408 [ Links ]

6. De Campli WM, Argueta-Morales IR, Divo E, Kassab AJ. Computational fluid dynamics in congenital heart disease. Cardiol Young 2012; 22:800-08. doi: 10.1017/S1047951112002028 [ Links ]

Consideraciones éticas No aplica

MTSC

Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses (Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la web)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons